Rusia alerta de que la compra de armas de Polonia y el despliegue de tropas en Finlandia amenazan su seguridad

El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, ha alertado este miércoles que la compra de armamento a gran escala por parte de Polonia, así como el despliegue de tropas y arsenal en Finlandia tras su reciente entrada en la OTAN, suponen un grave riesgo para la seguridad de Rusia.

«Polonia se ha convertido en el principal instrumento de la política antirrusa de Estados Unidos», ha dicho Shoigu, quien ha apuntado como el país vecino ha anunciado sus pretensiones de formar el Ejército más poderoso del continente.

En un encuentro este miércoles con la plana mayor de las Fuerzas Armadas, Shoigu ha apuntado que Polonia ya ha iniciado los trámites para adquirir armamento a gran escala procedente no solo de Estados Unidos, sino también de Reino Unido y Corea del Sur.

Ante tales acciones, el ministro alerta que «esto conlleva una serie de riesgos para Rusia».

Asimismo, ha asegurado que Rusia dispone de información acerca de los supuestos planes de Kiev y Varsovia de formar una suerte de batallón binacional con vistas a ocupar la región más occidental de Ucrania, según recoge la agencia Interfax.

Por otro lado, Shoigu también ha advertido de que el riesgo para la seguridad de Rusia que representa el más reciente miembro de la OTAN, Finlandia, a cuyas fronteras se están desplazando un mayor número de efectivos e instalando equipamiento militar y armamento de la Alianza.

Junta de Médicos de Noruega deja de recomendar la cirugías de cambio de género para niños trans

De Derecha Diario

Noruega une a Finlandia, Suecia y el Reino Unido como países europeos cuyas Juntas Médicas rechazan la ideología de género y ponen la ciencia por delante.

La semana pasada, la Junta de Investigación de Atención Médica de Noruega anunció que revisaría sus pautas actuales con respecto a la llamada “atención de afirmación de género” para menores, que no es otra cosa que la castración de niños.

La Junta reconoció que ya no considera que las justificaciones para hacer este tipo de cirugías estén basadas en la evidencia, y que no hay razones científicas para frenar la pubertad en los niños.

Según las pautas actualizadas propuestas, el uso de bloqueadores de la pubertad, hormonas del sexo cruzado y cirugías (castración) pasarán a estar restringidas para casos especiales en entornos clínicos, y no será una medida que recomendarán los médicos para la disforia de género en niños.

De esta manera, Noruega se une a Finlandia, Suecia y el Reino Unido en la introducción de una mayor protección para los niños. Mientras que en los Estados Unidosya son 8 estados hasta el momento que han prohibido estos tratamientos para menores de edad.

Un reciente estudio muestra que la mayoría de los niños con disforia de género, empiezan a sentirse cómodos con sus cuerpos al pasar por la pubertad. Este es un dato a tener en cuenta, ya que los tratamientos son irreversibles y nunca deberían hacerse en niños que no entienden los efectos a largo plazo de lo que significa.

Un artículo reciente en la revista académica Archives of Sexual Behavior analiza cómo el efecto placebo no se ha tenido en cuenta adecuadamente al interpretar los hallazgos más recientes que respaldan la transición en los niños.

Por ejemplo, participar en un estudio a menudo brinda una atención especial a un paciente que, en muchos casos de disforia de género, tiene un trasfondo relacionado al sentimiento de solitud y no sentirse tenido en cuenta.

A esto se suma la expectativa de que su condición y todos sus problemas mejorarán por cortar sus genitales. Si bien esto puede ser algo positivo en un entorno terapéutico, no es algo que los investigadores quieran tener sesgando sus resultados. Especialmente cuando el propósito de la investigación es determinar objetivamente si un tratamiento funciona o no, por fuera de cómo se sienta el paciente por el tratamiento en sí.

Los socialdemócratas dejan el gobierno de Finlandia con recesión, inflación y más impuestos

De Derecha Diario

El gobierno de Sanna Marin enfrentó una contundente derrota electoral por la falta de respuestas a los principales problemas económicos que atraviesa el país. La actividad cayó por dos trimestres consecutivos, la inflación supera el 8% y Finlandia no logra el equilibrio fiscal desde hace 13 años.

El resultado de los comicios electorales de Finlandia decidió darle la espalda a la Primer ministro Sanna Marin, dirigente del Partido Socialdemócrata y mandataria del país desde diciembre de 2019. Los finlandeses decidieron emprender un cambio de rumbo tras la falta de ordenamiento macroeconómico y fiscal.

