Los líderes de la UE discuten el apoyo a Ucrania a la espera de los planes de Trump

Los líderes de la Unión Europea (UE) tratarán este jueves de blindar el apoyo a largo plazo al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un momento en el que el bloque europeo aguarda la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero lo que podría precipitar el recorte de la ayuda estadounidense y unas negociaciones de alto el fuego.

La última cumbre europea de 2024 en Bruselas será la primera que lidere el nuevo presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y contará con la presencia de Zelenski, al que los líderes europeos reafirmarán el apoyo a largo plazo en un contexto de plena incertidumbre sobre las decisiones que adopte EE. UU. una vez tome posesión Trump.

De lado europeo, los dirigentes de la UE quieren blindar el apoyo a Kiev mostrando respaldo a cualquier paso futuro que pueda dar Ucrania tanto en el campo de batalla como si se sienta en unas negociaciones con Rusia.

En lo que tenemos que concentrarnos es en todo lo que tenemos en nuestro poder para ayudar a Ucrania a lograr sus objetivos», explica un alto cargo de la UE sobre el debate de los líderes europeos con su homólogo ucraniano, mientras que distintas fuentes insisten en que cualquier negociación debe primar la participación de ucranianos y europeos y seguir los parámetros fijados por Kiev para una paz justa y duradera.

En Bruselas se repite el mantra de que Ucrania tiene que entrar en unas futuras conversaciones de paz desde una posición de fuerza, y frente a la propuesta del presidente francés, Emmanuel Macron, de desplegar fuerzas europeas para garantizar la seguridad de Ucrania y controlar un eventual alto el fuego, la mayoría de Estados miembros guarda cautela e insiste en que todavía la UE no está en ese punto.

Aunque la propia Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, rechazó esta misma semana este escenario al señalar que «tiene que haber paz, para poder enviar fuerzas de mantenimiento de la paz» y dudó de las intenciones de Rusia, en la capital comunitaria indican que la UE tiene que apoyar a Ucrania a librar la guerra y pensar en crear las condiciones necesarias para su futuro.

La cumbre europea estará marcada por la reunión informal que prepara la víspera el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en su propia residencia con Zelenski y a la que están invitados Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente polaco, Andrzej Duda, a la que también acudirán el presidente del Consejo y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, según ha podido saber Europa Press.

La UE impone sus primeras sanciones por ataques híbridos rusos

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han adoptado este lunes las primeras sanciones por ataques híbridos rusos y campañas de desinformación, en concreto contra 19 personas y entidades implicadas en ataques contra infraestructuras críticas y procesos democráticos en la Unión, en las que constituyen las primeras restricciones de la UE desde que aprobara este plan de sanciones el pasado octubre.

Entre los individuos sancionados destaca Andrei Averyanov, alto cargo militar ruso al que la UE atribuye la reestructuración de la organización paramilitar Grupo Wagner tras la muerte de su fundador, Yevgeni Prigozhin.

Los 27 señalan también a distintos cargos militares en el seno de la Inteligencia rusa y a altos cargos responsables de campañas de desinformación incluyendo a Sofia Zajarova, jefa del departamento en la Oficina del Presidente de la Federación Rusa para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Infraestructura de Comunicaciones.

Respecto a entidades, el bloque sanciona a la unidad 29155 de la Inteligencia rusa por su implicación en asesinatos en el extranjero y actividades de desestabilización, como atentados y ciberataques en toda Europa.

Igualmente, sitúa en su ‘lista negra’ al ‘Grupo Panafricano para el Comercio y la Inversión’, red de desinformación en África por campañas de influencia prorrusa, especialmente en la República Centroafricana y Burkina Faso, e ‘Iniciativa Africana’, una agencia de noticias acusada de difundir propaganda rusa sobre los países africanos.

También, sanciona a los ideólogos de la campaña ‘doppelganger’ para crear medios digitales con apariencia occidental en Europa, EE. UU. y Ucrania para esparcir propaganda favorable a la agresión rusa en Ucrania.

La UE aplicará más sanciones contra el régimen de Maduro

Los Estados miembros de la Unión Europea ultiman la aprobación de más sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro por la falta de transición democrática en Venezuela tras las elecciones del pasado 28 de julio, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó vencedor al genocida dictador sin presentar las actas que acrediten el resultado.

