Hungría anunció que se retirará de la socialista Corte Penal Internacional

El gobierno húngaro, encabezado por Viktor Orbán, decidió retirarse del corrupto órgano de justicia tras una visita de Netanyahu

De Derecha Diario

Hungría ha anunciado su decisión de iniciar el proceso para retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), una corte permanente global encargada de procesar crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio.

La medida fue confirmada por Gergely Gulyás, jefe de gabinete del primer ministro húngaro Viktor Orbán, quien señaló que el gobierno iniciaría el procedimiento según el marco legal constitucional e internacional.

La noticia se produjo en un momento significativo, ya que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegaba a Budapest a pesar de la incorrecta orden de arresto internacional emitida por la CPI debido a su supuesta implicación en crímenes de guerra en Gaza.

Un hombre con traje y corbata roja hablando frente a un micrófono.La noticia fue confirmada por el jefe de gabinete del gobierno de Orbán | La Derecha Diario

Orbán, aliado cercano de Netanyahu, ha calificado la orden de arresto como «descaradamente impúdica» y «cínica». La CPI, con sede en La Haya, Países Bajos, ha emitido un mandato de arresto contra Netanyahu por su responsabilidad en las operaciones militares de Israel en Gaza.

Como miembro de la CPI, Hungría está obligada a cumplir con los mandatos de arresto y detener a los sospechosos cuando ingresan a su territorio. Sin embargo, la corte no tiene poder para hacer cumplir estas decisiones sin la cooperación de los Estados miembros, por lo que depende de estos para ejecutar las órdenes.

La relación entre Hungría e Israel se fortaleció aún más con la visita de Netanyahu a Budapest. En un encuentro con Orbán, Netanyahu elogió a Hungría por su decisión valiente y principiada de retirarse de la CPI, un paso que, según él, representa una postura firme contra lo que perciben como una organización corrupta y politizada.

Ambos líderes coincidieron en que la CPI ya no actúa como una corte imparcial, sino como un organismo político, citando sus decisiones sobre Israel como evidencia de ello.Dos hombres de traje se dan la mano frente a banderas y un podio.Ambos líderes concluyeron que el órgano penal internacional ya no actúa de forma independiente ni justa | La Derecha Diario

Israel ha rechazado las acusaciones de la CPI, argumentando que son motivadas políticamente y alimentadas por el antisemitismo.

Además, defienden acertadamente que las acciones de Israel en Gaza son parte de su derecho a la autodefensa frente a los ataques del grupo terrorista Hamás, que en octubre de 2023 lanzó una ofensiva mortal contra Israel, resultando en la muerte de más de 1.200 israelíes y la toma de rehenes.

En respuesta, Israel llevó a cabo una serie de represalias que, según las autoridades de Gaza, controladas por los terroristas de Hamás, han causado la muerte de más de 50.000 palestinos.

Tanques con banderas de Israel avanzan en un terreno abierto al atardecer.Tras los salvajes ataques de Hamás a Israel, el gobierno de Netanyahu llevó a cabo numerosas operaciones para eliminar las amenazas en la zona de Gaza | La Derecha Diario

La decisión de Hungría ha generado preocupación entre algunos miembros de la comunidad internacional, incluidos los representantes de la CPI. La presidencia de la corte expresó su preocupación por la retirada de Hungría y le instó a seguir siendo parte del Estatuto de Roma, el tratado fundador de la CPI.

El tema de la CPI y la orden de arresto contra Netanyahu ha dividido a varios países europeos.

Algunos, como Italia, han expresado dudas legales sobre la validez de la orden, mientras que otros, como Francia, han sostenido que Netanyahu debería tener inmunidad frente a las acciones de la CPI. Además, el canciller alemán, Friedrich Merz, sugirió en febrero que se podría encontrar una forma para que Netanyahu visite Europa sin ser arrestado.