Bajo la administración Marin todos y cada uno de los presupuestos aprobados fueron firmados con déficit fiscal, a pesar de que Finlandia (así como Noruega) históricamente se caracterizó por su celosa responsabilidad sobre las cuentas públicas. 

El Gobierno findlandés no logra recuperar el equilibrio presupuestario desde el año 2009. Los sucesivos gobiernos centristas o socialdemócratas no mostraron mayor preocupación por retornar la normalidad. Bajo la gestión de Marin el déficit financiero total se incrementó del 0,95% del PBI en diciembre de 2019 hasta el 1,6% del producto hacia el segundo trimestre de 2022, para luego moderarse al 1,34% del PBI en el tercer trimestre.

El gasto público finlandés representó el 53,6% del PBI en el tercer trimestre del año pasado, un resultado muy similar al que había antes de la pandemia y una de las métricas más grandes de Europa (por detrás Francia, que alcanza el 56% del PBI). 

Y si bien el déficit opera en valores relativamente similares a los que había en 2019, el shock fiscal provocado por la pandemia se financió con endeudamiento. El stock de deuda pública se incrementó drásticamente del 65% del PBI al 71% al término de 2022.

La negativa de la Primer Ministro por reformar el Estado y retornar al equilibrio fiscal de 2009 se añadió a un shock exógeno e imprevisto en 2020. Esta dinámica fue uno de los factores que contribuyeron a dañar su imagen en vista a los pobres resultados cosechados en la contienda electoral (solo un 20% del electorado respaldó su programa político).

En plena pandemia y frente a una aguda recesión, el programa del oficialismo socialdemócrata emprendió una reforma tributaria para subir los impuestos a los ingresos directos y las cargas patronales. La cuña impositiva aumentó, pero los ingresos fiscales no subieron como se esperaba.

La tasa marginal máxima para el impuesto a las Ganancias escaló al 56,95% desde 2020 (una de las más altas del mundo), y la tasa aplicada para las cargas sociales a cargo de los empleados ascendió al 11,76% en 2020 y 10,9% en 2021 (partiendo del 9,8% del salario imponible en 2019).

La recaudación impositiva representó el 52,2% del PBI en el tercer trimestre del año pasado, ligeramente por debajo del 52,4% observado en diciembre de 2019 (antes de la reforma tributaria). Aunque la economía se recuperó del shock de 2020, y aún con impuestos más altos, la recaudación es prácticamente la misma.

La actividad económica sufrió una caída del 0,1% en el segundo trimestre de 2022 y hasta un 0,6% en el tercero, entrando así oficialmente en una nueva recesión. La variación interanual del PBI se redujo del 2,8% al 0% en ese período, y las estimaciones para el último trimestre del año pasado sugieren que la economía ya habría entrado en el terreno negativo. 

Este proceso se produce, además, en el marco de la inflación más elevada de los últimos 40 años. Los precios minoristas aumentaron un 8,8% interanual en febrero de 2023, y tuvieron una suba récord de 9,1% entre noviembre y diciembre del año pasado. Finlandia entró en una situación de estanflación como no ocurría desde la segunda mitad del siglo XX.

Rusia promete tomar contramedidas ante la entrada de Finlandia en la OTAN

Rusia ha anunciado que no dejará sin respuesta el ingreso de Finlandia en la OTAN, lo que supone una nueva escalada en las relaciones con la Alianza.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, ha afirmado que esto obliga a Rusia a tomar contramedidas para garantizar su seguridad.

Además, ha añadido que Moscú actuará en función de cómo la OTAN «explota el territorio» finlandés y si despliega su infraestructura cerca de la frontera rusa.

A esto se le suman las declaraciones del viceministro de Exteriores ruso Alexandr Grushkó, quien ha afirmado que Rusia responderá al ingreso de Finlandia en la OTAN fortaleciendo su potencial militar en su frontera occidental y noroccidental.

Tambien ha añadido que, en caso de que se emplacen fuerzas y medios de otros países de la OTAN en Finlandia, se darán «pasos adicionales» para garantizar la seguridad militar de Rusia.

Finlandia se convierte en el trigésimo primer miembro de la OTAN

Este martes, Finlandia se convirtió en el trigésimo primer miembro de pleno derecho de la OTAN, después de culminar su proceso de ingreso acelerado solicitado tras la invasión rusa de Ucrania.

Cabe resaltar que el ingreso de Finlandia implica que el país queda cubierto por el artículo 5 de defensa colectiva de la Alianza.

