El Presidente Milei prepara una masiva reforma tributaria para bajar los impuestos a partir de 2025

De Derecha Diario

El programa garantiza la disciplina fiscal, y al mismo tiempo apuesta por las políticas “del lado de la oferta” para estimular el potencial productivo del país. El gran objetivo del Gobierno será producir un giro de 180° en la cosmovisión de los impuestos que se pagan en Argentina.

El Gobierno del Presidente Javier Milei prepara la que posiblemente pueda ser la reforma tributaria más importante que se haya visto desde el retorno de la democracia. Y si bien todavía no se han dado a conocer los detalles de la misma, es casi un hecho que se verán afectados los principales componentes de la recaudación, pero también aquellos que no son representativos pero que generan grandes distorsiones en el funcionamiento de la economía.

Argentina mantiene una cantidad insólita de impuestos, tasas y contribuciones, pero lo cierto es que el grueso de la recaudación (aproximadamente el 90%) se concentra en los 10 gravámenes más comunes (Ganancias, IVA, impuestos al comercio exterior, contribuciones patronales, etc).

La reforma que lanzará el Gobierno de Milei hará foco en dos cuestiones fundamentales: reducir la presión tributaria efectiva como porcentaje del PBI de manera compatible con la disciplina fiscal, y por otra parte reducir drásticamente la proporción de los impuestos particularmente distorsivos como porcentaje de la recaudación total.

Argentina mantiene un nivel anormalmente elevado en ciertos impuestos que en el mundo o bien no existen, o bien se mantienen en niveles acotados por su gran distorsión sobre los mercados. Ejemplos de esto hay de sobra, pero pueden mencionarse las retenciones a la exportación, los derechos a las importaciones, el impuesto al cheque, el impuesto de Bienes Personales, y los impuestos al trabajo en blanco, entre muchos otros. 

La reforma buscará reducir especialmente estos impuestos distorsivos, que perderán cada vez más terreno dentro de la estructura tributaria, hasta eventualmente ser eliminados por completo en muchos casos. Los cambios que propondrá el proyecto del oficialismo tendrían vigencia a partir del 1° de enero de 2025, dando así un margen prudencial para poder ajustar las finanzas públicas del Gobierno nacional en 2024.

Hasta ahora, las medidas impositivas del ministro Caputo se centraron en la generación de recaudación, tanto por la vía de los incentivos (efectos laffer) como por cuestiones de proactividad (hay impuestos que son se más fácil recaudación, y más aún en tiempos de emergencia).

El Gobierno resolvió una suba temporal hasta el 15% sobre las retenciones de economías regionales seleccionadas, y elevó la tasa del impuesto PAIS hasta el 17,5% respectivamente. Paralelamente, se modificó el régimen de Bienes Personales para favorecer el pago por adelantado (hasta 5 años), ofreciendo tasas reducidas y facilidades de pago. También se aprobó un esquema de rebajas programadas para este impuesto.

Todas estas medidas fueron necesarias para gestionar la crisis que dejó plantada el kirchnerismo y el proceso hiperinflacionario que ya estaba latente durante las primeras semanas de diciembre (los precios subían a razón del 1% cada día). La hiperinflación se evitó gracias al pragmatismo y la determinación que demostró tener el Presidente Milei a la hora de tomar decisiones difíciles, y muchas veces por fuera de los anhelos ideológicos ideales.

Taller de planificación financiera será dictado por «Impulsa Tu Economía»

Este sábado 27 de enero «Impulsa Tu Economía» (ITE) llevará a cabo un taller de planificación financiera con el objetivo de que las personas, especialmente quienes viven dentro de Venezuela, adquieran el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones financieras.

Dado que el conocimiento financiero es de aquellos que no todos en la población dominan, ITE se propuso hacer accesible el mismo para que las personas tengan la capacidad de analizar, «organizar y planificar sus finanzas personales de forma efectiva, con el fin de alcanzar metas financieras especificas en el mediano-largo plazo y mejorar su posición financiera a nivel general en el futuro».