Un hombre en traje oscuro con corbata habla en una conferencia mientras dos personas están sentadas detrás de él con banderas de fondo.Varios líderes europeos han señalado que la orden de la CPI es un disparate | La Derecha Diario

En cuanto a la situación en Gaza, la ofensiva de Israel ha sido efectiva, a pesar de los salvajes ataques diarios de los terroristas de Hamás. La CPI también emitió órdenes de arresto contra líderes de Hamás, aunque varios de ellos, como Mohammed Deif, Ismail Haniyeh y Yahya Sinwar, fueron asesinados antes de que se aprobara la solicitud.

El grupo Hamás, que es considerado una organización terrorista por Israel y muchos países occidentales, condenó la decisión de Hungría de abandonar la CPI, considerándola un apoyo a las políticas israelíes en la región.

Trump amenaza con trasladar tropas a Hungría desde Alemania según The Telegraph

De acuerdo al medio se reubicarían alrededor de 35.000 soldados desde Alemania hacia Europa Oriental

De Derecha Diario

Donald Trump está considerando retirar aproximadamente 35.000 tropas estadounidenses desplegadas en Alemania y redistribuirlas en Europa del Este, particularmente en Hungría. 

El presidente estadounidense, frustrado por el bajo gasto en defensa de Europa, ha criticado repetidamente a los miembros de la OTAN por no cumplir con el objetivo de gastar el 2% de su PBI en defensa, lo que, impone una carga injusta a Estados Unidos.

Trump está particularmente molesto por la postura de Europa, alegando que el continente está empujando hacia la guerra.

Actualmente, hay alrededor de 160.000 efectivos de las fuerzas armadas estadounidenses desplegados fuera de Estados Unidos, con un número significativo en Alemania, donde se encuentran bases militares importantes como la base aérea de Ramstein.

Un cartel de bienvenida en la Base Aérea de Ramstein con banderas de Alemania y Estados Unidos en el fondo.Alrededor de 35.000 tropas podrían ser trasladadas desde Alemania | La Derecha Diario

Trump está considerando opciones de redistribución, con la posibilidad de trasladar tropas a países de la OTAN que sí cumplen con los objetivos de gasto en defensa, como Hungría.

Hungría, que ha mantenido una posición neutral frente a Rusia, vetó un compromiso de la Unión Europea para reforzar el apoyo a Ucrania durante una cumbre de la UE, lo que ha incrementado las tensiones en la región.

Los planes de Trump para redistribuir las fuerzas estadounidenses se alinea con una estrategia más amplia de reformar el compromiso de la OTAN, priorizando a los países miembros que cumplen correctamente con los objetivos de gasto en defensa.Viktor OrbanHungría es un cercano aliado a Trump y los Estados Unidos | La Derecha Diario

Durante su primer mandato, Trump ordenó la retirada parcial de casi 12.000 tropas de Alemania, una decisión que fue revertida por el presidente demócrata Joe Biden.

Trump ha persistido en su crítica a las contribuciones de defensa de Alemania, sugiriendo que, si los miembros de la OTAN no cumplen con sus obligaciones financieras, Estados Unidos podría no defenderlos en futuros conflictos.

Trump también ha indicado la posibilidad de reducir la presencia militar estadounidense en Europa en un 20%, proponiendo que los países europeos contribuyan financieramente al mantenimiento de las tropas estadounidenses restantes.

Ante estas preocupaciones, Europa está tomando medidas para garantizar su seguridad, especialmente con la guerra en Ucrania en curso. Los países europeos han convocado reuniones de emergencia con el fin de reforzar la posición militar de Ucrania.Un hombre de traje azul y corbata azul claro mira hacia arriba con una expresión pensativa.Previamente Trump había ordenado la retirada parcial de las tropas desde Alemania, pero el gobierno de Biden lo revirtió | La Derecha Diario

Una «coalición de los dispuestos», liderada por el Reino Unido y Francia, está ideando un plan para desplegar tropas de mantenimiento de la paz en Ucrania como parte de un acuerdo post-guerra.

A pesar del veto de Hungría sobre el fortalecimiento del apoyo a Ucrania, los líderes europeos siguen comprometidos con el país, destacando la necesidad de una fuerte capacidad militar ucraniana.

Además de los cambios militares, Alemania ha acordado recientemente una importante modificación en su política de gasto en defensa, flexibilizando sus restricciones constitucionales sobre endeudamiento para permitir una inversión de mil millones de euros en defensa e infraestructura.

