OVF: inflación incrementó en 9,6% en octubre por depreciación del bolívar

Caracas. – A consecuencia de la depreciación del bolívar, la tasa de inflación experimentó una significativa aceleración en octubre, al cerrar en 9,6%, según lo alertó la ONG Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

La ONG explicó en un comunicado, difundido a través de las redes sociales, que una muestra de este incremento en la inflación es que los precios de los bienes y servicios se duplicaron con respecto a septiembre.

“Todos los rubros registraron aumentos importantes, destacando los incrementos en alimentos con 10,3%, vestido y calzado 11,4%, equipamiento del hogar 11,1% y alquiler de vivienda 10,9%”, destacó el OVF en su texto.

En comparación con el reporte de septiembre, la inflación acumulada escaló 12,6 puntos en octubre, mientras que la medición interanual subió cinco enteros.

También detalló los alcances de la inflación en las distintas regiones del país. A escala regional destacan las alzas de precios en Nueva Esparta con 10,1%; Zulia con 9,8%; Anzoátegui con un aumento de 8,9% y Caracas en 9,5%.

El OVF señala, que estos resultados evidencian la fragilidad macroeconómica de Venezuela, ya que, al depreciarse la tasa de cambio, su impacto sobre los precios se traspasa inmediatamente.

La ONG explicó que la tasa de inflación “experimentó una significativa aceleración como resultado de la depreciación del bolívar”, la moneda local, frente al dólar.

A menos de dos meses para que se acabe 2024, todas las estimaciones apuntan a que el país cerrará el año, por primera vez en una década, con una inflación acumulada de dos dígitos, luego de haber vivido una hiperinflación entre 2017 y 2021 que provocó aumentos casi a diario de los precios y la devaluación de la moneda local.

Dólar paralelo ya rebasó la barrera de los 50 bolívares

Caracas. – El dólar paralelo mantiene su espiral inflacionaria en ascenso, al sobrepasar este martes la barrera de los 50 bolívares, para ubicarse en Bs. 51,74 —hasta la mañana del día de hoy—. Este aumento se da, mientras que el precio de la divisa oficial se mantiene en Bs. 42,23.

Con respecto a la cotización de cierre de este pasado lunes, 28 de octubre, la moneda estadounidense en el mercado negro, tuvo un incremento de 4,87% al pasar de 49,34 a 51,74 bolívares.

La brecha entre los valores del BCV y el paralelo se encuentra en 22.53%, siguiendo con la tendencia de ubicarse encima del 20% desde hace varias semanas.

Analistas han señalado que, a solo días de finalizar octubre y con aumento constante del precio del dólar, tanto del oficial como del paralelo, el Banco Central de Venezuela (BCV) espera dejar deslizar el tipo de cambio para estabilizarlo y reducir la brecha entre los precios de ambas divisas.

De hecho, según expertos consultados por el portal Banca y Negocios, la estrategia del ente emisor ha comenzado por reducir su intervención cambiaria y, de hecho, en este mes, esa disminución se ubica en 59% frente a la semana anterior con una colocación de USD$ 55 millones.

Por su parte, el director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, ha dicho que los aumentos indetenibles experimentados por ambos valores en las últimas semanas han llevado a los comerciantes a protegerse en una especie de «sálvese quien pueda».

«Frente al caos en el mercado cambiario y en el sistema de pagos. Cada quien se protege como puede. ¡Un sálvese quien pueda! Y donde los más vulnerables son los asalariados que reciben su sueldo en bolívares», declaró Oliveros recientemente, al ser consultado sobre la medida adoptada por los comerciantes, quienes han optado por fijar los precios con base en el euro, la divisa más costosa actualmente, fijada en Bs. 44,42.

Jefa del Banco Central Europeo: «No solo Taylor Swift» alimenta la inflación en la eurozona

Este martes, la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, expresó a CNBC que la gira europea de la cantante estadounidense Taylor Swift no es el único factor que mantiene la inflación alta en la zona del euro.

La jefa del organismo señaló que, aunque la inflación de los servicios se mantuvo estable el mes pasado en el bloque comunitario, coincidiendo con el paso de la gira de Swift, no puede atribuirse a un solo artista. 

