Borrego de la Semana 178: Oscar D’León

Es un hechos que los artistas y deportistas, normalmente, tratan de deslindarse de cualquier activismo político bajo el argumento de que se deben a su público que incluye a individuos de todo el espectro político.

Aunque en un país con instituciones esta actitud puede ser considerada positva, en los caso más extremos habla de la falta de compromiso y transparencia con, precisamente, el público que los llevó a la fama y al reconocimiento.

En el caso específico de Venezuela, durante varios años se han observado violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos por parte de la tiranía a individuos inocentes cuyo crimen fue expresar su disgusto y descontento con el rumbo de la nación; asimismo, la crisis ha causado que alrededor de un cuarto de la ciudadanía haya sido forzada al exilio.

Cuando se enfrenta a situaciones de este tipo, el no poder expresar el rechazo – independientemente de su condición de artista o derpotista – demuestra una vulgar cercanía y validación de esos atroces actos.

Un caso muy llamativo es el del reconocido cantante, Oscar D’León, quien se ha rehúsado a condenar dichas acciones.

En el pasado fraude electoral del 28 de Julio del 2024, por ejemplo, el cantante no denunció los asesinatos, encarcelaciones y torturas cometidas por el régimen venezolano, lo cual lo puso en el ojo de las críticas nuevamente.

Sin embargo, esta practica no es reciente. Debido a sus apariciones públicas en varios eventos y conciertos, han comenzado a surgir vídeos de hace varios años en donde se demuestra su rechazo a la causa libertaria venezolana, como fue el caso de su aparición en el Festival de Viña del Mar en Chile, hace una década, cuando un asistente le quiso dar un cartel con la frase «SOS Venezuela,» y el artista expresó su disgusto y negativa a mostrar el mensaje.

Por todos estos motivos, Contra Poder News lo ha galardonado como «Borrego de la Semana,» título que podrá presumir junto a sus otros grandes logros artísticos, ya que, evidentemente, son estos premios y reconocimientos lo único que le importa al reconocido salsero.

La aspiración antibélica de la nueva filosofía del derecho

Por Ilxon Rojas, coordinador local de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

La filosofía del derecho adoptada por los Estados-nación durante todo el siglo XX, ha mutado de manera considerable. Estás modificaciones, aunque graduales, pueden explicarse escindiendo la historia jurídico-política en dos mitades durante todo este siglo. De ese modo, es apropiado aducir que en la primera mitad del siglo XX, los Estados adecuaron sus sistemas normativos, mutatis mutandis, a las tesis del positivismo jurídico puro, de tenor formalismo-logicista, o si se quiere, de una iusfilosofía irracionalista, en los términos expresados por la crítica de Losano (1985, pp. 55-85), que había desarrollado principalmente Kelsen y luego su séquito. En cambio, en la segunda mitad del siglo XX, en específico desde la época de transición de los años postguerra, los Estados-nación adoptaron, de modo fragmentario aunque decisivo, un modelo de sistema jurídico llamado postpositivismo jurídico, y en términos de derecho iusfundamental, el denominado neoconstitucionalismo. (Santiago, 2015).  

Uno de los propósitos de la consolidación de estas nuevas doctrinas iusfilosóficas, era formular una nueva teoría que impidiera la reproducción de los males de las grandes guerras mundiales, pero aun mas, que sirviera como herramienta que nos protegiera de su aparición y establecimiento, que no fuera un teoría indiferente por su formalidad, tal como se autoconminaba la teoría kelseniana en su aspiración de objetividad, en su fallido intento de dotar de cientificidad al derecho, purificarlo de las ideologías, de la política, de la moral y de la metafísica. Todos esos elementos que le son extraños (Kelsen, 1990). Cuánta razón tiene la profesora Barreto (2024, p. 96) al afirmar que “Kelsen no pudo predecir que Carl Schmidt, utilizando el mismo espíritu tolerante a todo, torcería el paradigma positivista para hacer posible la aprobación de las leyes nazis.”