Este cambio marca un alejamiento significativo de la postura tradicionalmente cautelosa de Alemania en cuanto a gasto en defensa.Dos hombres de traje oscuro posan juntos mientras uno de ellos saluda con la mano levantada.Una coalición liderada por Francia y Reino Unido quieren seguir con los esfuerzos bélicos | La Derecha Diario

Las preocupaciones sobre una posible retirada de tropas estadounidenses de Europa han ido en aumento durante algún tiempo. Christoph Heusgen, un ex diplomático alemán, predijo en la Conferencia de Seguridad de Múnich que Estados Unidos anunciaría una retirada masiva.

Figuras políticas de Estados Unidos, como JD Vance, también han vinculado el compromiso continuo de defensa de Estados Unidos con la postura de Alemania sobre cuestiones como la libertad de expresión, sugiriendo que el contribuyente estadounidense no apoyaría la defensa de un país con políticas restrictivas.

Por su parte, los líderes europeos siguen buscando garantías de seguridad, especialmente en un momento crítico de la guerra de Rusia con Ucrania, y se centran en fortalecer sus propias capacidades militares mientras mantienen su compromiso de apoyar a Ucrania en su conflicto con Rusia, en una postura completamente belicista.

Un hombre con barba y traje sonríe mientras está sentado en un escenario con luces de colores en el fondo.
El vicepresidente Vance señaló el descontento de la población estadounidense con el constante flujo de dinero hacia Europa | La Derecha Diario

Importante aliado de Estados Unidos acusó a Biden por intromisión

Hungría acusó a la administración Biden de utilizar el USAID para inmiscuirse en asuntos internos del país europeo

De Derecha Diario

La flamante administración del presidente Donald Trump ha puesto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como un objetivo principal para recortar gastos.

Bajo Trump, el Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE), liderado por Elon Musk, está evaluando seriamente a la agencia de ayuda exterior, lo que ha llamado la atención tanto de los aliados como de los enemigos de Estados Unidos.

En una entrevista exclusiva con Fox News Digital en las Naciones Unidas, el ministro de Relaciones Exteriores de HungríaPeter Szijjártó, no ocultó su desdén hacia USAID.Dos hombres de traje estrechando manos en un entorno formal con personas al fondo.El ministro de Relaciones Exteriores húngaro mostró su desprecio hacia el USAID | La Derecha Diario

Aunque insistió en que no quería interferir en los asuntos internos de Estados Unidos, Szijjártó comentó sobre lo que observó de la agencia bajo la administración del expresidente Joe Biden.

Afirmó que la administración anterior no pudo aceptar que Hungría no estuviera dispuesta a ceder sus posiciones nacionales y sus intereses, y que no quería adoptar un enfoque «no liberal, patriótico y conservador» como el de otros países.

Además, acusó a la administración de Biden de utilizar USAID para «desestabilizar situaciones en otros países» y financiar «programas totalmente ajenos y extraños a la cultura y la herencia de otros países».

Szijjártó también expresó su satisfacción con la revisión de 90 días para los pagos relacionados con USAID y otras agencias, indicando que Hungría está muy contenta con la medida.Un hombre con gafas y traje oscuro gesticula mientras habla en una reunión.A su vez, el húngaro vio con buenos ojos las decisiones tomadas por el DOGE respecto al USAID | La Derecha Diario

or su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, un aliado cercano de Trump, también criticó duramente a USAID después de que se informara que la agencia había financiado a Politico.

Orbán señaló que durante años tuvieron que soportar que los medios de comunicación «ultra-progresistas» y autodenominados defensores de los derechos humanos demonizaran a las fuerzas políticas patrióticas, y que esto ocurrió porque USAID y la administración estadounidense de izquierda financiaron esas campañas.

