Putin se abre a negociar con Ucrania limitar los ataques sobre infraestructura civil

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha expresado este lunes su disposición a «analizar» incluso «bilateralmente» la propuesta ucraniana de pausar durante 30 días los ataques sobre infraestructura civil.

«Hay que estudiarlo. Todo esto tiene que ser estudiado minuciosamente, quizás de forma bilateral», ha afirmado Putin en declaraciones a la prensa rusa. «Vamos a analizarlo y a tomar una decisión apropiada para el futuro», ha añadido.

Más tarde, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha confirmado que Putin ha planteado concreta y específicamente negociar con Ucrania.

«Cuando el presidente ha dicho que es posible tratar la cuestión de no atacar objetivos civiles, incluso de forma bilateral, el presidente se refería específicamente a contactos con Ucrania», ha explicado.

En este sentido, Peskov ha subrayado que Putin «ha manifestado reiteradamente su disposición a negociar con Ucrania». «Esa es otra de sus propuestas», ha reivindicado.

Putin se ha mostrado así a favor de trabajar para «cualquier iniciativa de paz», si bien ha confirmado también el fin de la tregua de Pascua, un alto el fuego unilateral anunciado por Moscú este fin de semana con motivo de las conmemoraciones religiosas y para calibrar la «sinceridad» del Gobierno de Ucrania de cara a unas posibles negociaciones.

Según Putin, la reacción inicial del Gobierno de Ucrania a la propuesta de tregua por la Pascua evidenció que Ucrania no estaba por la labor de aceptar la iniciativa, si bien más tarde hubo un cambio en el discurso después de que «alguien más astuto» que las autoridades ucranianas, «probablemente los comisarios extranjeros», sugirieran que «rechazar tales iniciativas es una postura perdedora» para Ucrania y «rápidamente» lo aceptaron.

Ucrania, por su parte, ha señalado que la postura rusa es engañosa y en realidad no propone nada serio para concretar la paz entre ambas naciones.

La Unión Europea abandona las sanciones al gas licuado ruso y cambia de táctica

Funcionarios de la Unión Europea (UE) han decidido abandonar sus planes de imponer sanciones a las importaciones rusas de gas natural licuado (GNL) en su próximo 17.º paquete de medidas contra Moscú, según informa Reuters.

Esta decisión refleja la creciente resistencia de algunos Estados miembros y la preocupación por asegurar suministros de energía alternativos, mientras Bruselas se enfoca en una estrategia más amplia para eliminar la dependencia energética de Rusia para 2027.

Cabe recordar que la Comisión Europea había considerado prohibir el GNL ruso en enero, durante la elaboración de su 16.º paquete de sanciones, pero se encontró con la oposición inmediata de países como Hungría y Eslovaquia.

Actualmente, el GNL ruso representa el 11% de los suministros del bloque por gasoducto, en comparación con casi el 40% en 2022, pero los volúmenes de gas natural licuado ruso han aumentado rápidamente en los últimos tres años, según el Financial Times.

La UE planea presentar a principios de mayo una hoja de ruta detallada para eliminar por completo la energía rusa en un plazo de tres años. Sin embargo, surgen dudas debido a las maniobras geopolíticas con EE. UU.

Los funcionarios reconocen en privado que perder el acceso al gas ruso a través de sanciones podría debilitar la influencia de Bruselas en las negociaciones con Washington y llevar a una nueva dependencia con EE. UU., que es el tercer mayor proveedor de gas del bloque, después de Rusia y Noruega.

El presidente Donald Trump ha instado repetidamente a los líderes europeos a aumentar las compras de GNL estadounidense, y los funcionarios de la UE lo ven como una posible herramienta de negociación para levantar los aranceles sobre los productos europeos. Sin embargo, Washington aún no ha aclarado sus demandas específicas, lo que deja a Bruselas en una posición negociadora delicada.

Durante una reunión el lunes, la UE y EE. UU. discutieron el inicio de conversaciones formales, pero el diálogo se encuentra en una fase preliminar de «ejercicio de alcance», según indican funcionarios de la UE.

Dinamarca enviará sus soldados a recibir entrenamiento en Ucrania

Se tiene planeado que varios equipos de soldados de Dinamarca viajen a Ucrania para recibir entrenamiento de combate, según afirmó el jefe del Ejército danés, el mayor general Peter Boysen, en una entrevista con TV 2 publicada este miércoles.