Pero con el postpositivismo, en tanto iusfilosofía superadora del frío y amoral positivismo jurídico puro, se aspiraba a la formulación de una teoría que trasciendiese los postulados de la lógica normativa, al incorporar una dimensión axiológica de valoración jurídica cosmopolita, para contrarrestar las posibles las tendencias belicosas que podrían llegar a tentar a los Estados occidentales, excepto sólo en dos escenarios: en el que un Estado viole gravemente los derechos fundamentales que da lugar al derecho de los pueblos de intervenir militarmente (Rawls, 1999. pp. 89-94), o como derecho de autodefensa (Ibid, 105-113).

Con esa idea en mente, se creó la doctrina de los nuevos de derechos, los derechos inalienables, inherentes e irrenunciables de todo ser humano, esto es, la doctrina de los derechos humanos, y por ese hito, los juristas entusiastas cacareaban durante las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, que nuestra civilización se encontraba a las puertas de un tiempo de paz y armonía sin precedentes, un verdadero “Tiempo de los derechos” (Bobbio, 1991).

Sin embargo, la mera iusfilosofía de este tenor resulta ineficaz en términos materiales sin que con ella se complemente un aparato burocrático de aplicación compatible con sus plausibles objetivos. Razón por la que se fue creando, por un lado, un serie de nuevos criterios ya en el pleno campo de la teoría jurídica, y por otro, la edificación de un conglomerado de órganos judiciales estatales y transestatales preponderantes. La prioridad de garantizar la observancia de la nueva doctrina pasaba entonces por la aplicación de criterios como el control difuso de constitucionalidad, por una ingeniosa jurisprudencia constitucional y por la propia constitucionalización de las normas de derecho social, así como de nuevas categorías de hechos punibles graves como los llamados “crímenes de lesa humanidad”, pero la extensión y enriquecimiento normativo, jurisprudencial y teórico de estos nuevos criterios se extendió tanto y si volvió tan ambiguo que casi todos los derechos tradicionalmente más importantes de la historia jurídica occidental (con excepción del derecho de propiedad), pasaron a ser coptados por la nueva doctrina humanitaria. El núcleo de todos esos derechos encontraban amparo en la justificación ontológica de ser un derecho humano.

Desde luego, al unísono del forjamiento de tales criterios, los órganos judiciales estatales y transestatales que se fueron edificando, tomaron la forma de lo que hoy conocemos como cortes constitucionales y penales tanto nacionales e internacionales, nuevas jurisdicciones que partir de entonces se han encargado de funcionar como órganos de aplicación de tales criterios y de gestionar, juzgar y ejecutar las penas en caso de su vulneración, así como de promover su dimensión axiológica, su maximización procesal, tal como arguye Alexy (1993, p. 86).

Todo lo anterior confluye en la construcción de la forma de Estado actual denominada “Estado constitucional de derecho”. Pero con su surgimiento, es fácil notar, tal como intuye Santiago (2015), que se produjo una inversión en los papeles del aparato orgánico estatal, porque debido a que ya las sentencias no son una simple aplicación lógica de la fórmula legislativa que sobrevivía del positivismo incluso desde Beccaria (2005), donde el juez sólo debía aplicar la lógica al verificar si los hechos de adecuaban a las previsiones claras y distintas del legislador, sino que por la necesidades de la nueva iusfilosofía era necesario que el juez incursionara en un campo muy poco explorado antes por los operadores de la justicia: la interpretación y la argumentación, socavando paulatinamente el protagonismo de los parlamentos. Y de esto se trata tal inversión, en que el monopolio de la fuerza no depende tanto del músculo legislativo, tal como era desde el parlamentarismo del siglo XIX (Kelsen, 1992. p. 226), sino del poder judicial, un ángulo de poder aún más peligroso por ser el único órgano del poder público del Estado más alejado de la democracia, o para ser más claros, más alejado de la creencia popular en la mitología democrática moderna.