Orbán expresó su acuerdo con Trump, afirmando que esta situación era «demasiado grande y sucia para ocultarla».Un hombre con traje azul y corbata azul claro, sonriendo ligeramente, con banderas desenfocadas en el fondo.El presidente de Hungría también ha criticado fuertemente el USAID | La Derecha Diario

La destacada secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó durante la rueda de prensa del miércoles que «más de 8 millones de dólares de dinero de los contribuyentes» fueron destinados a Politico, y agregó que DOGE está trabajando para cancelar esos pagos. Sin embargo, Politico negó haber sido «beneficiario de programas gubernamentales».

Elon Musk, quien está liderando los heroicos esfuerzos de Trump para recortar gastos a través de DOGE, describió a USAID como «un nido de víboras de marxistas radicales de izquierda que odian a Estados Unidos».

Musk ha sido una figura clave en las políticas de eficiencia de Trump, centradas en recortar lo que consideran gastos innecesarios, afectando negativamente al pueblo estadounidense. Una mujer con chaqueta morada habla en un podio frente a un fondo que dice La portavoz de la Casa Blanca ha sacado al descubierto una red de gastos innecesarios efectuados por el USAID | La Derecha Diario

El lunes, la Casa Blanca emitió una lista de ejemplos de desperdicio y abuso en USAID, que incluyó 6 millones de dólares destinados al financiamiento del turismo en Egipto, 1,5 millones de dólares para programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en lugares de trabajo en Serbia, 47.000 dólares para una «ópera transgénero» en Colombia, entre otros.

Además, se acusó a la agencia de gastar «cientos de millones de dólares» en canales de riego, equipos agrícolas e incluso fertilizantes que se usaron para apoyar la cultivación sin precedentes de amapola y la producción de heroína en Afganistán, lo que benefició al Talibán.

Al final de la lista, la Casa Blanca agregó que los ejemplos destacados formaban parte de una lista más larga de proyectos. «Bajo el presidente Trump, el desperdicio, el fraude y el abuso TERMINAN AHORA», concluyó la Casa Blanca.Soldados caminando a través de un campo de flores rosadas y blancas.El USAID durante la administración Biden es acusada de gastar millones de dólares para financiar la producción de heroína en Afganistán | La Derecha Diario

Este enfoque crítico hacia USAID refleja la postura más amplia de la administración Trump contra las agencias de ayuda internacional y los programas de asistencia exterior, que son considerados ineficaces e incluso contraproducentes.

Las magníficas medidas para recortar el gasto y revisar las asignaciones de fondos están alineadas con la gran política de Trump de promover la eficiencia en el gobierno federal y recortar programas considerados innecesarios o mal administrados.

Hungría considera que el triunfo de Trump puede traer pronto la paz a Europa

El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha valorado que un triunfo del candidato republicano y expresidente Donald Trump en las elecciones de EE. UU. de la próxima semana puede traer la paz a Europa.

«Los resultados de las elecciones en EE. UU. serán cruciales para la paz y la seguridad en Europa. Si Donald Trump gana, habrá muchas más posibilidades de que se restablezca la paz en Europa», ha opinado Szijjarto a su paso este jueves por la II Conferencia Internacional sobre Seguridad Euroasiática, en Minsk.

En este sentido, cree que si el triunfo electoral fuera finalmente para su oponente demócrata, la vicepresidente de EE. UU., Kamala Harris, Europa debería prepararse para encarar «condiciones más difíciles».

El jefe de la diplomacia húngara ha utilizado sus redes sociales para reprochar a Ursula von der Leyen su gestión al frente de la Comisión Europea y de haber puesto a la Unión Europea «en una situación difícil» estos últimos cinco años.

«Se ha vuelto menos segura, menos competitiva y más políticamente estéril», ha escrito. «Es clara la responsabilidad de la presidenta de la Comisión, que ha llevado a Europa a una guerra perdida y a disminuir su importancia económica y política», ha dicho Szijjarto, que le acusa de «ignorar las opiniones de los Estados miembros».

Szijjarto también se ha preguntado por qué la Comisión Europea ha actuado y con base en qué intereses contra las empresas chinas de la industria del automóvil eléctrico tras aprobar nuevas tasas aranceles a pesar de la alta abstención durante la votación. «De 27 solo 10 votaron», ha recordado.

