Colombia anticipa una «probable» reunión de Maduro con Petro, Lula y López Obrador

Los presidentes de Colombia, Brasil y México celebrarán «probablemente» este miércoles una reunión telemática con el genocida dictador que somete a Venezuela, Nicolás Maduro, para tratar —aparentemente— de tender puentes ante la crisis abierta por las elecciones venezolanas, según ha adelantado el ministro de Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo.

Los mandatarios colombiano y brasileño, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, y en menor medida el mexicano Andrés Manuel López Obrador, han asumido labores de mediación con el régimen de Nicolás Maduro tras los comicios que perdió, pero en los que se declaró ganador.

Murillo ha afirmado que «probablemente» este miércoles se produzca una reunión, con vistas a «tener un diálogo bajo la confidencialidad diplomática» y que las partes puedan expresar sus «posiciones de fondo».

«Siempre garantizando la soberanía y la autonomía de Venezuela y que las soluciones deben encontrarlas los venezolanos», ha matizado el ministro, citado por medios colombianos.

Los gobiernos de Brasil y Colombia expresaron el martes su «profunda preocupación» por la orden de arresto emitida en Venezuela contra el principal candidato electoral de la oposición, Edmundo González, investigado por la publicación de documentos que acreditan supuestamente su victoria frente a Maduro.

Brasil cree que la orden de arresto contra González «hace todo más difícil» en la negociación

Las autoridades brasileñas han valorado este martes que la orden de arresto contra el ganador de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela, Edmundo González, «hace todo aún más difícil», aunque descartan subir todavía más el tono contra el dictador que somete al país, Nicolás Maduro.

«Hace todo aún más difícil», ha dicho Celso Amorim, asesor principal en asuntos internacional de la Presidencia de Brasil. Asimismo, ha señalado que por ahora el Gobierno no adoptará una postura más contundente contra el Gobierno de Maduro.

«Soy de la época de la bossa nova. No subiremos el tono», ha dicho Amorim, según recoge el diario ‘O Globo’. Se trata de la primera valoración pública de las autoridades brasileñas una vez ocho países de la región ya expresaran su disconformidad con la decisión de la Justicia venezolana.

Está previsto que este martes el Gobierno brasileño emita una declaración más extensa sobre este asunto. Fuentes consultadas por el citado periódico han señalado que permanecer en silencio «no es una opción», si bien el contenido del comunicado tendría un fondo «político», pero «sin entrar en la decisión judicial».

El Supremo de Brasil aprueba por mayoría bloquear la red social X

La Primera Sala del Tribunal Supremo de Brasil ha aprobado este lunes por mayoría mantener el cierre de la red social X hasta que la plataforma cumpla con las decisiones anteriores de la Justicia, que incluyen multas por valor de 18 millones de reales —USD$ 3.2 millones—.

El juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, responsable de imponer el bloqueo, ha sido el primero en emitir su voto, recordando que los responsables de la empresa de manera «reiterada, consciente y voluntaria» desoyeron todas y cada una de las órdenes judiciales y multas que se le impusieron.

Todo ello, generó un «ambiente total de impunidad, una suerte de ‘ciudad sin ley’, en las redes sociales brasileñas». Así, acusa a la plataforma de Elon Musk de servir de altavoz en Brasil de «grupos extremistas y milicias digitales» para la «divulgación masiva» de discursos racistas, fascistas, de odio y antidemocráticos.

En este sentido, el juez ha lamentado que pese a los intentos del Supremo por ponerse en contacto con los responsables de la empresa, así como por concederles «todas las oportunidades» para cumplir con las órdenes judiciales y solventar las multas, ha sido imposible debido a la falta de interés de la otra parte.

«La conducta ilícita de Twitter International Unlimited Company y de X en Brasil por medio de declaraciones de su principal accionista extranjero, Elon Musk pretende continuar incentivando las publicaciones con discursos extremistas, de odio y antidemocrático, e intentar separarlos del control judicial», apunta.

Posteriormente, le ha seguido el voto favorable de Flávio Dino y Cristiano Zanin. Si bien quedan por hacerlo Cármen Lúcia Antunes y Luiz Fux, la decisión ya cuenta con la mayoría suficiente para seguir adelante.