Pero la historia nos ilustra muy bien sobre los resultados de cada idea, cada fórmula, cada sistema. Si bien es un hecho que no ha habido guerras mundiales declaradas durante la segunda mitad del siglo XX (al menos no en el sentido “clásico” del término), cosa que haría pensar a los entusiastas de la doctrina de los derechos humanos y de la organización jurídico-política del vecindario internacional que el sistema ha sido un éxito, la realidad es que las guerras solo han mutado, pues la segunda mitad del siglo XX es muestra del notable incremento en la cantidad y diversidad de conflictos bélicos.

A diferencia de las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX, que fueron eventos de gran escala y duración, el periodo posterior a 1945 estuvo marcado por una proliferación de guerras civiles, conflictos de descolonización y enfrentamientos étnicos que, aunque localizados, resultaron en un número elevado de víctimas y una inestabilidad persistente. La Guerra Fría, en particular, ocasionó una serie de conflictos proxy en diversas regiones, donde las superpotencias apoyaron a diferentes facciones, multiplicando así la cantidad de guerras en el panorama global (Kalyvas, 2006).

Considerando esto, se puede concluir este breve ensayo afirmando que la nueva filosofía del derecho fue pensada para un tipo de guerra que ya prácticamente no existe, pues siguiendo las investigaciones actuales relativas del fenómeno bélico, como las efectuadas por Blanco (2012), se puede sostener que la guerra actual ha mutado hacia lo que él llama un “rizoma de guerras”, esto es, la interconexión de conflictos bélicos sin relieve jerárquico, debido a que están definidos por un entramado de luchas heterogéneas en involucra una pluralidad de actores políticos y metapolíticos a gran escala.

Todo ello, supera con creces las previsiones de nueva iusfilosofía. Por lo tanto, es menester una nueva formulación iusfilosófica que no cometa los errores pasados, errores que a nuestro juicio, consiste en no haber advertido la naturaleza coactiva, compulsiva y belicosa del Estado. El diagnóstico debe partir de la guerra sistemática como un mal radical de estatismo, para alcanzar el entendimiento de las dinámicas intrincadas de la guerra actual, para que ella no sobrevenga a la meta de armonía y paz global que queremos todos. Pero ¿Cuáles son las intuiciones axiológicas correctas para fundamentar esta nueva iusfilosofía? es un trabajo que queda por hacer.

Referencias
● Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios
Constitucionales.
● Barreto, L. M. (2024). Justicia, meritocracia y el problema de la titularidad de los
privilegios económicos en las sociedades contemporáneas de América. Signos
Filosóficos, 26(51), 92-113.
● Beccaria, C. (2005). De los delitos y de las penas. Bogotá: TEMIS.
● Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Editorial Sistema. Fundación Sistema.
● Blanco, E. (2012). Arqueología de la guerra: la guerra de los treinta años (gdlxxxa) en
tanto que paradigma político en las obras de Hardt y Negri. Recuperado de
https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2012/11/arqueologia-de-la-guerra-la-guerra-
de.html

● Kalyvas, S. N. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge University Press.
● Kelsen, H. (1999). Teoría pura del Derecho. (3ª ed.). Editorial Eudeba.
● Kelsen, H. (1992). Compendio de teoría general del Estado. Colofón, S.A.
● Losano, M. G. (1985). La teoría pura del Derecho: del logicismo al irracionalismo.
DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 2, 55–85. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10991/1/Doxa2_03.pdf
● Rawls, J. (1999). The Law of Peoples; with, The Idea of Public Reason Revisited.
Harvard University Press.
● Santiago, A. (2015). Filosofía del derecho constitucional. Perspectiva continental.
Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, 3, 1814-1888. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/7.pdf

Mentiras de delegación del narco régimen quedaron expuestas ante Comité de DDHH de ONU

Caracas. – Durante la celebración del quinto informe sobre la implementación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, acto que se celebra en Ginebra (Suiza), las mentiras de la delegación que representó al narcorégimen de Nicolás Maduro quedaron al descubierto, sobre todo por negar la existencia de presos políticos en Venezuela.