Turquía ha sido el último de los 30 aliados actuales en ratificar el protocolo de acceso a la OTAN de Finlandia, que ingresó sola después de que Suecia no obtuviera la aprobación de Ankara para su adhesión.

La entrada de Finlandia en la OTAN ha sido vista con preocupación por Rusia, que ha advertido de que reforzará sus propias fuerzas a lo largo de la frontera finlandesa en caso de despliegue de tropas de la Alianza.

Finlandia gira a la derecha como virtual miembro en la OTAN

La derecha moderada de Petteri Orpo, líder de la Alianza Nacional o Kokoomus, se ha apuntado una muy frágil victoria en las elecciones legislativas de Finlandia, convertida ya en miembro virtual de la OTAN.

La socialdemocracia de Sanna Marin, la carismática primera ministra del país, luchaba la noche de este domingo por el segundo puesto contra la pujante derecha de los Verdaderos Finlandeses de Riikka Purra, pero terminó tercera.

En una contienda muy reñida –20,8 % frente a 20,1 % y 19,9 %– la Coalición Nacional de Petteri Orpo obtiene 48 del total de 200 escaños del Parlamento, por delante del Partido de los Finlandeses, con 46, y el Partido Socialdemócrata (SDP), con 43, según los resultados del conteo de más del 98 % de los boletines.

Ahora, la Coalición Nacional debe iniciar negociaciones para formar un gobierno de coalición en el que deberá elegir entre el centroizquierdista SDP o el euroescéptico y antiinmigración Partido de los Finlandeses, que batió este domingo su récord electoral de 2011.

n los últimos cuatro años, el actual Gobierno de coalición, compuesto por el SPD, el Partido del Centro (KESK), la Liga Verde (VIHR), la Alianza de la Izquierda (VAS) y el Partido Popular Sueco de Finlandia (SFP), se enfrentó a la pandemia del coronavirus, al tiempo que apostó por romper con el tradicional estatus neutral del país e incorporarse a la OTAN, en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Parlamento de Turquía ratifica ingreso de Finlandia a la OTAN

El Parlamento de Turquía ha ratificado el protocolo de acceso de Finlandia a la Alianza Atlántica. La sesión de la Gran Asamblea Nacional turca se extendió durante varias horas hasta que los parlamentarios turcos finalmente dieron el visto bueno al ingreso de Finlandia en la OTAN.

Con esta votación y tras los pasos similares dados por el Parlamento de Hungría, Finlandia ha recibido el voto favorable de todos los Estados miembros de la Alianza Atlántica.

Una vez que todos los miembros de la Alianza y los candidatos han aprobado los protocolos de adhesión, los documentos aprobados deben ser enviados a Estados Unidos para su depósito ante el Gobierno.

Esto se debe a que el país aspirante solo se convierte en miembro de la OTAN cuando Washington cuenta con todos los documentos necesarios.

La aprobación del Parlamento turco coloca a Finlandia en las puertas de ingresar al bloque de la OTAN, y se espera que el proceso de adhesión se complete en las próximas semanas.

¡Aprobado! A un paso de que Finlandia forme parte de la OTAN

El Parlamento de Hungría ha aprobado la proposición de ley para el protocolo de acceso de Finlandia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En concreto, la iniciativa ha logrado 182 votos a favor y 6 en contra, según recoge la televisión pública húngara MTVA.

El Gobierno del primer ministro Viktor Orbán había reiterado que no se oponía al ingreso de Finlandia en la OTAN, pero el Parlamento había aplazado en varias ocasiones la votación.

El ingreso de Suecia y Finlandia depende del visto bueno de los 30 Estados miembro. De ellos, ya han cumplido los trámites relativos a Finlandia 29 países tras sumarse Hungría, de tal manera que solo queda Turquía por completar el proceso de ratificación.

Finlandia inicia la construcción de un muro en la frontera con Rusia

Finlandia ha comenzado este martes la construcción de un muro en la frontera con Rusia, en el cruce situado en la localidad de Imatra, en el sureste del país. El muro, que se espera esté construido para finales de junio, tiene una longitud de unos tres kilómetros.

Se trata de una primera construcción de prueba de cara a ampliar su trazado. La construcción también contempla el levantamiento de vallas y la instalación de sensores de movimiento, informa la cadena Yle.

Está previsto que la construcción pase por terrenos de propiedad privada, por lo que el Estado tendrá que negociar con sus dueños antes de continuar con unos trabajos que confían se expandan hasta cerca de 200 kilómetros.

Finlandia y Rusa comparten una frontera de unos 1.340 kilómetros, la más extensa entre todos los países de la Unión Europea.