El taller tiene una duración aproximada de 03 horas, de 9:00am hasta las 12:00pm (GTM-4), y se dictará a través de Google Meet —virtual—. Sin embargo, quedan las puertas abiertas para hacer seguimiento de los participantes para que puedan afianzar el conocimiento y llevarlo a la práctica en su día a día.

(Instagram: @Impulsatueconomia

Además, los participantes contarán con material guía que los ayudará en el proceso de planificación de sus finanzas personales —y familiares—.

Cabe destacar que la cultura financiera de la sociedad venezolana es muy pequeña, en comparación a otros países, y que eso no les ayuda en la toma de decisiones en la precaria realidad que vive la población en el campo económico y político. Muestra de ello es el desconocimiento de algunos instrumentos financieros que si se pueden aprovechar en el país, a pesar de la crisis.

No obstante, el taller tiene plazas abiertas para aquellos que deseen aprender y se encuentren fuera del país, con los mismos beneficios[*].


[*] Si desea más información, puede visitar la cuenta de Instagram de la marca en: @Impulsatueconomia y dejar un mensaje.

Mi finanza personal vs el Estado: ¿Quién podrá defenderme?

«¿Desea llevar unas buenas finanzas personales? Estudie cómo lleva las finanzas el Estado y haga precisamente todo lo contrario.»

Autor

Por Roymer Rivas, analista financiero, coordinador local senior de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

Desde hace algunos 100 años, el Estado, junto al sistema económico que se sustenta gracias a él —entiéndase: conjunto de instituciones que empujan a ver mejor el aumento del consumo presente a costa de la prosperidad futura, aunque no acepten esto último—, han llevado una guerra contante contra el ahorro, promoviendo la deuda y la inflación como cosas necesarias y/o características del sistema “capitalista” en un marco donde se busca el progreso de la sociedad, y hasta el momento ha ganado la batalla: suficiente con ver las actitudes que tienen las personas hacia el ahorro y el consumo para darse cuenta de ello. Empero, nada más alejado de la realidad y más dañino para la sociedad que esto. A diferencia de lo que piensan algunos, esta no es la panacea de la prosperidad; parecen no entender que la deuda y el consumo irresponsable que auspician no es la causa de que la mayor parte de la población saliera de la pobreza, sino que es todo lo contrario: el ahorro y la empresarialidad es lo más importante.

El sistema financiero mundial, sostenido en Dinero Fiat, es el único que ha inventado el ser humano que permite tener un saldo negativo en las cuentas y, aun así, poder seguir gastando como si no hubiese un mañana —algo de lo que salen más beneficiados los políticos y los banqueros que cualquier otro agente en la economía, vale destacar—. Esto es una aberración en todo sentido, dado que atenta contra principios básicos de finanzas y economía —las buenas finanzas y la buena economía—, a saber, que la inversión —y el gasto— es igual al ahorro[1].

¿Los perjudicados? Usted y yo, personas comunes que no tenemos —y si eres de los míos, ni queremos tener— ningún tipo de vínculo con el Estado y su sistema prebendario, pues vemos carcomerse nuestros ingresos reales[2]. En este marco, donde la deuda mundial es exorbitante, al punto en el que toda la población del planeta tendría que trabajar casi 4 años sin recibir siquiera 1$ para saldar con toda ella, cabe preguntarse: ¿Realmente necesito de la deuda para mejorar mi estilo de vida? Y ¿Cómo puedo protegerme de las decisiones del Estado y, más importante, la tendencia al consumo irresponsable? ¿Quién puede defendernos?

Lo primero es comprender que nadie va a venir en su ayuda, que la responsabilidad corre toda por su cuenta. Usted decide si seguir la ola en la que sumergió el Estado a la Sociedad en el último siglo o hace todo lo contrario. En este sentido, lleva la contraria a la dirección de la sociedad y el común de la gente, que tiene problemas financieros, simplemente evitando las deudas.