«No se trata solo de Taylor Swift», declaró Lagarde, cuando le preguntaron si el paso de la gira por Europa impulsó la inflación de los servicios, agregando que también llegaron otros cantantes.

En este sentido, explicó que el tema de «los servicios es el más difícil», e indicó que «el jurado aún no ha decidido» si esa adhesión es permanente.

La inflación de los servicios en la zona euro se mantuvo estable en 4,1 % en junio. La inflación subyacente, que excluye los efectos volátiles de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo en el 2,9 % del mes anterior, justo por encima del 2,8 % previsto por los economistas.

Cabe señalar que esto llega en un marco donde expresiones como ‘Swiftflation’ y ‘Swiftonomics’ surgieron a raíz del aumento del gasto en servicios como hoteles, vuelos y restaurantes en torno a las presentaciones de Swift en diferentes países.

Argentina: la inflación se desacelera por quinto mes

La inflación en Argentina alcanzó el quinto mes consecutivo de desaceleración en mayo, con un registro de 4,2% respecto a abril y un acumulado interanual de 276,4%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

En este marco, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el organismo marcó un alza de 71,9 % en los primeros cinco meses del año. 

«La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos», indica el informe.

El dato había sido anticipado y celebrado por varios miembros del Gobierno, incluido el presidente Javier Milei, quien afirmó este miércoles que su plan de estabilización y reducción del gasto público «está funcionando». 

«La política antiinflacionaria está haciendo un verdadero éxito. De hecho, cuando nosotros llegamos al poder el 84% de los argentinos creía que iba a haber una hiperinflación, hoy ese número es menos del 20%», manifestó Milei durante una conferencia en un evento privado.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo’, destacó la baja «por debajo de lo esperado» con un comentario en su cuenta de la red social X.

«La variación interanual del IPC fue de 276,4%, exhibiendo la primera desaceleración en la comparación de 12 meses por primera vez desde julio de 2023», afirmó el funcionario.

Argentina: la inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo

La inflación de precios en Argentina se desaceleró por segundo mes consecutivo, al marcar 13,2% en febrero, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con este dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el organismo estatal acumula 276,2% interanual. Según los datos, en el primer bimestre del 2024 los precios subieron 36,3%. Y en este marco:

«La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) —por los incrementos en el transporte público— y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) —por alzas en el servicio de electricidad—», indica el informe.

Además, el rubro con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%). «Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos», detalló el instituto. 

Cabe señalar que las estimaciones previas señalaban que la inflación del segundo mes del año rondaría entre el 15 y el 18%, por lo que este dato es menor del esperado.

Si bien, en este escenario es necesario recordar que la política monetaria actúa con rezagos, por lo que todo el mal del escenario monetario que enfrenta el gobierno de Javier Milei es consecuencia del desastre que causaron los gobiernos anteriores. Por tanto, se entiende que la llegada del presidente libertario a fungido para aminorar los males de los argentinos. No obstante, el escenario es complicado y los expertos indican que es difícil prever qué pasará en el país, pues se dan muchos escenarios.

Argentina: inflación de enero en fue de 20,6% y acumula 254,2% interanual

Argentina registró en enero un índice de inflación de precios de 20,60% y acumula 254,20% interanual, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

Cabe señalar que este se trata del primer dato de inflación que abarca un mes completo de gestión de Javier Milei, quien asumió la presidencia argentina el pasado 10 de diciembre. 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un incremento impulsado por la suba de ‘bienes y servicios’, con el 44,40%; de ‘transporte’, el 26,30%; y de ‘alimentos y bebidas no alcohólicas’, del 20,40%, detalla el informe del Indec.

Aunque la inflación mensual en Argentina sigue siendo de las más altas del mundo, el dato de enero marca una desaceleración. La cifra oficial correspondiente a diciembre de 2023 había tenido un alza de 25,50% respecto a noviembre (12,80%), y alcanzó 211,40% en el año.

Cabe señalar que durante su reciente gira por Israel e Italia, el presidente Javier Milei había afirmado que la inflación se vería reducida en enero:

«Con lo que estamos haciendo en materia fiscal, monetaria y cambiaria, nosotros estamos bajando la tasa de inflación», aseguró desde Roma, de acuerdo a la agencia Télam.