«Los mayores actores de la industria del automóvil están protestando contra la medida, porque el éxito de la estrategia europea de electromovilidad es difícil de imaginar sin la cooperación de los proveedores chinos», ha dicho.

Orbán y Zelénski prometieron superar sus diferencias y buscan impulsar un acuerdo de paz

De Derecha Diario

Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, afirmó que tenía el deber de visitar Kiev y pedir un alto el fuego “porque la cuestión de la paz es importante no sólo para Ucrania, sino para toda Europa”.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, instó al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, a considerar un alto el fuego para facilitar las negociaciones de paz con Rusia. Los líderes de los países vecinos mantuvieron conversaciones en Kiev el martes 2 de julio, durante una visita inesperada del primer ministro húngaro.

Las relaciones entre Hungría y Ucrania han sido tensas durante muchos años, y esta fue la primera visita de Orbán a la capital ucraniana en doce años. Orbán afirmó que, como líder del país que ostenta la presidencia del Consejo Europeo, su primera visita se llevó a cabo en Kiev “porque la cuestión de la paz es importante no sólo para Ucrania, sino para toda Europa”.

Hungría asumió el lunes la presidencia rotatoria de la UE, lo que significa que durante los próximos seis meses dirigirá el trabajo del Consejo y representará a todos los Estados miembros en las negociaciones con otras instituciones de la UE. “La UE tiene que garantizar la seguridad y la paz en Europa, y cada una de nuestras prioridades se interpretará en este marco”, prometió el ministro húngaro de Asuntos Europeos, János Bóka, durante la presentación de la agenda de la presidencia hace unas semanas.

Hungría ha sido el único Estado miembro de la UE que, desde que Rusia invadió Ucrania hace más de dos años, se ha negado a enviar armas a ese país por temor a prolongar la guerra. Ha pedido un alto el fuego conversaciones de paz, y ha bloqueado una serie de decisiones de la UE destinadas a apoyar militarmente a Ucrania.

El martes, después de reunirse con Volodymyr Zelensky, Viktor Orbán dijo que valoraba el esfuerzo de Kiev para promover la visión de paz de Zelensky en una cumbre internacional en junio en Suiza, que se celebró sin la participación de Rusia, y su objetivo de celebrar una segunda cumbre de seguimiento a finales de este año. Sin embargo, enfatizó Orbán, «las reglas de la diplomacia internacional son lentas y complicadas«, por lo que «le pedí al presidente que pensara si podríamos invertir el orden y acelerar las conversaciones de paz con un alto el fuego primero«. Añadió: «Un alto el fuego vinculado a una fecha límite daría la oportunidad de acelerar las conversaciones de paz«.

Zelensky, que habló antes que Orbán, le agradeció a Hungría por asistir a la cumbre de paz y calificó de simbólica la fecha de la visita, después de que Hungría asumiera la presidencia de la UE. “Esta es una clara indicación de nuestras prioridades europeas comunes, de lo importante que es lograr una paz justa en Ucrania”, dijo, instando a los países europeos a mantener el apoyo militar, mientras el ejército lucha por contener los ataques rusos.

Al parecer, la visita sorpresa se acordó durante la cumbre de la UE de la semana pasada, a la que asistió Zelensky, durante la cual el primer ministro húngaro y el presidente ucraniano tuvieron un intercambio de palabras visiblemente acalorado. A diferencia de muchos otros líderes europeos, Orbán no había visitado Kiev desde que Rusia invadió Ucrania.

Hungría ha criticado la decisión de la UE de iniciar negociaciones de adhesión con Ucrania, y su postura respecto a la guerra ha provocado tensiones con su vecino, a pesar de que Hungría ha acogido a decenas de miles de refugiados ucranianos ha enviado ayuda humanitaria al país devastado por la guerra.

Sin embargo, las relaciones ya se habían deteriorado años antes de la guerra. Desde 2015, Ucrania ha restringido los derechos de sus minorías étnicas, incluida la comunidad húngara, mediante diversas leyes que limitan el uso de las lenguas étnicas en las escuelas y los espacios públicos. La minoría húngara, que vive en la región más occidental de Ucrania, Transcarpatia, también se ve cada vez más amenazada por el uso de banderas y símbolos húngaros, así como por cantar el himno nacional húngaro.