Supremo de Brasil bloquea las cuentas de Starlink para cobrar las multas de X

El Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) ordenó el bloqueo de todos los valores financieros que la empresa Starlink tiene en ese país, ante la falta de representante legal de la red social X en el gigante suramericano.

La empresa de internet satelital Starlink y X forman parte del mismo grupo económico liderado por Elon Musk. La decisión de bloquear sus cuentas bancarias, ordenada por el ministro Alexandre de Moraes, pretende garantizar el pago de las multas impuestas a la red social, reseñó G1.

Aunque recién se conoce esta medida, la misma había sido ordenada el pasado 18 de agosto y se notificó a todos los directores de Starlink en Brasil.

Un día antes, el pasado 17 de agosto, X anunció el cierre de sus operaciones en territorio brasileño, señalando que la acción buscaba «proteger la seguridad» de su personal.

La plataforma responsabilizó del cierre a De Moraes, a quien acusó de haber amenazado con arrestar a su representante legal en Brasil, si no cumplían «sus órdenes de censura».

Cabe señalar que, en distintos momentos, el juez ordenó consignar datos de acceso de algunos perfiles, borrar ciertas publicaciones y la suspensión de las cuentas de ‘influencers’ bolsonaristas, algo a lo que X ha hecho caso omiso.

El miércoles, el STF dio un ultimátum a Musk. El máximo tribunal emitió una «orden de citación» dirigida al magnate, a quien se le ordenó designar a un representante legal de X en Brasil en un plazo de 24 horas, si no quiere exponerse a la «suspensión inmediata» de las actividades de esa plataforma.

Ante ello, Musk respondió con un mensaje directo a De Moraes. «Un día, Alexandre, esta foto tuya en prisión será real. Recuerda mis palabras», amenazó el empresario en una publicación en su red social, que también incluía una imagen creada por inteligencia artificial en la que se ve a un juez calvo en una celda.

Moraes quiere meter preso a Bolsonaro por levantar una bandera de La Derecha Diario

Nuevas pruebas muestran que el magistrado quiere orquestar el arresto del diputado Eduardo Bolsonaro.

De Derecha Diario

El juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, quien está en un ataque de locura dictatorial buscando arrestar a Bolsonaro y a todos sus aliados, ordenó a través de mensajes de WhatsApp a sus colaboradores la producción de informes por parte de la Justicia Electoral para fundamentar el arresto de Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente y actual diputado federal.

Los mensajes, según Folha de Sao Paulo, muestran que los funcionarios del Sector Antidesinformación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue «utilizado como brazo investigativo de la oficina del ministro en la Corte Suprema«.

El diario brasileño tuvo acceso a más de 6 gigabytes de mensajes y archivos intercambiados vía WhatsApp por asistentes de Moraes entre agosto de 2022, ya durante la campaña electoral, y mayo de 2023, donde discutían cómo hacer para encerrar al diputado.

Estos informes,  solicitados de manera extraoficial y fuera del procedimiento habitual, eran utilizados para fundamentar decisiones controvertidas, como la cancelación de pasaportes, el bloqueo de redes sociales y desmonetizaciones.

Folha afirma que obtuvo el material de fuentes que tuvieron acceso a los datos de un teléfono que contenía los mensajes, no como resultado de una interceptación ilegal o acceso a través de un hacker.

La filtración muestra que Moraes actuaba simultáneamente como investigador, acusador y juez. En la práctica, esto significa que una sola persona controlaba todos los aspectos del proceso judicial, desde la elaboración de los informes hasta la toma de decisiones y la condena de los involucrados.

Los mensajes también revelan que  Moraes tenía un control absoluto sobre la producción de estos informes, dictando cambios y ajustes a su gusto y determinando el resultado de las pruebas.

Diagrama circular con cinco pasos numerados y fotos de tres personas: Airton Vieira (STF), Eduardo Tagliaferro (TSE) y Alexandre de Moraes (STF). Los pasos incluyen íconos de teléfono, computadora, documentos y un mazo de juez.