Sin embargo, advirtió que «pueden ocurrir cuestiones puntuales que hagan que transitoriamente haya un salto en los precios». Aunque confía que el índice bajará si el Gobierno continúa «con este sendero» de «equilibrio fiscal».

Además, es necesario recordar que los precios que suben actualmente en la economía de Argentina es consecuencia de las malas políticas que ejecutaron los gobiernos anteriores, pues la política monetaria actúa con rezagos. Ergo, el gobierno de Milei no es el culpable del actual aumento de precios.

Al respecto del aumento de ingresos a los trabajadores: más mercado

Por Roymer Rivas, coordinador local senior de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

Esta semana el ejecutivo celebra el «aumenta» de lo que llamó «salario integral» de los trabajadores en Venezuela, pero ante esta aberración tengo que hacer algunas acotaciones al respecto:

  1. El primero de mayo del 2023, la Cestaticket se fijó en 1000 Bolívares, que al cambio oficial eran aproximadamente 45$, pero con el tiempo la inflación fue corroyendo el mismo, al punto de que al 15 de enero de 2024 equivalían a 26$. No obstante, el sector privado se encontraba pagando el servicio de Cestaticket por encima de ello: algunos 30$, otros 40$, 50$, 60$, dependiendo del sector, por lo que este aumento es irrelevante para el sector que se encuentra pagando el mismo por encima del precio fijado, pero representa un aumento de costos para aquellos que pagaban por debajo —es decir, ahora se la ponen más difícil a este pequeño sector—.
  2. El ejecutivo se vanagloria de haber aumentado el «Bono de Guerra Económica» a 60$ «indexado» —nuevamente, sabrá Dios a qué—, pero no dice que esto no lo recibe todo el mundo y que dicho aumento será a costa de más emisión monetaria, lo que se traduce en mayor perdida del poder adquisitivo del dinero y, a largo plazo, menos ingreso real a las personas. Además, hay que decir que tal bono es entregado directamente por el ejecutivo, así que no tiene nada que ver con el sector privado —que solo enfrentará las consecuencias de la medida por estar sumergido en una realidad venezolana catastrófica a nivel monetario—.
  3. Al ejecutivo y a la cuerda de modorros que aplaudieron la medida, que vendieron como «aumento de salario integral», hay que enseñarles que tal denominación no existe en la LOTTT, sino que es un término que se ha desarrollado en la doctrina para hacer referencia a lo que recoge el articulo 122 de la misma, a saber: (salario normal + otras asignaciones salariales + utilidades + vacaciones)= Salario Integral —lo cual hace que el «salario integral» varíe para cada trabajador—. Ergo, el aumento de un Bono Basura, que hace más mal que bien, y de la Cestaticket, que solo beneficia a corto plazo a los trabajadores del sector público a costa de dañar más la economía y el sector privado, no forman parte del «Salario Integral». Estimo que este lenguaje se usó solo con la intención de engañar a todos los oyentes.

De lo anterior destaco varias cosas: (i) que el sector privado es más eficiente al momento de encontrar solución al problema de sus trabajadores —problema del mercado—, y no el Estado; (ii) que mientras los trabajadores del sector público están sumidos en la miseria en cuanto a su salario, los del privado se encuentran comparativamente mejor —no es que sea la panacea, porque el contexto venezolano no lo deja, pero eso no es culpa del sector ni del mercado—; (iii) en esta línea, que en lugar de virar hacia lo que se ha demostrado más eficiente —mercado, sector privado— para que los salarios de las personas mejoren, el ejecutivo sigue apostando por la Estado-dependencia y quita margen de maniobra al sector privado.

Su pensamiento es muy «lógico-perverso»: «oh, el sector privado paga 40$ de Cestaticket y lo que nosotros fijamos ahora está en 26$, no vamos a dejar que ellos sigan dando mejores cosas que nosotros, vamos a aumentarlo a 40$ y a decir que gracias a nosotros ahora ganan más, mientras que le quitamos poder a dicho sector y hacemos que la población dependa más de nosotros».

La solución no está en aumentar los salarios por decretos, eso no ha funcionado en ningún lugar, más bien distorsiona el sistema de precios en el mercado de los trabajadores y, por extensión, no permite calcular bien qué, cómo y cuanto debe ganar el trabajador en «x» sector, sino por disminuir la intervención y dejar que sean las voluntades individuales las que rijan el rumbo de la economía del país. Empero, entiendo que esta conversación se encuentra en un plano de comprensión fuera de las facultades mentales de quienes pretenden dirigir la sociedad, aquello que no entienden ni entenderán, pero que quieren controlar.