Las deudas esclavizan, son los grilletes de esclavitud del siglo XXI. En las finanzas personales. Esto no constituye una mera opinión ni depende de las circunstancias, es una verdad invariable, independientemente del contexto. Usted puede vivir pensando en qué pagará mañana o en cómo administrar mejor mis ingresos y el ahorro para aumentar la satisfacción en el futuro.

De hecho, esto dice mucho de su psicología en relación con el dinero; los niños tienden a apelar a la inmediatez, a querer todo hoy; los adolescentes, en buena medida marcado por el adjetivo anterior, tienden a apelar a la superficialidad; los adultos tienden a ser más responsables; pero el punto fuerte lo encontramos en los adultos mayores, esos si ahorran y pueden trasladar la satisfacción presente a un futuro más o menos lejano. El problema es que las actitudes de los miembros de la sociedad actual parecen ser más adolescentrica que adulta mayor; quiero todo hoy, sin importarme qué pase mañana; como va viniendo vamos viendo; mañana voy a morir, disfruto todo hoy; se me acabó el dinero, pero puedo pedir prestado y después veo como lo pago; se me acabó el dinero, pero lo disfruté al máximo, puedo aguantar unos días de hambre; o pensamientos similares; en suma, además de adolescentrico, son pensamientos y actitudes “estadocentricas”, así es como piensa el Estado, así actúan hoy los individuos.

¿Desea llevar unas buenas finanzas personales? Estudie cómo lleva las finanzas el Estado y haga precisamente todo lo contrario. El Estado gasta más de lo que ingresa; gastar menos de lo que ingresa. El Estado no ahorra y se endeuda; yo debo ahorrar y evitar las deudas. El Estado incentiva el consumo porque “es lo que sostiene la economía”; yo debo consumir responsablemente, dadas mis circunstancias, y dejar “que la economía se venga abajo”[3]. El Estado inyecta dinero para “estimular o engrasar los engranajes de la economía”; yo tomo ese dinero y, después de salir de gastos varios, lo rechazo invirtiendo, porque prefiero otra cosa al dinero y porque sé que mañana eso no valdrá nada.

Además, como no siempre puedo escapar de las acciones del Estado, porque extiende sus tentáculos ahorcadores por todo el corpus social, yo estudio las leyes tributarias de mi zona para tratar en lo posible de pagar menos impuestos; comprendo más o menos cómo afectan las decisiones del Banco Central en el campo monetario y financiero para protegerme de sus ineludibles consecuencias; pero sobre todo, cultivo buenos hábitos de ahorro e inversión para oponerme por completo al sistema y al Estado y conseguir frutos en el largo plazo.


[1] Puede que usted piense: “pero puedo gastar más hoy con deuda, así que no siempre la inversión más el gasto es igual al ahorro”, pero esta premisa no considera que usted está trasladando el ahorro presente hacia el futuro, pues, aunque consume más hoy, en el futuro tendrá que consumir menos —ahorro— para cancelar su deuda. Ergo, la premisa se mantiene: inversión es igual al ahorro. De hecho, el sistema financiero actual no sigue esta premisa, y por ello es que llegan los ciclos de auge y recesión, donde cosas que durante un tiempo parecían rentables resultaron no serlo.

[2] Para quien no lo sabe, en economía y finanzas se manejan los términos: ingreso nominal e ingreso real. En resumen, cuando se habla de “ingreso nominal” se hace referencia a la cuantía en monedas, mientras que el “ingreso real” hace referencia a la cantidad de cosas que se puede comprar con esa cuantía. Puede que durante 12 años usted haya ganado 1000$ —ingreso nominal—, pero en el mes 12 se encuentra con que compra menos cosas que en el mes 1 —ingreso real— gracias a los efectos de la inflación, que corroe el poder adquisitivo de su dinero. En este escenario, si su modo de vida se mantiene igual, se dificulta mantenerlo en el tiempo.