Si bien, aún no se ha fijado la cantidad de efectivos que asistirían ni cómo se impartirán los cursos, pero Boysen indicó que se espera que participen tanto instructores como soldados operativos. De acuerdo con su plan, las lecciones durarían entre 1 y 2 semanas, empezando lo antes posible.

Para el alto militar, el Ejército danés tiene mucho que aprender de las experiencias de los poco más de 3 años del conflicto entre Ucrania y Rusia, especialmente sobre técnicas de combate y el manejo de drones en el frente.

Cuando le preguntaron si participar en los cursos sería una obligación, Boysen dijo que no puede «imaginar otra cosa que no sea que a los soldados daneses les gustaría ir a Ucrania», pero aclaró que al final puede que sí se les ordene.

Desde su punto de vista, esto evidencia un cambio en la percepción de Ucrania como solo receptora de apoyo por parte de los aliados occidentales, pasando a convertirse en una nación que también puede contribuir a la seguridad de los países de la región, así como servirle también de estrategia para acercarse más a los miembros de la OTAN.

Por otro lado, el embajador de Rusia en Copenhague, Vladímir Barbin, dijo en una declaración escrita al medio que esta decisión «pone en peligro la vida de los soldados daneses» y contradice los recientes esfuerzos de alcanzar una solución diplomática al conflicto.

«El envío de militares daneses a Ucrania, entre otras cosas, para adquirir experiencia de combate, involucra cada vez más a Dinamarca en el conflicto en Ucrania y provoca una escalada descontrolada del mismo», agregó.

«En este sentido, nos gustaría recordar que las instalaciones militares, incluidos los cuarteles generales, los centros de entrenamiento y formación, así como las ubicaciones de personal militar y equipo militar, tanto en el interior del territorio ucraniano como en la línea del frente, son un objetivo legítimo para las Fuerzas Armadas rusas», indicó el embajador.

En respuesta a esto, Boysen aseguró que el personal militar estaría protegido, ya que no se instalarían en la línea del frente, sino en ciudades como Lvov, al oeste de Ucrania. Asimismo, indicó que los soldados no participarían activamente en el conflicto, sino que estarían únicamente aprendiendo.

La Unión Europea pausa 90 días los aranceles a EE. UU. como gesto a Trump

La Unión Europea (UE) pausará 90 días la entrada en vigor de los aranceles que aprobó este miércoles como gesto a Donald Trump para dar una oportunidad a la negociación después de que haya suspendido durante tres meses el arancel del 20% a las importaciones europeas.

“Si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor las contramedidas”, ha expresado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en X. La UE, por tanto, dejará por el momento sin respuesta las tasas del 25% de EE. UU. al acero, el aluminio y los coches, que ya están en vigor.

“Queremos darle una oportunidad a las negociaciones. Mientras ultimamos la adopción de las contramedidas de la UE que contaron con el firme apoyo de nuestros Estados miembros, las suspenderemos durante 90 días. Si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor nuestras contramedidas”, ha expresado Von der Leyen.

En este sentido, ha asegurado que los servicios comunitarios continúan con los “trabajos preparatorios sobre nuevas contramedidas”. “Todas las opciones siguen sobre la mesa”, agrega.

Así, la UE pretende lanzar un mensaje de buena voluntad a la Casa Blanca al suspender la entrada en vigor los aranceles con los que respondían únicamente al golpe al sector siderúrgico y que afectaban a las importaciones de unos 1.600 productos por un valor estimado de USD$ 23.500 millones frente a los USD$ 29.100 millones que calcula que supone el castigo al acero y el aluminio y que permanece vigente.

En paralelo, la UE estaba trabajando en un segundo paquete de contramedidas para contestar a la tasa a los coches y al denominado por Trump ‘arancel recíproco’ del 20% a los productos europeos. Ese último es lo que Trump, aparentemente presionado por los mercados y voces de su propio gobierno, ha paralizado.

Preguntado por la razón por la que la UE ha decidido paralizar la respuesta para unos aranceles que siguen vigentes, el portavoz de Comercio, Olof Gill, ha asegurado que se trata de dar “espacio a la negociación”: “Estamos dispuestos a llegar a acuerdos, vamos a hablar”.

“No es un problema de credibilidad para nuestros estados miembros, para la industria y para nuestros socios”, ha agregado el portavoz.

