Irán: mandatario asegura que si quisiera desarrollar armas nucleares «no podrían impedirlo»

El mandatario de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha reiterado este domingo que su país no aspira a construir armas nucleares, pero que si lo hiciera, «no podrían impedirlo».

Jamenei cree que la cuestión nuclear es una excusa para ir en contra de Irán y ha reprochado las «mentiras» sobre las supuestas intenciones de Teherán de construir bombas atómicas, según recoge la prensa oficial iraní.

«Los enemigos llevan 20 años contra nosotros con el tema nuclear porque saben que la industria nuclear es la clave del avance científico del país», ha apuntado Jamenei durante su visita a una exhibición de los avances nucleares iraníes celebrada en el palacio de congresos Hoseiniya del Imán Jomeini de Teherán.

Jamenei ha citado su fatua contra la producción, almacenamiento y utilización de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, por ser ‘haram’, pecado.

«La excusa de las armas nucleares es una mentira y ellos también lo saben (…). No queremos avanzar hacia las armas (nucleares) por nuestras creencias islámicas. De lo contrario, no habrían podido impedírnoslo, igual que hasta ahora no han podido detener nuestro desarrollo nuclear», ha argumentado.

Jamenei ha subrayado que la industria nuclear propicia avances en sectores como el tecnológico, económico y sanitario y contribuye a mejorar el nivel de vida de la gente y aumenta el «peso político» del país en el mundo.

Además, Jamenei ha abogado por «comercializar los productos y servicios nucleares». «Hay una buena demanda para nuestros logros en los mercados internacionales y se puede aprovechar en beneficio de la economía y los ingresos del país», ha argumentado para lograr «un Irán fuerte».

Alemania pone fin a la energía nuclear en plena crisis energética

Alemania pone fin a la energía nuclear con el anuncio de que se que apagarán los últimos tres reactores en funcionamiento, constituyendo un día historico para el país.

Berlín culmina el plan que diseñó la excanciller Angela Merkel tras la catástrofe de Fukushima, pero se ejecuta con grandes dudas sobre el futuro energético del país.

Si bien la accion estaba prevista para el 31 de diciembre de 2022, el Ejecutivo presidido por el socialdemócrata Olaf Scholz retrasó la desconexión de los últimos tres reactores en tres meses, después de que los test de estrés a los que fue sometido el sistema eléctrico revelaran vulnerabilidades de cara al invierno.

No obstante, ya en la recta final del apagado, las organizaciones de la industria alemana han alertado de las posibles consecuencias para un sector castigado por el elevado coste de la electricidad, mientras que la oposición democristiana ha propuesto diversas fórmulas para diferir la desconexión de los reactores.

Los reactores contribuían a la generación de electricidad con aproximadamente un 5 % del ‘mix energético’, en el que según datos de la Agencia Federal de Redes las energías renovables representan cerca del 60 % y los combustibles fósiles un 30 %, de los que dos tercios corresponden al carbón y uno al gas natural.

Mientras Alemania desconecta este sábado sus últimas centrales atómicas, los países del centro y el sureste de Europa siguen apostando por este tipo de energía para cubrir sus necesidades. Francia ha redoblado su apuesta por esta tecnología.

Ahora cada país tira por vía distinta en lo energético, con la influencia que esto puede tener en la discusión sobre el futuro de Europa en este ámbito.

Por su parte, Bulgaria cubre hasta el 40 % de su demanda eléctrica con los dos reactores de la central de Kozloduy, construida con tecnología soviética en la década de 1970, que tienen una potencia de 1.000 MW cada uno.

Eslovenia y Croacia comparten la central nuclear de Krsko, ubicada en Eslovenia, que empezó a funcionar en 1983, cuando ambos países formaban parte de Yugoslavia. La planta tiene un reactor de la empresa estadounidense Westinghouse.

Los dos países gestionan conjuntamente la central y comparten la energía que produce, que satisface el 20 % del consumo eléctrico de Eslovenia y el 16 % de Croacia.

La central fue construida con una vida operativa de 40 años, que el pasado enero fue ampliada hasta 2043, después de que la planta fuera sometida en 2022 a una revisión general.

Kim Jong-un: Corea del Norte debe estar preparado para el uso de armas nucleares en un conflicto

El dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha llamado a completar la preparación del Ejército norcoreano para un eventual ataque nuclear contra el enemigo, informa la agencia estatal norcoreana.

Kim Jong-un subrayó que es importante familiarizar a los soldados con «situaciones injustas» y hacer que estén mejor preparados para una respuesta nuclear «inmediata, abrumadora y proactiva» en cualquier momento, recoge KCNA.