[3] Aclaro, es sarcasmo. En realidad, es precisamente el ahorro y las bajas deudas lo que permite que la economía progrese. Ergo, todo aquel que ahorre no solo toma una decisión que le beneficia a nivel personal, sino que es un benefactor social fundamental. Usted puede producir y consumir 28 huevos a la semana sin recibir nada más, o menos, o puede consumir 21 durante un tiempo, vender el restante —ahorro— y, con el dinero recaudado —ahorro—, aumentar la producción de huevos, de forma que en el futuro pueda consumir 35. ¿No beneficia a toda la economía con eso? Por supuesto que sí.

La pesada herencia del kirchnerismo: La gestión de Massa dejó la inflación más elevada del mundo, incluso por encima de Venezuela y Líbano

De Derecha Diario

La Argentina registró un infame récord mundial de inflación al cierre de 2023, oficialmente con un salto de precios en torno al 211% para un período de 12 meses. La gestión kirchnerista dejó montada una hiperinflación escondida en precios relativos artificialmente distorsionados y una fuerte represión financiera sobre el mercado cambiario.

El kirchnerismo abandonó el Gobierno dejando un triste récord histórico de inflación, que no solo fue la más elevada que haya registrado Argentina en 32 años, sino que además fue la más alta del mundo.

El INDEC confirmó que los precios minoristas medidos por el IPC se dispararon más de un 25% en diciembre, el último mes de la gestión de Massa, y al mismo tiempo la variación interanual con respecto del mismo período de 2022 arrojó un salto del 211,4%. No se veía algo ni remotamente similar desde 1991.

Oficialmente la tasa de inflación interanual de Argentina superó a la que tuvo Venezuela en el mes de diciembre (193% según estimaciones confiables), y por supuesto se separó cómodamente de los registros de cualquier país del continente. La inflación argentina se ubicó incluso por encima de la de Líbano (casi en un empate técnico en torno al 211%).

Pero la herencia del kirchnerismo no se limita a este escenario tan catastrófico, sino que además el brutal deterioro de los precios relativos y la represión artificial del tipo de cambio dejaron montada una virtual hiperinflación “escondida” y a la vuelta de la esquina. Precisamente la principal apuesta del Gobierno entrante fue evitar a toda costa el estallido de un proceso tan traumático y terrible como la hiperinflación.

De hecho, las primeras mediciones para el mes de diciembre arrojaban un salto de precios en torno al 1% por día, lo cual suponía una tasa anualizada con valores estratosféricos. 

Tras las medidas adoptadas y el importante apretón monetario que llevó a cabo el Banco Central de Santiago Bausili, la hiperinflación pudo evitarse exitosamente, aunque la sociedad sigue atravesando un costo social muy doloroso en respuesta a los descalabros cometidos durante los últimos cuatro años.

Fin de la ley de alquileres: Sin las dramáticas regulaciones, la oferta de viviendas en alquiler se disparó casi un 50% solamente en 7 días

De Derecha Diario

Comienzan a vislumbrarse los primeros resultados del proceso de desregulación que llevó a cabo el Gobierno sobre el mercado inmobiliario. La mayor puesta en oferta de bienes inmuebles impactará positivamente en los precios para los nuevos contratos que se lleven a cabo, en beneficio de los consumidores.

A solo una semana de la derogación de las regulaciones implícitas en la Ley de alquileres de 2020, el mercado inmobiliario respondió positivamente y demostró un fuerte impulso en tiempo récord.

Esto fue posible gracias al decreto de desregulación firmado por el Presidente Javier Milei, el cual ya entró en vigencia y está sujeto a convalidación por el tratamiento de las cámaras legislativas. El proceso de desregulación permitió afianzar los derechos de propiedad, y en respuesta a este fenómeno los propietarios volvieron a poner sus viviendas en alquiler frente al mercado.

La cantidad de bienes inmuebles ofrecidos para locación aumentó en un 20% en los aglomerados urbanos, según informan las principales plataformas vinculadas a este rubro. Zonaprop informó por un salto del 20% para la oferta de la Capital Federal, mientras que Argenprop registró un alza de hasta el 47%.