Una de las intervenciones más evidentes en este sentido fue la del fiscal de la tiranía, Tarek William Saab, quien aseguró ante el Comité de DD. HH. de la ONU que su despacho y el narcogobierno madurista eran «impecables e implacables a la hora de procesar casos relacionados a violaciones de derechos humanos».

Saab, quien estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Iván Gil Pinto, reclamó que el comité haga preguntas supuestamente sin datos oficiales, sino tomados de las redes sociales. Además, señaló además que «se politizan los derechos humanos».

En este sentido, puso en duda la clara existencia de presos políticos en el país, al decir «esas personas detenidas, condenadas, con sentencia definitivamente firme por atentar con drones contra todo el Alto Mando civil y militar, incluyendo al Jefe de Estado, Nicolás Maduro, como objetivo principal, ¿Son presos políticos? ¿Son presos de conciencia?, hagamos entonces un debate».

De hecho, la ONG Provea destacó en sus redes sociales que la delegación de Maduro, representada por Saab y Gil, insultó a expertos del Comité DDHH-ONU en su evaluación.

Provea señaló en un comunicado, que «la respuesta de Maduro fue negar la realidad del país e insultar: Parcialidad, falta de profesionalismo, politización, perder el tiempo, irresponsables…fueron algunos de los insultos de la representación del Estado venezolano durante su evaluación».

Ante esto, los representantes de la ONU exclamaron: «Tenemos derecho a pedir que se nos respete” respondió el experto independiente, Carlos Gómez Martínez, a las descalificaciones de la representación de Nicolás Maduro, quien recordó la importancia de un ámbito institucional en Naciones Unidas.

También, uno de los representantes de comité de la ONU, aseveró lo siguiente: «Jamás he visto a un Fiscal General defender de tal forma al Gobierno de su país, cuando su rol aquí es presentar su situación de independencia».

El Consejo de DD. HH. de la ONU se renueva e incluye países que no respetan los DD. HH.

La Asamblea General de la ONU votó este martes en Nueva York para elegir a 15 nuevos miembros del organismo, con sede en Ginebra, para mandatos comprendidos entre 2024 y 2026.

Es necesario mencionar que los 47 miembros del Consejo se reparten por regiones, y cada gran grupo regional suele preseleccionar a sus candidatos y la Asamblea General los suele aprobar después.

Empero, este año dos grupos tenían más candidatos que escaños disponibles: América Latina, con Brasil, Cuba, República Dominicana y Perú que competían para tres escaños; y Europa del Este, con Albania, Bulgaria y Rusia para dos escaños.

Cabe recordar que Rusia había perdido su asiento en el Consejo de Derechos Humanos tras ser expulsado por su invasión a Ucrania, tras obtener 83 votos de los 193 Estados miembros de la ONU.

En este sentido, Rusia fracasó en su intento de recuperar su pusto y en el grupo regional de Europa del Este, Bulgaria y Albania fueron elegidos por la Asamblea General con 160 y 123 votos respectivamente.

Tras esto, Louis Charbonneau, de la ONG Human Rights Watch (HRW) comentó que «Los estados miembros de la ONU han enviado una fuerte señal a las autoridades rusas: un gobierno responsable de innumerables crímenes de guerra y contra la humanidad no tiene lugar en el Consejo de Derechos Humanos».

Sin embargo, en contraste, curiosamente Cuba obtuvo 146 votos para ocupar un escaño, siendo la mayor puntuación entre los cuatro candidatos que optaban a los tres puestos disponibles para la región americana, sumado a China, quien fue reelegido sin problemas para ocupar su puesto.

Por ello, algunos organismos internacionales, como ONG y otroa activistas, criticaron la reelección de Cuba al considerar que el Gobierno de la isla viola de manera sistemática esa carta de derechos fundamentales.

En este sentido, el subdirector para las Américas de HRW, Juan Pappier, aseguró a EFE que «las violaciones sistemáticas de derechos humanos que se cometen en Cuba deberían excluir al Gobierno de ser parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU».