Además, afirmó que «el mero hecho» de que Corea del Norte sea una potencia nuclear no basta como factor disuasivo real contra la guerra, ya que para lograr la verdadera disuasión bélica y salvaguardar la soberanía del país y la vida pacífica de su pueblo hace falta disponer de «una fuerza de ataque nuclear que pueda activarse con rapidez y precisión en cualquier momento, con posibilidad de golpear al enemigo».

El anuncio del mandatario llega en medio de la escalada de las tensiones en la región de Asia-Pacífico, mientras Seúl y Washington llevan a cabo ejercicios militares conjuntos regulares, que han sido calificados por Pionyang como preparativos para una «guerra de agresión» en su contra.

Cabe mencionar tambien que, esta semana, Corea del Norte ha lanzado un total de cuatro misiles balísticos de largo y medio alcance hacia el mar de Japón.

El Kremlin cuestiona el plan de suministrar submarinos atómicos a Australia

La decisión de suministrar a Australia submarinos atómicos en el marco de la alianza AUKUS (Australia, Reino Unido y EE. UU.) suscita preguntas desde el punto de vista de la no proliferación de armas nucleares, declaró hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Surgen muchas preguntas vinculadas al problema de la no proliferación», aseveró en su rueda de prensa diaria. Peskov estimó que «en este caso es necesario mostrar una transparencia especial y es necesario responder a las preguntas que surgen».

Los líderes de Estados Unidos, el Reino Unido y Australia revelaron este lunes su plan de adquisición y desarrollo de submarinos de propulsión nuclear en el marco del pacto de seguridad AUKUS, visto como un contrapeso a la creciente influencia de China en el Indopacífico.

En virtud del acuerdo Australia comprará a Estados Unidos hasta tres submarinos de propulsión de la clase Virginia durante la década de 2030 y tendrá la opción de adquirir dos más si fuera necesario, lo que llevaría la cifra total a cinco.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó hoy que el bloque AUKUS sienta las bases para una confrontación prolongada en Asia.

«Con la creación de bloques como AUKUS y el avance de las estructuras de la OTAN hacia Asia, el mundo anglosajón declara que se prepara seriamente para una confrontación de muchos años», afirmó.

Francia: gobierno anuncia que construirán 6 reactores nucleares

El Gobierno francés, que se ha marcado el objetivo de construir media docena de reactores nucleares que deben entrar en servicio entre 2037 y 2050, afirma que ese ritmo, que será posible gracias a una flexibilización de los procedimientos, no se hará sacrificando la seguridad.

«La aceleración no se hará a costa de la seguridad de nuestras instalaciones presentes y futuras», subrayó este lunes la ministra de la Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, en un discurso introductorio sobre un proyecto de ley destinado a esos reactores ante la Asamblea Nacional (cámara de diputados).

La ministra defendió uno de los puntos más polémicos de este proyecto de ley para acelerar los procedimientos para la construcción de nuevas instalaciones nucleares, que es la absorción del Instituto de Radioprotección y de Seguridad Nuclear (ISRN), un organismo de control técnico, por la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN), el gendarme del sector.

Explicó que lo que se propone es ampliar las competencias de la ASN y ponerlas bajo el estatuto de una autoridad administrativa independiente, como ocurre en Estados Unidos o en Canadá.

Irán y el OIEA acuerdan aplicar nuevos mecanismos de control sobre el programa nuclear iraní

Las autoridades iraníes y el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) han anunciado este sábado un acuerdo para aplicar nuevos mecanismos de control para garantizar el carácter civil del programa nuclear iraní.

«Irán, de forma voluntaria, permitirá al OIEA aplicar nuevas medidas apropiadas de verificación y vigilancia. Las modalidades se pactarán entre ambas partes durante una reunión técnica que se celebrará próximamente en Teherán», han informado Teherán y el OIEA en un comunicado conjunto.

El documento se ha difundido durante la visita de dos días a Teherán del secretario general del OIEA, Rafael Grossi, quien se ha entrevistado con el presidente iraní, Ebrahim Raisi; el ministro de Asuntos Exteriores, Hosein Amirabdolahian o el presidente de la Organización de la Energía Atómica de Irán, Mohammad Eslami.

Asimismo, Irán ha manifestado su «disposición a seguir con su cooperación y dar más información y acceso para atender a las cuestiones pendientes» relacionadas con los tres centros nucleares objeto del pacto.