Estos resultados son registrados a solo una semana del lanzamiento del nuevo marco regulatorio amigable con los derechos de propiedad. Se espera que la oferta continúe demostrando un desarrollo positivo, siempre y cuando el Poder legislativo convalide las medidas tomadas por el oficialismo.

Pese al brutal ritmo de la nominalidad de la argentina (una situación que se hereda de la administración anterior), se espera que los precios de los alquileres comiencen a bajar en términos reales, es decir, comenzarán a abaratarse en relación a los demás bienes de la economía.

En otras palabras, cada vez más inquilinos podrán acceder a una vivienda en un mercado más amplio y diversificado, mientras que los propietarios tendrán incentivos para ofrecer sus viviendas al alquiler debido a las mayores facilidades y garantías que ofrece el nuevo marco normativo. Ambas partes de los contratos resultan beneficiadas por la desregulación que lleva a cabo el Gobierno.

Bajo el régimen regulatorio del kirchnerismo, la relación entre el precio promedio para alquilar y el salario medio registrado (valuado por el índice RIPTE del INDEC) no hizo más que deteriorarse de manera ininterrumpida desde marzo de 2020, y a partir de 2023 el proceso se profundizó aún más.

La deuda federal de Estados Unidos superó los US$ 34 billones de dólares, récord histórico

De Derecha Diario

Las erogaciones del Gobierno federal superaron constantemente a los ingresos a lo largo de los últimos años de la gestión demócrata, dejando un saldo irresponsable de pesado endeudamiento. Aumenta la fragilidad del sistema bancario más importante del mundo.

Como resultado de los incesantes desequilibrios fiscales en los que incurrió la administración de Joe Biden, la deuda pública de Estados Unidos rompió el techo de los 34 billones de dólares por primera vez en la historia, según los últimos datos consolidados correspondientes al mes de septiembre.

Aunque el Congreso (respaldado por la mayoría parlamentaria del Partido Republicano) logró aprobar un Presupuesto 2024 que apunta a moderar las erogaciones y contener el déficit, lo cierto es que los tres primeros años de la gestión Biden se caracterizaron por el despilfarro fiscal.

El Gobierno lanzó un plan masivo de estímulo fiscal hacia marzo de 2021, oficialmente bautizado como “Plan de Rescate Estadounidense”, y disparó el déficit en casi 2 puntos del PBI sobre el resultado fiscal.

Desde entonces, y pesar de haberse superado la pandemia con éxito, las erogaciones del Gobierno federal jamás volvieron a la “normalidad” de 2019. La segunda gran apuesta fiscal de Biden fue el lanzamiento de un amplio rescate de préstamos estudiantiles, una medida regresiva que utilizó recursos de los contribuyentes para financiar deudas de personas con acceso a las universidades más caras del país.

De hecho, el rescate de préstamos provocó un shock sobre las finanzas del Estado similar al que se observó por el lanzamiento de los cheques familiares durante la pandemia. Las medidas provocaron un aumento del déficit fiscal federal en 1,4 puntos del PBI, y el rojo financiero escaló al 5,33% del PBI al término del mes de septiembre.

A cambio de un importante recorte nominal sobre el gasto público para 2024, el Congreso resolvió eliminar el techo legal para la deuda pública hasta el 1 de enero de 2025, por lo que se espera que este stock se siga incrementando en los próximos meses.

Entró en vigencia el DNU de Milei: Todas las regulaciones de la vida cotidiana que cambian a partir de hoy

De Derecha Diario

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de desregulación económica comenzó a regir a partir de este viernes 29 de diciembre.

Desde las 00:00 horas de este viernes 29 de diciembre comenzó a regir del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que firmó el Presidente Javier Milei para impulsar la desregulación de la economía a partir de la modificación y derogación de más de 300 leyes.

Todas las leyes eliminadas en el decreto denominado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”, dejaron de funcionar esta mañana, entre ellas la Ley de Alquileres, la Ley de Abastecimiento -mediante la cual se controlan cuotas y precios en el mercado- y la Ley de Tierras, que previene grandes inversiones económicas en el país.