Cabe recordar que los 27 trabajan desde hace semanas en nuevas sanciones para ampliar la ‘lista negra’ de la UE, y han confirmado al medio Europa Press distintas fuentes diplomáticas que apuntan a una futura reunión de embajadores el 20 de diciembre para la posible adopción de más restricciones.

El escenario es que las nuevas medidas punitivas entren en vigor de cara al 10 de enero, fecha prevista para la toma de posesión del nuevo presidente en Venezuela y que la UE se fijó para la renovación de las sanciones vigentes a la vista de los acontecimientos en el país tras las elecciones de julio.

Así, las sanciones elevarán la presión de la UE sobre el régimen, toda vez el bloque ampliará una lista en la que ya figuran 55 dirigentes chavistas, entre ellos los jerarcas Delcy Rodriguez, actual ministra de Economía y vicepresidente Ejecutiva, y Diosdado Cabello, actual ministro de Relaciones Interiores y Justicia.

La UE llega a un acuerdo para imponer sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han llegado este miércoles a un acuerdo para imponer más sanciones contra Rusia por la invasión militar de Ucrania, en la que será la decimoquinta ronda de restricciones desde el inicio de la ofensiva en febrero de 2022 ordenada por Vladímir Putin.

Varias fuentes diplomáticas han confirmado el acuerdo alcanzado a nivel de embajadores de los 27 y que se adoptará formalmente el próximo lunes en el marco de la reunión de ministros de Exteriores de la UE.

Poco después, la Presidencia húngara del Consejo ha confirmado que la nueva tanda de sanciones añadirá a más personas y entidades rusas a la ‘lista negra’ de la UE, además de aplicar sanciones contra entidades rusas y de terceros países por el apoyo militar a Moscú ante la guerra contra el país vecino.

Cabe señalar que la nueva tanda de la UE también incluye medidas para frenar el sorteo de las sanciones a la exportación y ataca al fenómeno de la ‘flota en la sombra’, esto son buques de terceros países que ayudan a transportar mercancías prohibidas a Rusia o para beneficiar al Kremlin en su esfuerzo de guerra.

La presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha celebrado el paso de los 27, en línea con los países del G7, para «mantener la presión sobre el Kremlin». «Acojo con satisfacción el acuerdo sobre nuestro decimoquinto paquete de sanciones, dirigido en particular a la flota rusa en la sombra», ha indicado.

Estas sanciones «debilitarán aún más la maquinaria bélica de Putin», ha subrayado la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, quien ha insistido en que el bloque debe «mantener una fuerte presión sobre Rusia».

Cabe recordar que, tras la invasión a gran escala de Ucrania, la UE respondió a Rusia con el mayor abanico de sanciones nunca aprobadas por los Veintisiete que, de facto, ha recortado al mínimo las relaciones comerciales y políticas con Moscú.

Más de 400 detenidos desde el estallido de las protestas en Georgia

Según informó este sábado el Ministerio de Interior de Georgia, desde el inicio de las manifestaciones antigubernamentales, el pasado 28 de noviembre, más de 400 personas han sido detenidas.

El organismo georgiano precisó que más de 30 participantes han sido procesados penalmente, mientras que otros 372 fueron detenidos por delitos administrativos.

Según un comunicado, 62 de ellos ya han sido condenadas a penas de prisión administrativa y más de un centenar han sido multados como forma de castigo.

Además, a consecuencia de enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden, más de 150 agentes de la Policía resultaron heridos, presentando la mayoría de ellos diversos tipos de quemaduras, fracturas y lesiones en la cabeza y la cara.

Mientras, en Tbilisi, grupos de manifestantes se congregaron este domingo frente el Parlamento del país por undécimo día consecutivo. Medios locales reportan que los participantes en la protesta lanzaron ocasionalmente pirotecnia, encendieron hogueras cerca del edificio administrativo y ‘decoraron’ el árbol de Navidad con banderas y carteles.

Cane recordar que estas protestas se suceden a raíz de la decisión del Gobierno de congelar hasta 2028 las negociaciones de adhesión del país a la Unión Europea (UE) y tras las elecciones parlamentarias, cuyos resultados se niega a reconocer la oposición proocidental.