Cabe señalar que, por el momento, los contactos entre la UE y EE. UU., que recaen sobre el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, se han mantenido con frecuencia. La última conversación fue hace un par de días.

En la UE han acogido con satisfacción la tregua anunciada por Trump y, a pesar de la prudencia ante la imprevisibilidad del presidente estadounidense, consideran que su estrategia ha sido acertada.

Por un lado, la UE ahondó en las grietas que se abrieron en el Gobierno de Trump, evidenciadas en las palabras, entre otros, de Elon Musk, que se mostró favorable a un ‘arancel cero’ entre EE. UU. y la UE. Tras esa crítica, la Comisión Europea aprovechó para revelar que había propuesto un ‘arancel cero por cero’ para los coches y los bienes industriales que Washington había rechazado.

Por otro lado, ponen en valor la unidad con la que por el momento se han tomado las decisiones. “Los europeos estamos decididos a defendernos y este ejemplo demuestra que la unidad ayuda sobre todo”, expresó esta noche en una entrevista el futuro canciller alemán, Friedrich Merz.

El portavoz de Comercio ha defendido la estrategia de la UE, resumida en “negociación, represalias y diversificación”: “Ha sido calmada, estructurada, bien orientada y en todo momento se ha llevado a cabo en consulta con los estados miembros y la industria”. Eso, según la Comisión Europea, supone una “fortaleza”.

No obstante, nadie en la UE se atreve a pronosticar cómo acabará todo y de ahí el mensaje de que siguen preparados para cualquier escenario. Y es que una de las lecciones aprendidas del anterior mandato de Trump es su absoluta imprevisibilidad.

“Esto cambia día a día, hora a hora. En este punto no voy a especular con lo que podría o no pasar después de los 90 días. Estoy más preocupado de lo que pueda pasar en 90 minutos”, ha respondido Gill.

Inicia la segunda ronda de negociaciones entre EE. UU. y Rusia en Estambul

Este jueves, Rusia y EE. UU. llevan a cabo una nueva serie de negociaciones en Estambul, Turquía. La reunión se realiza en el consulado general de Rusia en la ciudad y se ha informado que las partes no abordarán cuestiones políticas en la agenda y se limitarán a discutir la normalización del funcionamiento de sus misiones diplomáticas.

La delegación rusa está encabezada por el embajador en EE. UU., Alexánder Darchiev, y la estadounidense por la subsecretaria adjunta de Estado para asuntos de Rusia y Europa Central, Sonata Coulter. En la cita también participan representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores.

Según informan medios, estas conversaciones que celebran en formato cerrado durarán varias horas, pero no serán tan prolongadas como la ronda anterior, que tuvo lugar a finales de marzo en Riad (Arabia Saudita) y duró más de 12 horas.

Cabe recordar que las primeras negociaciones entre ambos países en Estambul tuvieron lugar el 27 de febrero. Durante el encuentro, los representantes acordaron medidas para garantizar la financiación de las actividades de las misiones diplomáticas sobre la base de la reciprocidad y crear las condiciones necesarias para que los trabajadores de las embajadas cumplan con sus obligaciones.

Además, Moscú ofreció a Washington la posibilidad de restablecer las conexiones aéreas directas. Según la Cancillería rusa, las primeras consultas de Estambul fueron «sustanciales y de negocios».

Le Pen asegura que no se rendirá tras denunciar su inhabilitación como una «cacería» y un ultraje

La líder de derecha francesa, Marine Le Pen, ha denunciado este domingo que su inhabilitación representa «una cacería» y una afrenta a su honor, antes de asegurar que las encuestas —que colocan a su partido, Agrupación Nacional, como fuerza más votada— están dando la razón a su discurso y son el motivo de los «ataques» que está padeciendo.

«Estamos ganando, están ganando, y son plenamente conscientes de esta enorme ola», ha aseverado este domingo durante una concentración en París en protesta contra la sentencia que le impedirá presentarse a las elecciones presidenciales de 2027.

En este sentido, Marine Le Pen denunció «el juego perverso» de la «persecución de los opositores, la criminalización de los adversarios, la voluntad de arruinar a los partidos de oposición con un único objetivo: conservar el poder mientras se conduce al país al caos».