Entre otras cosas, también se convierte a todas las empresas del Estado en Sociedades Anónimas, lo cual permite su privatización, se abre la posibilidad que los clubes deportivos se conviertan en SAD y recibir inversiones del sector privado, y se elimina la presentación de la VTV.

El mega decreto fue presentado por Javier Milei y su gabinete de ministros en cadena nacional el pasado 20 de diciembre. Horas más tarde, en la madrugada del jueves 21, fue publicado en el Boletín Oficial, pero por ley debe entrar en vigencia a los 8 días, es decir rige a partir de este viernes 29.

Es por eso que a partir de la fecha, y hasta que se trate en el Congreso, la vida cotidiana de los argentinos cambiará considerablemente. Son exactamente 366 leyes que dejan de existir o se modifican, que han tenido un alto impacto regulando el comportamiento humano en la Argentina.

Registro Automotor

Hasta este miércoles a las 23:59, todos los trámites vehiculares debían hacerse de manera presencial, ahora, con las nuevas modificaciones, se lanzarán todos trámites digitales. A su vez, se eliminará el impuesto a los sellos y la necesidad de emitir un informe de dominio para vender un auto.

A su vez, se dejará de pedir en retenes vehiculares el seguro automotor y la VTV, por lo que, si bien seguirá siendo un requisito tenerlos al día, no será un punto de contención en las verificaciones policiales. Solo se pedirá cédula, licencia de conducir y el comprobante de pago de patente.

Góndolas y Supermercados

Hasta hoy, los supermercados debían tener altamente regulada cómo se mostraban los productos en sus góndolas. Debían tener el producto de precio más bajo ocupando toda la góndola media y después se exigía que haya un porcentaje de productos de marca nacional y provincial.

A partir de ahora, queda derogada la Ley de Góndolas, por lo que los supermercados podrán disponer de sus góndolas como lo deseen. Dicha legislación, que había sido aprobada por unanimidad del kirchnerismo y de Juntos por el Cambio, había causado que la gran mayoría de las góndolas tengan poca variedad de productos, para cumplir con las estrictas reglas.

A su vez, se derogaron las leyes de Abastecimiento y de Supervisión de Precios, por lo que la Secretaría de Comercio no podrá seguir controlando precios en comercios, supermercados y mercado central.

Tarjetas de Crédito

Existían masivas regulaciones a las cuotas, comisiones y tasas de interés que se podían ofrecer al público en comercios. Con el DNU, todos los controles quedan derogados. Los bancos podrán negociar por rubro, sin tope de comisión ni intereses.

A su vez, se permitirá que emitan tarjetas de crédito entidades de cualquier naturaleza. Hasta hoy, solamente entidades financieras, comerciales o bancarias podían ofrecer tarjetas de crédito.

Prepagas

Se habilita a partir de hoy que las prepagas encuentren el precio de mercado sin subsidios del Estado ni acuerdos de precios. A su vez, se eliminan los intermediarios en los aportes. Previo al DNU, todos los aportes a Prepagas pasaban primero por las manos de las obras sociales de los sindicatos; a partir de hoy van directo a las prestadoras de salud.

Se habilita también la receta médica digital, algo que había sido introducido con motivo de la pandemia pero que el Ministerio de Salud de Alberto Fernández había vuelto a prohibir. A su vez, se hace un encuadre para la teleasistencia médica.

Recibo de Sueldo

Hasta hoy, los recibos de sueldo tenían descuento de cuotas y aportes de obras sociales. Esto cambia, y a partir de ahora, no se podrá descontar cuotas, aportes, o contribuciones.

Alquileres

Con la fatídica Ley de Alquileres que propuso Cambiemos en 2019 y que terminó aprobando el kirchnerismo en 2020, los contratos debían firmarse en pesos, por un periodo mínimo de 3 años, y los aumentos debían ser anuales.