  1. Moraes solicitaba la elaboración de informes contra determinados bolsonaristas al juez de su despacho del STF, Airton Vieira.
  2. A través de WhatsApp, Vieira le compartía las peticiones, de manera extraoficial, a Eduardo Tagliaferro, titular de la AEED (Asesoramiento Especial para Combatir la Desinformación) del TSE.
  3. Tagliaferro recibía los pedidos y con su equipo monitoreaba las redes y grupos de chat para producir los informes, hechos a medida para de Moraes.
  4. Los informes eran enviados a la “investigación de noticias falsas”, en la oficina de Moraes en el STF. Estos informes se hacían como si el seguimiento y las investigaciones se hubieran realizado de forma totalmente espontánea.
  5. Moraes recibía los informes y los utilizaba para perseguir a los bolsonaristas. En las decisiones citaba haberlo recibido de la AEED, pero sin revelar que fue ÉL MISMO EL AUTOR de la solicitud de producción de esos informes.

La persecución a Eduardo Bolsonaro

El principal blanco elegido por Moraes con este sistema ilegal de persecución fue el diputado federal Eduardo Bolsonaro. En conversaciones de noviembre de 2022 entre Marco Antônio Vargas, juez asistente de Moraes durante su presidencia en el TSE, y Eduardo Tagliaferro, entonces jefe de la Asesoría Especial para Combatir la Desinformación (AEED), muestran el pedido de vincular al hijo de Jair Bolsonaro con el argentino Fernando Cerimedo.

«Quiere atrapar a Eduardo Bolsonaro«, envió el juez el 4 de noviembre, el mismo día en que el argentino presentó realizo las lives. «La conexión del extranjero con Eduardo Bolsonaro«, agregó.

¿Tenes algo?”, respondió Tagliaferro. A la mañana siguiente, en medio de conversaciones sobre otros informes contra otras personas, los dos volvieron al tema.

«Hay un video de Eduardo Bolsonaro con la bandera del diario que hizo la live de ayer, podemos relacionarlo con eso«, dijo Tagliaferro. «¡Buenos días! Qué hermoso«, respondió el juez auxiliar de Alexandre Moraes.

El día 6, el tema volvió a motivar la conversación entre ambos. Temprano en la mañana, a las 10:28, Tagliaferro le dijo a Marco Antônio Vargas que Cerimedo y «E. Bolsonaro» son «amigos desde hace 10 años».

El responsable de lucha contra la desinformación incluso bromeó y afirmó que «si arrestan a EB, Brasil entra en colapso«.

Este es un delincuente”, respondió el juez adjunto de Moraes. Hubo una pausa en la conversación y, alrededor de las 15:48, Tagliaferro envió un informe titulado: TSE – Informe – Análisis de manifestaciones antidemocráticas Fernando Cerimedo. «A ver si al ministro le gusta«, dijo en otro mensaje.

El informe tiene copias de los videos de Cerimedo y utiliza fotografías del argentino con Eduardo Bolsonaro para concluir que su relación dura más de diez años. Incluso, utilizaron una foto de Eduardo con la bandera de La Derecha Diario, de la cual Cerimedo es socio, como evidencia primaria para justificar su arresto.

Tagliaferro afirmó que “él[Moraes]puede responsabilizar al EB por las manifestaciones”, y Vargas respondió: “Ya se preparó una investigación al respecto por parte del STF jajaja”.

Entre las conversaciones filtradas, Marco Vargas compartió un tweet a un video de La Derecha Diario donde Eduardo Bolsonaro sostiene una bandera del medio argentino, luego de una entrevista en 2021.La imagen muestra una conversación de mensajes de texto entre dos personas, Marco Vargas y Eduardo Tagliaferro. Marco Vargas es identificado como juez auxiliar de Moraes en el TSE hasta enero de 2024, mientras que Eduardo Tagliaferro es descrito como perito que chefiou o órgão de combate à desinformação do TSE durante o período de Moraes presidente. En la conversación, a las 21h46, se menciona Mensajes filtrados por Folha sobre la persecución política de Moraes a opositores. | La Derecha Diario

La controversia se intensificó recientemente cuando, el 8 de agosto, Moraes emitió una orden judicial contra el administrador de X Brasil, exigiendo la suspensión de cuentas, el bloqueo de monetización y la entrega de información sobre los valores monetizados y los destinatarios de esos montos. Esta acción desató una ola de críticas, especialmente a la luz de los recientes descubrimientos.