Cabe señalar que Le Pen fue condenada por el tribunal penal de París por —supuesta— malversación de fondos asignados para pagar a sus asistentes cuando era diputada al Parlamento Europeo. El panel de jueces determinó que los asistentes lideraban la agenda nacional de Agrupación Nacional, en lugar de trabajar en asuntos de la UE.

«No impugnamos la justicia, pero pedimos que cesen estos abusos, indignos de la democracia. Lo repito una y otra vez: somos quienes más fervientemente apoyamos la democracia y el Estado de derecho», ha asegurado la líder de Agrupación Nacional.

Además, Le Pen fue declarada culpable de incitar a otros a hacer lo mismo con su propia asignación, lo que eleva el total de fondos malversados a aproximadamente USD$ 4,8 millones. Los jueces de París mencionaron el riesgo de reincidencia para justificar la prohibición inmediata de Le Pen. Si bien, tanto ella como el partido han negado las acusaciones.

Cabe señalar que Le Pen ha agradecido a sus simpatizantes su presencia en el recinto de la plaza Vauban, cerca de Los Inválidos, «para defender lo que esta decisión pisoteó y lo que más aprecio: mi gente, mi país y mi honor».

«Que todos estén tranquilos: no me rendiré», ha remachado en una comparecencia precedida por la de su mano derecha en el partido, Jordan Bardella, quien se ha expresado en los mismo términos.

«A nuestros oponentes les digo: estamos y estaremos allí mañana y pasado mañana», declaró el eurodiputado desde el podio, «porque representamos a esta Francia orgullosa y arraigada, decidida a recuperar su soberanía, defender su identidad y preservar su unidad».

Es necesario recordar que Agrupación Nacional sería el partido más votado si se celebraran ahora las elecciones presidenciales en Francia, según un estudio de Elabe publicado para BFMTV-‘La Tribune Dimanche’, que sitúa a un posible candidato apoyado por el presidente Emmanuel Macron en segunda posición.

En concreto, Le Pen obtendría entre el 32% y el 36% de votos, mientras que Bardella se quedaría en 31%-35,5%. Cinco puntos por detrás quedarían en cualquiera de los seis escenarios considerados cualquier candidato de centro e izquierda, según el estudio, que señala como mejor situado para acompañar a la derecha en la segunda vuelta al exprimer ministro Édouard Philippe (20,5%-24%) o al líder del partido Renacimiento de Macron, Gabriel Attal (18%). Bruno Retailleau (8-10%) o Laurent Wauquiez (4,5%) también están en las quinielas.

El secretario del Tesoro de EE. UU. no ve peligro de recesión y espera a ver qué «ofrece» la comunidad internacional

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, ha avisado este domingo que el presidente de EE. UU., Donald Trump, no tiene intención de revertir su nueva política arancelaria hasta que no vea que ofrece la comunidad internacional que ha recibido el impacto de los nuevos gravámenes, y descartado la posibilidad de que esta nueva realidad aboque al país a una recesión.

«No veo motivo alguno para calcular una recesión», ha hecho saber Bessent, quien estima que desde el anuncio de los nuevos aranceles medio centenar de países ya se han puesto en contacto con la Administración Trump para emprender negociaciones bilaterales, sin dar nombres.

El secretario del Tesoro ha asegurado, en una entrevista con la cadena NBC, que la Administración Trump llevaba rumiando esta nueva política desde la pandemia de coronavirus.

«Este es un problema de seguridad nacional, que vimos durante esa época con su impacto en nuestras cadenas de suministro, y el presidente Trump ha decidido que no podemos correr el riesgo de estar dependiendo de países extranjeros para nuestros medicamentos cruciales, semiconductores y envíos», ha explicado.

Bessent tampoco eludió el carácter punitivo de una medida destinaada a países que «desde hace mucho tiempo han sido malos actores» económicos y avisado que las negociaciones no serán cuestión de días, ni siquiera de semanas.

«Esperaremos a ver que se nos ofrece y si nos lo creemos», ha hecho saber el secretario del Tesoro antes de matizar que «después de décadas de mal comportamiento uno no puede hacer borrón y cuenta nueva».

Meloni anticipa que los europeos tendrán que «defenderse» de los aranceles de Trump «si es necesario»

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha llamado a «evitar una guerra comercial» que «no beneficiaría a nadie» ante los inminentes aranceles de EE. UU., pero ha sugerido que, «si es necesario», Europa tiene que estar preparada para «defender» sus productos.