La OTAN se dispone a firmar los protocolos de adhesión de Suecia y Finlandia

De Israel Noticias

“Este es un momento verdaderamente histórico para Finlandia, para Suecia y para la OTAN”, afirma el secretario general de la alianza militar, Jens Stoltenberg.

Los 30 aliados de la OTAN tienen previsto firmar el martes los protocolos de adhesión de Suecia y Finlandia, enviando las solicitudes de ingreso de ambas naciones a las capitales de la alianza para su aprobación legislativa.

Esta medida aumentará el aislamiento estratégico de Rusia tras su invasión de la vecina Ucrania en febrero y las luchas militares que ha librado allí desde entonces.

Los 30 embajadores y representantes permanentes deben aprobar formalmente las decisiones de la cumbre de la OTAN de la semana pasada, cuando la alianza tomó la histórica decisión de invitar a la vecina Rusia, Finlandia, y a su socio escandinavo, Suecia, a unirse al club militar.

A pesar del acuerdo en la alianza, la aprobación parlamentaria en el país miembro, Turquía, podría seguir planteando problemas para su inclusión definitiva como miembros.

La semana pasada, el líder turco Recep Tayyip Erdogan advirtió que Ankara aún podría bloquear el proceso si los dos países no satisfacen plenamente la demanda de Turquía de extraditar a sospechosos de terrorismo con vínculos con grupos kurdos proscritos o con la red de un clérigo exiliado acusado de un golpe de Estado fallido en 2016 en Turquía.

Dijo que el Parlamento de Turquía podría negarse a ratificar el acuerdo. Se trata de una potente amenaza, ya que la adhesión a la OTAN debe ser aprobada formalmente por los 30 Estados miembros, lo que otorga a cada uno un derecho de bloqueo.

La esperada firma del martes hace que ambas naciones estén ya más integradas en la OTAN. Como socios estrechos, ya han asistido a algunas reuniones en las que se trataban temas que les afectaban inmediatamente. Como invitados oficiales, pueden asistir a todas las reuniones de los embajadores, aunque todavía no tengan derecho a voto.

Mientras tanto, tras más de cuatro meses de feroces combates, Rusia se adjudicó una victoria clave: el control total de una de las dos provincias del corazón industrial del este de Ucrania.

Pero la derrota de Moscú del último baluarte de la resistencia ucraniana en la provincia de Luhansk tuvo un precio muy alto. La cuestión crítica ahora es si Rusia puede reunir la fuerza suficiente para una nueva ofensiva que complete su toma del Donbás y consiga ganancias en otras partes de Ucrania.

Sí, los rusos se han apoderado de la región de Luhansk, pero ¿a qué precio?”, se preguntó Oleh Zhdanov, analista militar en Ucrania, señalando que algunas unidades rusas implicadas en la batalla perdieron hasta la mitad de sus soldados.

Incluso el presidente Vladimir Putin reconoció el lunes que las tropas rusas implicadas en la acción en Luhansk necesitan “descansar un poco y reforzar su capacidad de combate”.

Esto plantea dudas sobre si las fuerzas de Moscú y sus aliados separatistas están preparados para adentrarse rápidamente en Donetsk, la otra provincia que conforma el Donbás. Los observadores estimaron en las últimas semanas que Rusia controlaba aproximadamente la mitad de Donetsk, y las líneas de batalla han cambiado poco desde entonces.

Lo que ocurra en el Donbás podría determinar el curso de la guerra. Si Rusia tiene éxito allí, podría liberar a sus fuerzas para acaparar aún más terreno y dictar los términos de cualquier acuerdo de paz. Si Ucrania, por el contrario, consigue inmovilizar a los rusos durante un período prolongado, podría acumular recursos para una contraofensiva.

Agotar a los rusos ha sido durante mucho tiempo parte del plan de los ucranianos, que empezaron el conflicto superados en armamento, pero esperaban que las armas occidentales pudieran inclinar la balanza a su favor.

Ya están utilizando eficazmente obuses pesados y sistemas avanzados de cohetes enviados por Estados Unidos y otros aliados occidentales, y hay más en camino. Pero las fuerzas ucranianas han dicho que siguen estando muy superadas.

La ministra de Defensa ucraniana, Hanna Malyar, dijo recientemente que las fuerzas rusas estaban disparando 10 veces más munición que los militares ucranianos.

Tras un intento fallido de avance relámpago sobre la capital de Kiev en las primeras semanas de la guerra, las fuerzas rusas se retiraron de muchas partes del norte y el centro de Ucrania y centraron su atención en el Donbás, una región de minas y fábricas donde los separatistas respaldados por Moscú han estado luchando contra las fuerzas ucranianas desde 2014.