La concentración de poder en manos de un solo magistrado plantea serias preguntas sobre la imparcialidad y legalidad de estas actuaciones. Es evidente que estaban al tanto de que estaban operando al borde de la legalidad. Si todo hubiera sido legítimo, se habría realizado de manera transparente y por las vías oficiales, como corresponde.

La oposición desafía a Moraes y alerta al Senado brasileño

La oposición en Brasil ha lanzado una campaña para destituir al ministro del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, acusándolo de usar su poder para perseguir a aliados de Jair Bolsonaro. Con la recolección de firmas en marcha, la solicitud de impeachment se presentará en el Senado, donde la oposición busca frenar lo que consideran un abuso de autoridad.

Moraes ha rechazado las acusaciones, afirmando que sus acciones fueron legales y documentadas. El presidente de la Cámara de Senadores, Rodrigo Pacheco, advirtió a sus interlocutores, este miércoles que la posibilidad de que el proceso prospere es «cero«.

Pacheco controla la agenda del Senado. Dependería, por tanto, de él abrir un posible proceso de impeachment tras recoger firmas para ello. A  pesar de esto, la oposición sigue decidida a avanzar con su iniciativa antes del 7 de septiembre.

Este caso podría ser un punto de inflexión en la discusión sobre el alcance del Poder Judicial en Brasil y la necesidad de un control más estricto sobre las acciones de aquellos que, como Moraes, manejan las riendas del sistema judicial.

Milei agradece a Brasil por asumir la representación de Argentina en Venezuela

El presidente de Argentina, Javier Milei, agradeció este jueves «enormemente» a Brasil por asumir la representación diplomática de esta nación en Venezuela.

«Agradezco enormemente la disposición de Brasil a hacerse cargo de la custodia de la Embajada argentina en Venezuela. También agradecemos la representación momentánea de los intereses de la República Argentina y sus ciudadanos allí», escribió el mandatario en su cuenta de X.

Tras los comicios presidenciales del 28 de julio, en los que el dictador Nicolás Maduro se adjudicó una falda victoria, varios gobiernos de la región emitieron comunicados donde rechazaban las acciones del tirano, lo cual fue considerado por la Narcotiranía como una injerencia en los procesos nacionales.

Por ese motivo, Venezuela anunció el lunes la retirada de su personal diplomático en siete países latinoamericanos y estableció que esas mismas naciones debían sacar «de manera inmediata a sus representantes en territorio venezolano».

La prensa brasileña indica que la canciller argentina, Diana Mondino, realizó la solicitud al ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, y aunque aún se están acordando detalles sobre esta cooperación, Brasilia protegerá la inviolabilidad de las instalaciones y los archivos argentinos en Venezuela.

En las redes se han compartido imágenes de la bandera brasileña izada en la Embajada de Argentina en Caracas. Una de ellas fue publicada en la cuenta de X de la canciller argentina.

Lula dice estar asustado con las amenazas de Maduro de provocar baño de sangre

Caracas. – El corrupto presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró este lunes estar «asustado» por la amenaza del jefe del narcorégimen venezolano, Nicolás Maduro, de provocar un baño de sangre si pierde las elecciones.

Lula conversó con agencias de noticias internacionales, entrevista en la cual abordó el tema de las elecciones presidenciales en Venezuela, y confesó estar alarmado por las advertencias de Maduro, quien en varias oportunidades recientes ha advertido sobre desatar una guerra civil, de salir derrotado en la contienda electoral.

“Me asusté con la declaración de Maduro de que si pierde las elecciones habrá un baño de sangre; quien pierde las elecciones toma un baño de votos, no de sangre. Maduro tiene que aprender, cuando ganas, te quedas; cuando pierdes, te vas”, explicó Lula.

En este sentido, acotó que «le he dicho a Maduro que la única posibilidad de que Venezuela vuelva a la normalidad es que haya un proceso electoral ampliamente respetado».