Además, todos los contratos de alquiler debían registrarse en la AFIP, y se aumentarían por un coeficiente que lanzó el Gobierno de Alberto Fernández conocido como “casa propia”, que era menor incluso al IPC de la inflación.

Esto llevó a que miles de propietarios retiraran sus inmuebles del mercado, lo cual achicó la oferta y, ante una demanda que no bajó, hubo un fuerte aumento a los precios de alquileres. Si bien se limitaron los aumentos, los valores de entrada subieron muy por encima de lo que era el precio de mercado previo a la ley, llevando a millones de personas a quedarse sin la posibilidad de acceder a una vivienda.

Con la derogación de la Ley de Alquileres, cualquier contrato firmado a partir de hoy se rige por el Código Civil y Comercial, que estipula solamente que los contratos de alquiler deben hacerse por un mínimo de 2 años. A partir de ahí, los aumentos, moneda de transacción, y plazos quedan a convenir entre las partes. Tampoco es necesario registrarlo ante la AFIP.

China y Rusia han pasado casi por completo a negociar con sus monedas nacionales

El viceprimer ministro ruso, Dmitri Chernyshenko, declaró este jueves en una entrevista a RIA Novosti que la proporción de las transacciones con moneda nacional en las relaciones comerciales entre Rusia y China es del 92%.

Según Chernyshenko, esto demuestra que ambos países han sido capaces de construir un sistema de cooperación comercial y económica muy eficaz e independiente de Occidente.

«El año pasado tuvimos un crecimiento de más del 36% en nuestro volumen de negocio. Este año la dinámica se mantiene: un 26,7% de crecimiento también. Se trata, en general, de un crecimiento sin precedentes», declaró el funcionario.

Con anterioridad se supo que Rusia y China cumplieron su objetivo de volumen de comercio antes de lo previsto. Así, el volumen de intercambio comercial entre ambos países superó los 218.000 millones de dólares, lo que supuso un nuevo récord.

El Riesgo País de Bolivia superó los 2.200 puntos: Oficialmente es el segundo más alto de la región después de Venezuela

De Derecha Diario

Mientras el tipo de cambio con el dólar permanece fijado sin alteración, las reservas en divisas solamente alcanzan los 437 millones de dólares según informa el Banco Central de Bolivia. Cada vez hay más riesgo devaluatorio, y el desarme del régimen cambiario podría tener consecuencias inflacionarias.

El Riesgo País de Bolivia volvió a aumentar, y esta vez alcanzó los 2.233 puntos básicos al cierre de la semana pasada, la cifra más significativa de los últimos años. De hecho, el país formalmente ocupa el segundo lugar dentro de la región en cuanto a riesgo crediticio, únicamente superado por la Venezuela del chavismo que ostenta un récord de 18.000 puntos básicos según estima JP Morgan.

Dentro del riesgo de Bolivia, el factor más importante es la eventual devaluación del tipo de cambio. El régimen cambiario del país estableció un dólar fijo en torno a los 6,9 pesos desde mediados de 2008, pero el banco central ya no tiene divisas suficientes para seguir respaldando esta paridad.

El valor del dólar se mantuvo fijo durante 15 años, y si bien el sistema logró anclar la demanda de pesos (y por lo tanto mantener controlada a la inflación), los precios minoristas acumularon una suba no menor al 60% desde entonces, provocando un profundo retraso del tipo de cambio real que desalentó artificialmente la exportación y alentó el ingreso de importaciones.

Hasta ahora, el Banco Central de Bolivia encubría el desequilibrio externo mediante la intervención del mercado cambiario con reservas, pero estas se fueron agotando en los últimos años hasta llegar a una mínima expresión en 2023.

El último informe de la autoridad monetaria boliviana, correspondiente al mes de agosto, denota por un saldo bruto de sólo US$ 2.147 millones, la cifra más baja por lo menos en el último medio siglo. 

Pero incluso sobre esta cifra, un total de US$ 1.629 millones se corresponden con las tenencias de oro, existe una posición de US$ 45 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), y finalmente la tenencia estrictamente nominada en divisas (principalmente dólares) sólo alcanza los US$ 437,9 millones al término de ese mes.