43 personas detenidas en protestas en Georgia por la suspensión de las negociaciones para adherirse a la UE

El Ministerio de Interior de Georgia ha confirmado este viernes que 43 personas han sido detenidas y 32 efectivos de las fuerzas de seguridad han resultado heridos durante las protestas celebradas en la madrugada contra la declaración del primer ministro, Irakli Kobajidze, sobre la decisión de abandonar hasta 2028 las aspiraciones de adhesión a la Unión Europea (UE).

En un comunicado publicado en su página web, el organismo ha anunciado que las 43 personas fueron arrestadas por «desobediencia a los agentes del orden y por vandalismo menor».

En particular, el Ministerio ha acusado a «algunos» manifestantes de llevar a cabo «acciones provocativas», desobedecer las instrucciones de la Policía, insultar a los efectivos y «enfrentarlos físicamente».

Durante la noche, «dañaron infraestructuras, prendieron fuego a objetos desconocidos en la zona, levantaron barricadas, dispararon botellas de vidrio, piedras, objetos de hierro y pirotecnia en dirección a la Policía», ha denunciado.

Asimismo, el Ministerio ha registrado 32 efectivos heridos como consuencia de las «acciones ilegales y violentas» de los manifestantes. «Algunos tienen lesiones graves en diferentes áreas de la cabeza, los ojos y el cuerpo. De ellos, 13 han necesitado cirugía», reza la nota de Interior.

Por otra parte, el Ministerio ha defendido el uso de «los medios especiales permitidos por la ley» para disolver la manifestación. Según las informaciones del portal NetGazeti, la Policía empleó cañones de agua, gases lacrimógenos y gas pimienta, hiriendo a las personas concentradas frente al edificio del Parlamento de Georgia y la sede del oficialista Sueño Georgiano.

Cabe señalar que la movilización se produce después de que el primer ministro georgiano haya anunciado este jueves que su Gobierno ha decidido suspender «hasta finales de 2028» las negociaciones para la adhesión a la UE, un trámite que Bruselas ya suprimió ‘de facto’ por la deriva antidemocrática de Tiflis y su acercamiento a posturas afines a Moscú.

Borrell confirma el apoyo mayoritario en la UE a sostener la ayuda militar a Ucrania

El Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado este martes que existe un apoyo mayoritario en la UE a sostener la ayuda milita a largo plazo a Ucrania en el contexto de la invasión rusa.

Al término de la reunión de ministros de Defensa de la UE, el jefe de la diplomacia europea ha afirmado que el bloque europeo en su conjunto, con una o dos excepciones, en referencia a Hungría y Eslovaquia, tiene intención de mantener el suministro de medios militares a Ucrania frente a la ofensiva militar rusa.

«Lo importante es medir la voluntad de los Estados miembros a continuar apoyando a Ucrania. Los ministros de Defensa hoy y los de Exteriores ayer, en su gran mayoría, han mostrado su determinación a continuar apoyando a Ucrania», ha señalado en rueda de prensa desde Bruselas.

Así, los Estados miembros han mostrado su «fuerte compromiso» con sostener a Kiev, ha apuntado Borrell, quien ha incidido especialmente en el papel de Francia, Alemania, Polonia, España e Italia, que este martes se han reunido en el marco del formato de Weimar para reiterar su apuesta por mantener el respaldo militar a Ucrania.

Según Borrell, una inmensa mayoría de Estados miembros están de acuerdo en que el destino de Ucrania marcará el futuro de la UE, por lo que ha avisado de que si el presidente ruso, Vladimir Putin, se sale con la suya en Ucrania «la factura será muy alta». «Mucho más alta que cualquier apoyo militar que podamos brindar ahora», ha argumentado.

La UE estudiará sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro

La Unión Europea (UE) ha señalado este lunes que estudiará sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro por el deterioro de la situación en Venezuela y después de considerar que no es el presidente electo porque «no ha ganado las elecciones».

En rueda de prensa desde Bruselas, tras la reunión de ministros de Exteriores de los 27, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha anunciado que el bloque europeo «revisará el sistema de sanciones» contra un gobierno que «no considera que haya ganado las elecciones».