CPI tendrá una oficina en Caracas para atender denuncias

Caracas. – La apertura de una oficina en Venezuela, para seguir más de cerca las investigaciones que se llevan a cabo sobre los crímenes de lesa humanidad, anunció el fiscal de la CPI, Karim Khan.

Este pasado viernes, durante su visita al país, Khan y el jefe de la Narcotiranía, Nicolás Maduro, firmaron un memorando de entendimiento que establece la apertura de una oficina de la CPI en Caracas.

La apertura de esta instalación, se realiza en el marco de la investigación que la Corte realiza a Venezuela, por los crímenes de lesa humanidad que se le adjudican a Maduro y sus altos funcionarios.

«Ya tenemos la ubicación de la oficina, vamos a poder venir más a menudo a Venezuela y trabajar de manera más cercana, de forma que podamos ayudar a Venezuela con asistencia técnica, capacitación, para que pueda hacer más para cumplir sus obligaciones»», añadió Khan, tras firmar el pacto este viernes.

No obstante, aún no se precisa ni la ubicación, ni la fecha de apertura de este nuevo despacho. Hay que recordar, que la apertura de una oficina es un tema que ya se había discutido en la segunda visita de Khan, en marzo de 2022. Sin embargo, no habían reportado avances hasta ahora.

Fiscal de la CPI anunció visita a Venezuela muy pronto

Caracas. – El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció que visitará nuevamente Venezuela, una vez que culmine con sus actividades en Colombia este mismo 07 de junio.

Será el segundo viaje que realice al país, pero no precisó si llegará este mismo jueves o después. Por su parte, la tiranía no ha confirmado oficialmente a través de sus voceros, la reunión con el fiscal en las próximas horas.

El anuncio lo realizó, durante un panel celebrado junto a las autoridades colombianas este miércoles.

«El derecho y la justicia internacional es demasiado importante como para dejársela a los jueces y a los fiscales, todo el mundo debe tener una participación. Después de esta misión a Colombia y Venezuela, cuando yo regrese, tendré una reunión con la sociedad civil”, informó en ese momento.

Hay que recordar, que recientemente el narco régimen de Maduro, acusó a la CPI de no ser imparcial en sus averiguaciones, por relacionarse con ONG’s que manejan datos sobre los crímenes de lesa humanidad.

También, Maduro acusó directamente al fiscal Khan de «perseguir Jurídicamente» a su régimen, valiéndose de pruebas presuntamente no válidas.

Mientras, Khan recibió este año permiso de la corte, para continuar las averiguaciones por crímenes de lesa humanidad en el caso de Venezuela.

Conmemoran seis años del asesinato de Neomar Lander

Caracas. – Este 07 de junio se conmemoran seis años del vil asesinato de Neomar Lander, el joven de la resistencia venezolana asesinado durante las protestas de 2017, en Caracas.

En las redes sociales abundaron los mensajes que recordaron a Lander, y lamentaron la forma en como fue asesinado por la PNB, durante una protesta en la Av. Francisco de Miranda.

El entonces ministro de relaciones interiores del narco régimen, Ernesto Reverol, intentó encubrir la verdad, aseguran que el adolescente de 17 años había muerto al manipular un artefacto explosivo.

Sin embargo, la autopsia, imágenes y videos, revelaron que recibió el impacto en el tórax, de una bomba lacrimógena lanzada por funcionarios policiales, durante los disturbios protagonizados ese día en la Av. Libertador.

En el momento fue trasladado a la clínica Ávila, pero pese a los esfuerzos médicos, no pudo sobrevivir.

El año pasado, cuatro jóvenes que pintaban un mural en su honor en Chacao, fueron injustamente detenidos por la policía de ese municipio y entregados al SEBIN, todo por órdenes del alcalde Gustavo Duque.

Este miércoles, activistas del partido Encuentro Ciudadano, le rindieron un homenaje a Lander, para conmemorar su fallecimiento a manos de esbirros del régimen.