También dijo que enviará a su asesor de política exterior, el excanciller Celso Amorim, para monitorear las elecciones venezolanas, y que la justicia electoral brasileña también enviará observadores.

«Si Maduro quiere contribuir a resolver el retorno del crecimiento en Venezuela, el retorno de la gente que se fue de Venezuela y establecer un estado de crecimiento económico, tiene que respetar el proceso democrático», sentenció el presidente brasileño.

Brasil decide a enviar a dos observadores a las elecciones en Venezuela

Caracas. – El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil decidió, finalmente este miércoles, enviar a dos representantes para monitorear las elecciones presidenciales venezolanas, previstas para el 28 de julio.

Cabe señalar que el tribunal toma la decisión tras haber rechazado hace un mes la invitación del narcorégimen para supervisar los comicios del próximo 28 de julio.

Según una notificación del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, serán enviados la directora de la Asesoría de Gestión Electoral del TSE, Sandra Damiani, y el jefe de la Coordinación de Sistemas Electorales, José de Melo Cruz.

Empero, el TSE brasileño no ofreció detalles sobre las razones detrás de su cambio de postura.

En junio, el tribunal había suscitado polémica al rechazar la invitación de Venezuela, en un contexto marcado por la exclusión de una misión de observación de la Unión Europea (UE). No obstante, ahora el organismo anunció que revisó su decisión y optó enviar a dos observadores.

Brasil pasa a tener el IVA más alto del mundo: Lula lo subió a 27,1% para tapar el masivo déficit

De Derecha Diario

Por orden del presidente brasileño, la Cámara de Diputados aprobó el primer proyecto que regula la reforma fiscal, con 336 votos a favor y 142 en contra. Con esta reforma, Brasil se convierte en el país con mayor Impuesto al Valor Agregado (IVA) del planeta.

La Cámara de Diputados aprobó ayer, con 336 votos a favor y 142 en contra, el primer proyecto que regula la reforma fiscal en Brasil. El ponente fue Reginaldo Lopes, del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula.

El texto final del reglamento de esta reforma tendrá repercusiones en el consumo de los brasileños y en la economía nacional en los próximos años, destacándose la introducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que será el más alto del mundo con un 27,1%.

Por otro lado, la prensa brasileña ha revelado recientemente cómo una operación comercial llevada a cabo por los hermanos Joesley y Wesley Batista para adquirir plantas eléctricas en el estado de Amazonas con respaldo del gobierno de Lula impactará negativamente en las facturas de electricidad de los contribuyentes durante al menos 20 años.

También se anticipan numerosos cambios en el ámbito sanitario que tendrán repercusiones significativas en el futuro. La reforma contempla por primera vez la salud de los animales domésticos en un país como Brasil. Más controvertida es la situación de la atención sanitaria privada, que hasta ahora ha contribuido considerablemente a aliviar la carga del frágil sistema público de salud, conocido como SUS.

Históricamente, las exenciones fiscales han permitido a las empresas brasileñas ofrecer seguros médicos como parte de los beneficios contractuales para los empleados. Actualmente, el 71% de los beneficiarios, es decir, 36 millones de personas, están cubiertos por planes colectivos de empresas según los datos más recientes de la Agencia Nacional de Salud Complementaria (ANS).

Esta cifra masiva podría verse afectada drásticamente si, producto de esta reforma tributaria, se elimina o reduce este beneficio, lo cual tendría un impacto devastador en el sistema público. De hecho, la propuesta establece que las empresas privadas ya no podrán reclamar créditos fiscales por ofrecer seguros médicos privados a sus empleados, lo que aumenta el riesgo de que dejen de ofrecer este beneficio.

El llamado «impuesto al pecado«, que aplica recargos sobre productos considerados perjudiciales para la salud y el medio ambiente, como refrescos, alcohol y cigarrillos, ha generado controversia. A pesar de esto, las armas y municiones quedan excluidas debido al fuerte lobby armamentista en el Parlamento.

Sin embargo, el sector automovilístico es el más crítico. La nueva reforma también incorpora a los vehículos eléctricos en el impuesto al pecado, lo cual contrasta fuertemente con las «políticas ecológicas» del gobierno. Esta medida también afecta negativamente al sector de vehículos eléctricos chinos, apoyado por el gobierno brasileño.