El stock de reservas netas en divisas disminuyó en más de 270 millones de dólares desde diciembre del año pasado, y se perdieron un total de US$ 12.600 millones desde mediados de 2015. El sistema no se puede sostener en el tiempo, y la devaluación latente amenaza con reevaluar automáticamente todas las deudas nominadas en divisas (perjudicando tanto al Estado como al sector privado).

Por otra parte, el déficit del Gobierno consolidado de Bolivia asciende al 5,7% del PBI según estima el FMI para el cierre de este año, y hasta ahora la mayor parte de los desequilibrios fiscales se financian con emisión monetaria. 

El Gobierno se valía del régimen cambiario para mantener “controlada” a la inflación por la vía de la demanda de pesos, pero esta opción ya no es posible, y la principal vía de financiamiento en el último año fue el endeudamiento.

Por cadena nacional, el Presidente Javier Milei anuncia la desregulación de la economía argentina

De Derecha Diario

Se trata del Decreto de Necesidad y Urgencia de desregulación más masivo desde aquel que anunció el presidente Menem en noviembre de 1991. Será publicado mañana en el Boletín Oficial.

El Presidente de la Nación, Javier Milei, habló por cadena nacional y anunció oficialmente el decreto de desregulación más importante de la historia argentina, solo comparable con aquel que formuló el Presidente Carlos Menem en noviembre de 1991.

Se emitió formalmente un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que será prontamente publicado en el Boletín Oficial, en virtud de la apremiante situación de crisis económica y social que dejan los cuatro años de Gobierno kirchnerista.

“El objetivo es comenzar el camino de reconstrucción de nuestro país, devolverle la libertad y la autonomía a los individuos y empezar a desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han impedido, entorpecido y detenido el crecimiento económico, pero este es solo el primer paso. En los próximos días llamaremos a sesiones extraordinarias al Congreso Nacional y enviaremos un paquete de leyes pidiéndole al Congreso la colaboración para avanzar en este proceso de cambio que la sociedad eligió en un contexto de crisis que requiere de acción inmediata”, expresó el Presidente de la Nación.

El detalle de las medidas de desregulación

  • 1. Derogación de la Ley de Alquileres.
  • 2. Derogación de la Ley de Abastecimiento.
  • 3. Derogación de la Ley de Góndolas
  • 4. Derogación de la Ley del Compre Nacional.
  • 5. Derogación del Observatorio de Precios.
  • 6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.  
  • 7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial
  • 8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas  públicas.  
  • 9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.  
  • 10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para  su posterior privatización.  
  • 11. Modernización del régimen laboral.  
  • 12. Reforma del Código Aduanero
  • 13. Derogación de la Ley de Tierras.  
  • 14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego
  • 15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de  producción azucarera. 
  • 16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola
  • 17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información  Minera.  
  • 18. Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas
  • 19. Implementación de la política de cielos abiertos
  • 20. Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad  contractual entre las partes
  • 21. Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones  contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada. 
  • 22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales
  • 23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga
  • 24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales
  • 25. Establecimiento de la receta electrónica
  • 26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas
  • 27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas (si así lo quisieran). 
  • 28. Desregulación de los servicios de internet satelital
  • 29. Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de  turismo.
  • 30. Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.

El Poder Ejecutivo enviará próximamente un paquete integral de leyes al Congreso para convalidar todos y cada uno de los cambios que son esgrimidos en el masivo decreto de desregulación, y a estos efectos se convocarán a sesiones extraordinarias pese a la negativa del kirchnerismo.

La desregulación de la economía no hace otra cosa sino desplegar el potencial de crecimiento, el cual solo podrá ser aprovechado a raíz del programa de estabilización que está llevando a cabo el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili.

Argentina vuelve a desarmar las telarañas de un Estado prebendario y corporativo, cuyas regulaciones impedían el normal funcionamiento de las instituciones, el comercio y la transacción entre las partes del sector privado.