«No reconocemos su legitimidad y seguiremos apoyando al pueblo de Venezuela en su lucha democrática», ha afirmado el jefe de la diplomacia europea.

Cabe señalar que este paso se da en línea con la intención de aumentar la presión sobre Caracas de cara a enero de 2025, cuando se debería producir el cambio de poder en la presidencia.

También tiene lugar después del encuentro de Borrell con el candidato opositor Edmundo González, al que ofreció el apoyo europeo a las aspiraciones democráticas de Venezuela y señaló como el ganador de los comicios «según los datos disponibles».

Así las cosas, ha indicado que la UE «sigue unida» en su rechazo a Maduro, al que no reconoce como presidente elegido democráticamente, dadas todas las pruebas contundentes del fraude electoral.

La UE evita avanzar pasos tras el permiso de EE. UU. a Ucrania para usar misiles de largo alcance

La Unión Europea (UE) ha valorado este lunes el paso del presidente de EE. UU., Joe Biden, de autorizar a Ucrania emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia, aunque ahora este paso por parte de Washington traslada el foco a Francia y Alemania, Estados miembros que suministran este tipo de armamento a Ucrania.

En declaraciones previas a la reunión de ministros de Exteriores de los 27, el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha subrayado que Ucrania tiene que poder usar los sistemas militares «no solo para frenar las flechas, sino para golpear al arquero».

«Espero que los Estados miembros acuerden sobre esto y si no, que cada uno haga lo que tiene que hacer de acuerdo a la necesidad de respaldar a Ucrania», ha indicado.

De todos modos, sobre el caso concreto de apoyar a Ucrania, tras el paso de Washington, Borrell ha indicado que «no hay ninguna diferencia entre ayer y hoy» y los europeos tienen que seguir aportando las armas que Kiev necesita para repeler la agresión rusa, asegurando que la UE tiene que actuar y no solo reaccionar a las decisiones de Estados Unidos.

Cabe recordar que Biden habría autorizado este domingo a Ucrania los ataques limitados dentro de territorio ruso en respuesta a la presencia de miles de militares norcoreanos en el frente para reforzar la ofensiva rusa, según informaron varios medios de comunicación estadounidenses.

La UE debate este lunes redoblar el apoyo a Ucrania ante la vuelta de Trump a la Casa Blanca

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) tratarán cómo dar un paso adelante en el apoyo militar a largo plazo a Ucrania frente a la agresión rusa, ante la perspectiva de que EE. UU. flaquee en el suministro militar y el apoyo a Ucrania con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

En la primera cita de Exteriores desde que Trump ganó las elecciones, los 27 lidiarán con el nuevo escenario que puede generar Washington si recorta la ayuda militar a Ucrania.

«Sea lo que sea que traiga la nueva administración americana, la UE debe doblar su apuesta en apoyar a Ucrania, especialmente en el campo militar», ha indicado un alto cargo de la UE, sobre la necesidad de que el bloque europeo trabaje para cubrir la posible reducción del respaldo estadounidense tras la llegada de Trump y en un momento complicado en el campo de batalla para el Ejército ucraniano.

«Hemos escuchado distintas ideas desde Washington y el entorno de Trump, no sabemos todavía y hasta el 20 de enero no habrá nada concreto, pero debemos aumentar el apoyo», ha añadido.

En Bruselas reconocen que la situación sobre el terreno es difícil, pero insisten en que la UE tiene que estar a la altura de sus propias palabras a punto de cumplirse 1.000 días de guerra y de reconocer que la agresión rusa es una amenaza existencial para el bloque.

En su reciente viaje a Ucrania, el Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, ya insistió en que la UE debe dar un paso adelante y tomar decisiones rápido para evitar incertidumbre en las filas ucranianas.

«No podemos estar en una situación en la que EE. UU. actúa y los europeos reaccionan. Tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad y asegurar a Ucrania que nuestro apoyo continuará», aseguró.

Así, los ministros debatirán igualmente el futuro del vínculo trasatlántico, en una coyuntura en la que la nueva administración puede tensar las relaciones comerciales o que su trato con China se vuelva más áspero, algo que también influirá en Europa.