Mientras, la ONG Provea recordó en sus redes sociales, que sobre este crimen no se han realizado averiguaciones ni detenciones todavía. La ONG asegura que a seis años de este homicidio, hay muchas interrogantes y ninguna respuesta.

Ministra de Asuntos Penitenciarios visitó calabozos en DGCIM y ordenó espiar a detenidos

Caracas. – La ministra de Asuntos Penitenciarios, Celsa Bautista, realizó una visita rápida a los calabozos del DGCIM, este martes, 06 de junio, en la cual evitó hablar con los detenidos, y de paso, mandó a espiarlos dentro de las celdas.

Así lo denunció, a través de su cuenta en Twitter, la abogada y directora del Casla Institute, Tamara Suju, precisando en su mensaje que Bautista, ordenó cerrar las rendijas que utilizan para pasarle la comida a los reos, a fin de que no pudieran verla ni conversar con ella.

Según Suju, se trató de una inspección, solo con la finalidad de conocer la «Casa de los Sueños», y fue muy apresurada.

Al final, la ministra dejó la orden de colocar micrófonos y cámaras dentro de los calabozos, a fin de vigilar más aún a los presos.

De manera irónica, la defensora de los Derechos Humanos, concluyó su tuit con esta frase: «De seguro se sacó fotos para enviaselas a@KarimKhanQC Eso sí…».

CPI ya recibió casi 9000 reportes de víctimas de crímenes de lesa humanidad

Caracas. – Este viernes se confirmó que ya la Corte Penal Internacional (CPI) recibió casi 9000 alegaciones, de parte de ciudadanos y algunas entidades jurídicas, que confirman haber sido «víctimas de la dictadura venezolana» de Nicolás Maduro.

Así lo informó el abogado Juan Carlos Gutiérrez, quien representa a 562 de los afectados por crímenes de lesa humanidad, durante una rueda de prensa ofrecida en Madrid-España.

Gutiérrez habló sobre la investigación que ha ordenado la Fiscalía de la CPI acerca de las denuncias, algunas de organizaciones internacionales, que acusan a los responsables del régimen de “crímenes de lesa humanidad”.

Precisó que la CPI recibió un total de 1.875 formularios, los cuales identifican a 8.900 víctimas, incluidas 630 familias. Igualmente, hizo referencia a la negativa, de parte de las autoridades de la tiranía madurista, a que continúen estas averiguaciones.

En este sentido, señaló que el régimen ha pedido que se suspenda la investigación, de manera que los jueces de la sala de cuestiones preliminares tienen que dirimir la posibilidad de que esta investigación continúe.

También, el abogado denunció que tanto el Código Penal como el sistema judicial venezolano, carecen de cualquier «seguridad y credibilidad» para proteger a las víctimas.

Pero, además advirtió que el régimen chavista ha actuado de una manera “maliciosa”, para “dilatar” el desarrollo del procedimiento con peticiones “improcedentes” desde el punto de vista legal, y con el argumento de que es la Justicia de ese país la pertinente para investigar los casos denunciados.

“Toda esta carga argumentativa y carga probatoria ya está en manos de los jueces de la CPI, y en cualquier momento esperamos… que durante el transcurso de este año, los jueces de la CPI tienen que tomar una determinación”, dijo.

No permiten atención médica al capitán De La Sotta pese a su estado de salud

Caracas. – Familiares del capitán Luis De La Sotta, denunciaron este lunes, 17 de abril, las graves condiciones en las que se encuentra el militar de la Armada, recluido en una celda «que parece un horno» en Fuerte Tiuna, en grave estado de salud y sin atención médica.

Su hermana, Molly De La Sotta, publicó en su cuenta de Twitter, que el oficial se encuentra grave de salud, pero no le permiten recibir asistencia médica. Asimismo, dijo que De La Sotta lleva ya cinco años preso, sin que se le haya realizado juicio aún.

También, en el tuit instó al fiscal de la CPI, Karim Khan, a preguntar por este caso al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ya que luego de su visita, no se han hecho cumplir los acuerdos de un trato más humanitario hacia los presos políticos.