EE. UU. dice que Irán podría producir material fisible para crear una bomba nuclear «en unos 12 días»

El Pentágono ha asegurado que Irán podría producir material fisible para producir una bomba nuclear «en unos doce días», en medio de las crecientes preocupaciones internacionales en torno al programa nuclear iraní y el estancamiento de las conversaciones para reactivar el acuerdo de 2015.

El vicesecretario de Defensa para Políticas de Estados Unidos, Colin Kahl, ha indicado que las autoridades iraníes han logrado unos progresos «destacables» en su programa nuclear desde 2018, cuando la Administración del entonces presidente, Donald Trump, se salió del acuerdo de forma unilateral.

Las palabras de Kahl han llegado poco después de que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) indicara que Irán enriqueció uranio al 83,7 por ciento en la planta de Fordo, muy por encima del 60 por ciento pactado en el acuerdo de 2015, pero por debajo del necesario para fabricar armas nucleares.

Sin embargo, el jefe del Organismo para la Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, ha resaltado que las diferencias han sido resueltas y ha recalcado que la investigación llevada a cabo por un equipo del organismo internacional revela que no hubo «desviaciones específicas».

De hecho, el portavoz del OEAI, Behruz Kamalvandi, afirmó la semana pasada que la existencia de estas partículas es habitual durante el proceso de enriquecimiento de uranio y ha incidido en que «lo que importa es el producto final e Irán nunca se ha embarcado en un enriquecimiento a un nivel superior al 60 por ciento».

Por otra parte, Eslami ha afirmado que la futura visita a Irán por parte del director general del OIEA, Rafael Grossi, podría ayudar a destrabar las conversaciones para la reactivación del acuerdo de 2015, si bien por el momento no hay fecha fijada para el desplazamiento, que no ha sido confirmado por el organismo internacional.

Irán afirma que el director general del OIEA visitará Teherán

Las autoridades de Irán han afirmado este lunes que el director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, realizará una visita a Teherán «en los próximos días», después de un viaje al país por parte de una delegación de organismo para aclarar si el país está enriqueciendo uranio por encima del 60 por ciento, como habían asegurado previamente fuentes de la agencia.

El portavoz de la Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI), Behruz Kamalvandi, ha destacado unas conversaciones «constructivas y prometedoras» entre los equipos de Irán y el OIEA a raíz de la visita de la citada delegación, encabezada por el subdirector general del OIEA, Massimo Aparo, antes de confirmar que Grossi ha sido invitado por el jefe del organismo iraní, Mohamad Eslami.

Asimismo, ha expresado su deseo de que la visita de Grossi al país allane el camino para una «cooperación más estrecha» entre Irán y el OIEA, según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim. El organismo internacional no se ha pronunciado por ahora sobre esta posible visita.

Corea del Norte lanza 4 misiles de crucero estratégicos para probar su «fuerza nuclear»

Corea del Norte ha declarado este viernes (hora local) que un día antes ha hecho un lanzamiento de prueba de cuatro misiles de crucero de largo alcance, según la agencia estatal norcoreana. Las pruebas se proponían «demostrar la fuerza nuclear» del hermético país comunista asiático.

Los lanzamientos se produjeron mientras Estados Unidos y Corea del Sur realizaban un ejercicio militar simulado en Washington, D.C., destinado a afinar su respuesta a las amenazas nucleares norcoreanas

.La Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) ha dicho que los lanzamientos del jueves tenían como objetivo verificar la fiabilidad de los misiles y la capacidad de respuesta rápida de la unidad que opera esas armas.

Según la agencia, en el ejercicio participaron cuatro misiles, que volaron durante casi tres horas, dibujando patrones ovalados y en forma de ocho sobre el mar, y demostraron que pueden alcanzar objetivos situados a 2.000 kilómetros (1.240 millas) de distancia.

Putin anuncia la suspensión del último tratado de armas nucleares firmado con EE. UU.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha anunciado este martes la suspensión de la participación rusa del Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), el último pacto firmado con Estados Unidos para la reducción y control de armas nucleares.

Putin, que ha indicado que Rusia «debe estar preparada para realizar ensayos nucleares si Estados Unidos los lleva a cabo primero», ha puntualizado que no se trata de «abandonar» por completo el tratado sino de «suspender la participación», tal y como ha aclarado durante su discurso ante la Asamblea Federal rusa a casi un año del inicio de la invasión rusa de Ucrania.

Así, ha calificado de «absurdos» los llamamientos de la OTAN para que Rusia cumpla con dicho tratado, especialmente después de que los aliados de la Alianza denunciaran a principios de febrero el incumplimiento del mismo por parte de Rusia y pidieran a Moscú cumplir con sus obligaciones.