Desde entonces, Rusia ha adoptado un enfoque lento y constante que le permitió tomar varios bastiones ucranianos restantes en Luhansk en el transcurso de las últimas semanas.

Zhdanov, el analista, predijo que los rusos probablemente se basarían en su ventaja en potencia de fuego para “aplicar la misma táctica de tierra quemada y arrasar con ciudades enteras” en Donetsk. El mismo día en que Rusia afirmó haber tomado la última ciudad importante de Luhansk, se informó de nuevos ataques de artillería en ciudades de Donetsk.

Pero el enfoque de Rusia no está exento de inconvenientes. Moscú no ha dado un recuento de bajas desde que dijo que unos 1.300 soldados murieron en el primer mes de combates, pero los funcionarios occidentales han dicho que eso era sólo una fracción de las pérdidas reales. Desde entonces, los observadores occidentales han señalado que el número de tropas rusas que participan en los combates en Ucrania ha disminuido, lo que refleja tanto el fuerte desgaste como la incapacidad del Kremlin para llenar las filas.

Los limitados efectivos han obligado a los comandantes rusos a evitar ambiciosos intentos de rodear grandes áreas en el Donbás, optando por maniobras más pequeñas y confiando en las descargas de artillería pesada para obligar lentamente a los ucranianos a retirarse.

El ejército también ha recurrido en gran medida a los separatistas, que han llevado a cabo varias rondas de movilización, y los funcionarios y analistas occidentales han dicho que Moscú ha contratado cada vez más a contratistas militares privados. También ha intentado animar a los hombres rusos que han cumplido su servicio a alistarse de nuevo, aunque no está claro el éxito que ha tenido.

Aunque Putin se ha abstenido hasta ahora de declarar una movilización amplia que pudiera fomentar el descontento social, la legislación propuesta recientemente sugiere que Moscú está buscando otras formas de reponer las filas. El proyecto de ley habría permitido a los jóvenes reclutas, que se incorporan al ejército durante un año y se les prohíbe luchar, cambiar inmediatamente su estatus y firmar contratos para convertirse en soldados profesionales de pleno derecho. El proyecto fue archivado en medio de fuertes críticas.

Algunos funcionarios y analistas occidentales han argumentado que el desgaste es tan fuerte que podría obligar a Moscú a suspender su ofensiva en algún momento del verano, pero el Pentágono ha advertido que, aunque Rusia ha estado eliminando tropas y suministros a un ritmo rápido, todavía tiene abundantes recursos.

La directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, Avril Haines, dijo que Putin parecía aceptar la lentitud del avance en el Donbás y que ahora esperaba ganar aplastando a las fuerzas más aguerridas de Ucrania.

“Creemos que Rusia piensa que si son capaces de aplastar realmente a una de las fuerzas más capaces y bien equipadas en el este de Ucrania (…) eso provocará un desplome básicamente en la resistencia ucraniana y que eso puede darles mayores oportunidades”, dijo Haines.

Si Rusia vence en el Donbás, podría aprovechar su toma de la región meridional de Kherson y parte de la vecina Zaporizhzhia para tratar de cortar eventualmente a Ucrania desde su costa del Mar Negro hasta la frontera rumana. Si esto tuviera éxito, supondría un duro golpe para la economía ucraniana y también crearía un corredor hacia la región separatista moldava de Transnistria, que alberga una base militar rusa.

Pero eso no está ni mucho menos asegurado. Mykola Sunhurovsky, del Centro Razumkov, un centro de estudios con sede en Kiev, predijo que los crecientes suministros de armas pesadas occidentales, incluidos los lanzacohetes múltiples HIMARS, ayudarán a Ucrania a cambiar el rumbo de la guerra.

Los suministros de armas permitirán a Ucrania iniciar una contraofensiva en el sur y luchar por Kherson y otras ciudades”, dijo Sunhurovsky.

Pero Ucrania también se ha enfrentado a enormes pérdidas de personal: hasta 200 soldados al día en las últimas semanas de feroces combates en el este, según los funcionarios.

“En general, el balance militar local en Donbas favorece a Rusia, pero las tendencias a largo plazo siguen favoreciendo a Ucrania”, escribió Michael Kofman, experto en el ejército ruso y director de programas en el think tank CNA, con sede en Virginia. “Sin embargo, esa estimación está condicionada a una asistencia militar occidental sostenida, y no es necesariamente predictiva de los resultados. Es probable que esta sea una guerra prolongada”.