Argentina: iglesia cuestiona los dichos de Milei contra el papa Francisco

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Ojea, cuestionó los dichos del candidato presidencial Javier Milei en contra del papa Francisco, en los que lo señalaba de ser «representante del maligno en la Tierra».

Ojeda expresó: «Uno de los candidatos se ha expresado con insultos irreproducibles y con falsedades. Como expresó monseñor Gustavo Carrara, el papa es para nosotros un profeta de la dignidad humana en un tiempo de violencia y exclusión», lo cual fue citado en una entrevista publicada en la web de la CEA.

En este sentido, añadió que el papa «también es un jefe de Estado al que se le debe un respeto particular».

Cabe destacar que la posición de la Iglesia se conoce luego de que en las redes sociales circuló una entrevista del año 2020 donde Milei sostiene que el papa Francisco «es el representante del maligno en la Tierra, ocupando el trono de la casa de Dios» e «impulsa el comunismo, con todos los desastres que causó», tachandolo de «impresentable».

«Promueve la pobreza, un régimen de miseria. Este tipo promueve un sistema que mata a la gente», sostuvo Milei.

A raíz de la difusión de las palabras de Milei, sacerdotes que promulgan la fe bajo la doctrina de la ‘opción por los pobres’, conocidos en Argentina como ‘curas villeros’ por su trabajo social en las villas de emergencia y barrios carenciados, llevaron a cabo una misa de «desagravio» al papa Francisco el pasado 5 de septiembre.

El Papa dice que los «actos homosexuales» son un pecado como lo es toda relación sexual «fuera del matrimonio»

El Papa ha subrayado que, para la moral de la doctrina católica, los actos homosexuales son un pecado «como lo es todo acto sexual fuera del matrimonio», si bien ha señalado que hay que tener en cuenta las circunstancias que «disminuyen o anulan la culpabilidad» porque hay pecado pero también hay «libertad» e «intención».

Así lo ha asegurado Francisco en una carta remitida al sacerdote James Martin, jesuita estadounidense que desarrolla su apostolado entre personas LGTBI.

En la misiva, Francisco ha aclarado su posición en la que se refiere como pecado a los «actos homosexuales» y no a la condición homosexual en sí. Del mismo modo, ha indicado que «hay que considerar también las circunstancias, que disminuyen o anulan la culpabilidad». «Sabemos bien que la moral católica, además de la materia, valora la libertad, la intención; y esto, para todo tipo de pecado», ha dicho.

Con esta respuesta, Francisco ha reiterado que su postura, ya repetida desde la primera entrevista con periodistas en el vuelo de regreso de Brasil en 2013 («Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, pero ¿quién soy yo para juzgarla?») es la del Catecismo de la Iglesia católica.

Del mismo modo, ha asegurado que la homosexualidad no puede ser considerada como un «delito» porque «toda criminalización no es buena ni justa». En este momento hay más de 50 países que contemplan penas legales para los homosexuales y en algunos de ellos incluso la pena de muerte.

Una encuesta en Rusia detecta que crece el apoyo a negociar con Ucrania

La duración de la guerra en Ucrania, que vuelve a bordear el riesgo nuclear, dado que Kiev denuncia que Rusia va a disparar misiles desde la central de Zaporiyia, empieza a provocar cansancio en la población de Rusia.

Tan sólo un día después de que Vladimir Putin admitiera que el conflicto bélico que él mismo inició va a ser «largo», el Centro Levada —al que Moscú considera un agente extranjero— ha difundido que entre agosto y noviembre ha crecido del 44 al 52% la proporción de ciudadanos rusos favorable al comienzo de negociaciones de paz con Ucrania. Ese apoyo es mayoritario entre los jóvenes.

Este jueves Kiev ha denunciado que Rusia ha desplazado misiles a los terrenos de la central nuclear de Zaporiyia y se dispone a lanzarlos desde allí. La jornada deja además la imagen del Papa Francisco emocionado al recordar a los ciudadanos de la Ucrania «martirizada» por la guerra.

Borrego de la semana 50: El Papa Francisco

A casi una semana de haber iniciado el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, la comunidad internacional ha decidido actuar en consecuencia.

Algunos países han envíado armamento y municiones para ayudar a los ucranianos, organizaciones deportivas y artísticas han expulsado a Rusia de participar en sus competencias, se les ha impuesto sanciones económcias a Rusia, y empresas privadas han otorgado acceso a internet a los ucranianos para hacer su aporte en este lamanetable escenario.

Sin embargo, alguien que se destacó por tener una propuesta vacía para apoyar a Ucrania fue el Papa Francisco.

A sólo días de haber comenzado la invasión, el Papa pidió a sus seguidores ayunar, lo cual generó críticas y burlas dentro de los propios creyentes y le garantizó el puesto como «Borrego de la Semana» en este portal.