Aunque se han celebrado conversaciones bilaterales para intentar resolver estos problemas, no se han tomado medidas significativas. Sin embargo, Viktor Orbán afirmó que ahora hay una oportunidad de avanzar. Dijo que estaba de acuerdo con Volodymyr Zelensky en dejar atrás las disputas pasadas trabajar para mejorar las relaciones bilaterales, con el objetivo de alcanzar un acuerdo de cooperación integral con Ucrania y apoyar la modernización de la economía ucraniana.

El Primer Ministro destacó la importancia de apoyar a la comunidad húngara en Ucrania y dio la bienvenida a la iniciativa de establecer una escuela ucraniana en Hungría, garantizando instalaciones educativas adecuadas para los refugiados ucranianos.

El contenido de nuestro diálogo de hoy sobre todos los temas puede convertirse en la base de un documento bilateral entre nuestros estados, un documento que regulará todas nuestras relaciones mutuas”, afirmó Zelensky.

Respecto a la reunión en Kiev, el portavoz del presidente ruso, Dmitry Peskov, declaró: «No esperamos nada y probablemente no nos corresponde comentar el tema«.

Dimite la presidente de Hungría tras un escándalo

La presidente de Hungría, Katalin Novák, ha anunciado su dimisión este sábado en una rueda de prensa. El motivo fue la indignación pública por su controvertida decisión de indultar a un hombre implicado en un escándalo de abusos sexuales a menores.

«Me equivoqué porque la decisión del indulto y la falta de justificación podían suscitar dudas sobre la tolerancia cero con la pedofilia», afirmó.

Cane señalar que, aunque la decisión se tomó el mes de abril del 2023, no se hizo pública hasta el pasado 02 de febrero, despertando el desprecio de la población.

Por su parte, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, anunció que había presentado una enmienda constitucional en nombre del Gobierno que prohibía los indultos a delincuentes que hubieran cometido delitos contra menores.

Hungría: presidente del Parlamento cuestiona que su país deba ratificar el ingreso de Suecia a la OTAN

El presidente del Parlamento de Hungría, Laszlo Kover, cuestionó este domingo que su país deba ratificar el ingreso de Suecia a la OTAN después de que se proyectara en las escuelas suecas una película educativa en la que se realizan duras críticas al estado de la democracia húngara y sus autoridades.

«No es seguro que tengamos que votar sobre [la ratificación de la membresía de Suecia]. Creo que no necesitamos un aliado que tenga una opinión de nosotros y nuestro patriotismo como la que refleja ese cortometraje», afirmó Kover en una entrevista a la emisora local HiR TV.

En esa línea, el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, publicó la semana pasada una carta abierta a su homólogo sueco, Tobias Billström, denunciando que las instituciones educativas suecas difunden «acusaciones graves y desinformación» sobre Hungría, que «no ayudarán» a la ratificación húngara del ingreso sueco a la Alianza Atlántica.

Cabe recordar que tanto Suecia como Finlandia solicitaron unirse a la OTAN en mayo de 2022, tras el inicio del conflicto en Ucrania.

Si bien Finlandia se convirtió en miembro de pleno derecho del bloque en abril de este año, la adhesión de Suecia aún no ha sido ratificada ni por Hungría ni por Turquía.

En este sentido, el principal obstáculo que Budapest ha señalado en repetidas ocasiones es el hecho de que Estocolmo «socava constantemente las relaciones» bilaterales.

Hungría: Miles de personas protestan en contra una nueva ley contra los profesores

Miles de profesores y estudiantes han protestado este viernes en Budapest, Hungría, contra la nueva ley que eliminaría el estatus de «servidor público» a los profesores y contra el lanzamiento de gas lacrimógeno por parte de la Policía contra manifestantes en una manifestación anterior.

«Saben perfectamente que los niños están siendo lastimados, pero no les molesta. El sistema de Orbán daña a los niños e incluso destruye nuestra educación, nos quita el futuro y se venga de nuestros maestros», han dicho los organizadores de la manifestación, según el diario húngaro ‘Blikk’.