También, a las personas que pretenden mejorar su condición económica a través de un decreto, parecen no entender, después de años de fracasos, que esto no sirve, que la solución no se encuentra en protestar para que aumenten los salarios, sino en protestar para que el Estado deje de intervenir en el mercado de trabajo y de trabajadores y de paso al libre contrato entre las partes —patrono/empleado—. En el fondo, en lugar de pedir librarse, piden que su verdugo les de morfina para que no sientan el dolor del maltrato en el corto plazo —porque la dosis de morfina no es infinita—: «nos estamos muriendo, pero no sentimos dolor».

Argentina: inflación subió al 12,8% en noviembre y alcanzó el 160,9 % en su tasa interanual

Este miercoles, se dio a conocer que la inflación en Argentina alcanzó 12,8% en noviembre, mientras que la variación interanual puntuó 160,9%, según el reporte difundido este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el informe, las subas mensuales más importantes se registraron en salud (15,9%), alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) y comunicación (15,2%), al tiempo que educación (8,3%) y las tarifas asociadas a la vivienda y los servicios esenciales (7,1%) reportaron las menores variaciones de precios con respecto al mes anterior.

De este modo, el valor de noviembre es, hasta ahora, el más alto de 2023, pues el récord anterior se alcanzó en septiembre pasado con un 12,7%), en un año donde la inflación acumulada había llegado hasta 148,2%.

Cabe resaltar que el gobierno de Javier Milei, recién proclamado presidente del país, atravesará una fuerte crisis económica en medio del ajuste que pretende llevar a cabo, todo a causa del desastre económico que dejó el Kirchnerismo.

Argentina: la inflación de septiembre fue de 12,7% y alcanzó el 138% interanual

El nivel de inflación en Argentina para el mes de septiembre fue de 12,7% y acumuló un 138% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De este modo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo casi estable, con una leve subida de 0,3% respecto a agosto, cuando marcó un 12,4% —lo cuál representa la cifra más alta desde 1991—.

Además, de acuerdo al informe del Indec, en los primeros nueve meses del año el IPC acumula un alza de 103,2%.

Según el organismo, la división que mostró los mayores aumentos incluye prendas de vestir y calzado, con un 15,7%, impulsada por el cambio de temporada, escoltada por recreación y cultura en 15,1%.

Asimismo, el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas 14,3% aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país.

Cane destacar que, ante la proximidad de las elecciones del 22 de octubre, el precio de bienes y servicios continúa elevándose, principalmente el dolar blue.

Todo ello a pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, que incluye un programa de Precios Justos —un acuerdo que permite poner valores de referencia para productos de consumo masivo en tiendas y supermercados—.

Milei responde a quienes lo culpan de promover una corrida bancaria en Argentina

El candidato presidencial por La Libertad Avanza en Argentina, Javier Milei, salió este martes al cruce de las crecientes críticas que está recibiendo, luego de comparar la moneda local con «excremento» y convocar a los ahorristas a abandonar los plazos fijos bancarios en pesos para volcarse al dólar.

«El cinismo de los políticos», tituló Milei un mensaje en redes sociales, en medio de una caótica jornada en la que el dólar superó la barrera de los 1.000 pesos, lo que representa un nuevo récord histórico.

«Es vergonzonzo (sic) el espectáculo que están dando los políticos tratando de obtener rédito político del descalabro económico inventando responsabilidades. Si quieren encontrar a los responsables mírense en el espejo, sinvergüenzas. Estas son las consecuencias de defender la emisión monetaria y votar presupuestos con déficit fiscal», acusó.

En su posteo, Milei incluyó la compilación de videos en los que, en diversas entrevistas televisivas, desde 2018 recomienda comprar dólares, como una manera de señalar que solo repite una de sus propuestas más añejas.

Sin embargo, la diferencia es que ahora es el candidato presidencial que encabeza las encuestas rumbo a las presidenciales del próximo 22 de octubre y sus declaraciones tienen un mayor impacto.