Meloni, aliada política del presidente estadounidense, Donald Trump, ha abierto la puerta durante la entrega de un premio gastronómico a que del lado europeo se adopten «respuestas adecuadas», sin entrar en más detalles, según la agencia de noticias AdnKronos.

A falta también de que Trump termine de concretar esos aranceles, la dirigente italiana ha dado por hecho que su aplicación acarrearía «graves consecuencias» para los productores italianos, al tiempo que supondrían una «injusticia» para los consumidores estadounidenses si suben los precios.

En este sentido, Meloni ha señalado que EE. UU. es un mercado «fundamental» para los productos agroalimentarios italianos. El país norteamericano es el segundo mercado de destino a nivel mundial y, según el Gobierno de Italia, las exportaciones aumentaron un 17 por ciento en 2024.

Ucrania confirma que trabaja en el nuevo borrador sobre tierras raras de EE. UU. tras los últimos desencuentros

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga, ha confirmado este martes que están trabajando con EE. UU. en la elaboración de un nuevo acuerdo sobre tierras raras, después del último borrador entregado por Washington y en medio de reproches entre las partes de querer dar marcha atrás en lo ya pactado.

Sibiga ha explicado que Ucrania está preparado para firmar el acuerdo que había sobre la mesa, pero el 28 de marzo llegó al Ministerio de Exteriores una «nueva propuesta y, en consecuencia, un nuevo texto», ha contado en una rueda de prensa que recoge el portal RBC.

«Ya hemos iniciado consultas con la parte estadounidense sobre el texto del acuerdo (…) La parte ucraniana está decidida a concluir un documento que satisfaga los intereses nacionales de EE. UU. y Ucrania», ha dicho.

Sibiga ha revelado que la nueva propuesta estadounidense contempla una mayor presencia de sus empresas en territorio ucraniano, algo que ha calificado de «importante» ya que puede resultar beneficioso para el parque empresarial local.

«Vamos a continuar trabajando con nuestros colegas estadounidenses para lograr firmar un acuerdo que sea aceptable para todos», ha incidido.

El pasado viernes, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, confirmó la llegada de otro borrador del acuerdo de explotación de estos recursos naturales, sobre los que EE. UU. ha adoptado un renovado interés, si bien advirtió de que su formato había cambiado con respecto al que estaban dispuestos a firmar.

Zelenski, quien señaló que «no se puede aceptar nada que pueda amenazar la adhesión de Ucrania a la UE», fue criticado por su homólogo estadounidense, Donald Trump, días después, acusándole de echarse para atrás en la firma del acuerdo que, en caso de no materializarse, le acarrearía «serios problemas».

Reino Unido incluye a Rusia en su sistema de seguimiento de influencia extranjera

El Gobierno de Reino Unido ha incluido este martes a Rusia en su sistema de seguimiento de influencia extranjera, por lo que cualquier persona que trabaje para las autoridades rusas en territorio británico tendrá que registrarse bajo amenaza de sanción o cárcel.

«Rusia representa una grave amenaza para la seguridad nacional. En los últimos años, sus actos hostiles han abarcado desde el uso de un agente nervioso en Salisbury, espionaje, incendios provocados y ciberataques, incluso ataques a parlamentarios británicos mediante campañas de ‘phishing’ selectivo», ha señalado el secretario de Estado de Seguridad británico, Dan Jarvis, en un comunicado.

Bajo esta normativa, las personas físicas o jurídicas que trabajen para Rusia —su gobierno, sus agencias, así como sus Fuerzas Armadas, los servicios de Inteligencia, las fuerzas policiales o el poder judicial— tendrán que apuntarse en el registro de influencia extranjera (FIRS, en inglés).

El Gobierno de Keir Starmer, que ya incluyó a Irán en este registro el mes pasado, también ha puesto en la ‘lista negra’ a varios partidos políticos controlados por el Kremlin como el Partido Rusia Unida del presidente ruso Vladimir Putin.

La medida, que será una «importante herramienta para detectar y desmantelar actividades perjudiciales» contra Reino Unido, entrará en vigor el próximo 1 de julio.

Cabe señalar que el FIRS es un sistema a dos niveles —el primero político y el segundo «ampliado», que permite registrar una gama más amplia de actividades— cuyo objetivo es «proteger» la democracia, la economía y la sociedad británicas de «acciones encubiertas, engañosas o perjudiciales» contra los intereses nacionales.