Durante la manifestación, que ha comenzado a las cinco y media de la tarde y que ha acabado a las siete, se han registrado algunos enfrentamientos entre manifestantes y la Policía, aunque no se ha informado de heridos o detenidos.

Cabe destacar que el primer ministro, Viktor Orbán, se ha enfrentado a multitud de protestas ciudadanas y a advertencias de la Unión Europea (UE) por las derivas autoritarias de algunas de sus reformas.

No obstante, curiosamente el pasado 4 de mayo la propia UE elogió la reforma judicial aprobada por el Parlamento de Hungría y por la que el país logró desbloquear 13.000 millones de euros de fondos europeos.

El Parlamento europeo deja de considerar a Hungría una democracia y aprueba catalogarla como «autocracia electoral»

De Alt Media

Hungría ya no es una democracia funcional, al menos no para el Parlamento Europeo. El organismo de la institución europea, reunido esta semana en Estrasburgo (Francia), votó ayer a favor de calificar al país centroeuropeo como «un régimen híbrido de autocracia electoral» por 433 votos a favor, 123 en contra y 28 abstenciones.

El informe considera que el país está en «serio riesgo de violar el derecho de la Unión Europea» y acusa a las otras instituciones, la Comisión y el Consejo, de haberlo permitido.

El informe no tiene un valor jurídico más allá de expresar la posición de la Eurocámara, pero establece una grave acusación sobre Budapest, teniendo en cuenta que los tratados establecen que la Unión Europea solamente puede estar compuesta por países con sistemas democráticos.
La ponente del informe, la eurodiputada francesa Gwendoline Delbos-Corfield, de Los Verdes, ha señalado que la adopción del texto era urgente “dado el ritmo alarmante al que se deteriora el Estado de derecho en Hungría”.

“Las conclusiones de este informe son claras e irrevocables: Hungría no es una democracia”, ha explicado la eurodiputada, que se ha felicitado del muy amplio apoyo que ha recibido el texto dentro del hemiciclo.

El país que gobierna Víctor Orbán es un referente en temas de protección de la vida, la familia y la dignidad humana, algo que le trajo problemas, al igual que a Polonia, con sus pares europeos.

La votación fue hecha por el Parlamento Europeo, un organismo que ni siquiera tiene la iniciativa legislativa, porque está en manos de otro organismo que nadie vota. Es curioso que sea este organismo el que acuse a Hungría de no ser una democracia plena.

Hungría pide frenar el poder del parlamento Europeo

De Alt Media

«La Unión Europea debe cambiar, ya que no está preparada para los retos de nuestro tiempo», reza la resolución aprobada por los legisladores húngaros.

Dichos legisladores aprobaron este martes una resolución en la que se pide frenar el poder del Parlamento Europeo, informa AP citando el documento.

«La Unión Europea debe cambiar, ya que no está preparada para los retos de nuestro tiempo», reza el texto. La resolución aboga por dar a los parlamentos nacionales la capacidad de vetar cualquier legislación propuesta a nivel de la UE, reduciendo así el poder legislativo del Parlamento Europeo”.

Asimismo, prevé que los legisladores comunitarios sean nombrados por los parlamentos nacionales en lugar de ser elegidos por los votantes de sus respectivos países, como ocurre ahora.

Budapest se ha opuesto a algunas cláusulas del sexto paquete de sanciones de la UE contra Rusia, que supondrán un corte de casi el 90 % de las importaciones del petróleo de Rusia para finales de año, y ha exigido que se introduzcan exenciones en cuanto al embargo petrolero.

El ministro de Asuntos Exteriores y Comercio de Hungría, Peter Szijjarto, señaló que su país no puede sustituir las importaciones de combustibles rusos con nada. «En caso de que dejemos de recibir los suministros, sería físicamente imposible proveer el país con suficiente petróleo. Es una cuestión matemática», destacó.

Recientemente, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dijo que las sanciones antirrusas no contribuyen a solucionar el conflicto en Ucrania y perjudican a la economía europea. «Bruselas debe reconocer que eso fue un error y que esa política no justificó las expectativas y además tuvo el efecto contrario», indicó.