Es probable que detrás de esto haya temor por parte de la industria nacional ante la competencia de Pekín, que ha estado ganando terreno en el mercado brasileño. Sin embargo, China se ve favorecida por otra medida incluida en el proyecto de ley. Las empresas ensambladoras de vehículos ubicadas en las regiones menos desarrolladas del noreste brasileño, donde tienen sede empresas extranjeras como la china BYD o la ítalo-francesa Stellantis, pagarán la mitad de impuestos en comparación con las del sur.

La nueva reforma fiscal busca, entre otras cosas, aumentar la recaudación del Estado, especialmente debido al déficit en el gasto público generado por el gobierno de Lula da Silva, que alcanzó los 138,3 billones de reales (25,5 billones de dólares) en mayo, una de las cifras más altas en años recientes.

Los primeros afectados serán los trabajadores más vulnerables, como los conductores de aplicaciones. Según el primer censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) dedicado a ellos en 2023, son aproximadamente 1,5 millones de microempresarios.

Con la reforma, esta categoría, que actualmente goza de una exención municipal en el impuesto sobre los serviciosenfrentará la aplicación de dos nuevos impuestosel impuesto sobre bienes y servicios (IBS) y la contribución sobre bienes y servicios (CBS). En total, se estima que la categoría deberá pagar un impuesto del 26,5% sobre los ingresos brutos, que incluirá los gastos de mantenimientocombustible impuestos del vehículo.

Varios conductores de aplicaciones han expresado su intención de dejar este trabajo debido al impacto esperado en sus ingresos netos. La Asociación Brasileña de Movilidad y Tecnología (Amobitec), que representa a las aplicaciones de transporte, también está preocupada porque esta medida tendrá repercusiones negativas tanto para los trabajadores como para el precio final para el consumidor.

Es crucial recordar que en una sociedad tan desigual en términos de ingresos como la brasileña, estas aplicaciones han permitido que muchas familias generen ingresos decentes, a los cuales, en la mayoría de los casos, no habrían tenido acceso con su nivel educativo. Además, en el contexto de un sistema de transporte público deficiente, especialmente en las grandes ciudades, estas aplicaciones han democratizado el transporte, permitiendo que incluso personas de bajos ingresos puedan desplazarse en coche desde áreas periféricas.

Según la propuesta, el sector inmobiliario también enfrenta el riesgo de que los compradores eviten adquirir propiedades debido a cambios en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Inmobiliarias (ITBI). Anteriormente, este impuesto se pagaba una vez que se formalizaba la compraventa y se inscribía la propiedad en los registros públicos, pero ahora se pretende pagarlo por adelantado en el momento de la formalización del contrato.

Esta medida ha recibido críticas por parte de expertos fiscales debido al riesgo de litigiosidad, ya que podría entrar en conflicto con el Código Civil y con decisiones previas del Supremo Tribunal Federal (STF) y del Superior Tribunal de Justicia (STJ).

El próximo paso para este proyecto de ley es su análisis en el Senado en agosto. Si los senadores introducen modificaciones, el proyecto volverá a la Cámara para una nueva votación, que será determinante para la aprobación final de la reforma. Posteriormente, solo restaría la firma del Presidente Lula para su promulgación.

Argentina: Milei insiste en que el «golpe de Estado» en Bolivia fue un «fraude montado»

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha insistido una vez más en su escepticismo sobre el supuesto golpe de Estado ocurrido a mediados de la semana pasada en Bolivia y ha asegurado que se trató de un «fraude montado».

El mandatario argentino ha lanzado una publicación en la red social X en la que alude a un supuesto «perfecto dinosaurio idiota» que, una vez que «se conoce el fraude montado en Bolivia», se decanta por criticar a Milei por «dejar su estupidez a la vista» en vez de «aceptar su error».

Milei insiste así en catalogar al «golpe de Estado» como una «denuncia falsa» y «poco creíble». Aquellas palabras no sentaron bien a las autoridades bolivianas, que condenaron «enérgicamente» la postura de Buenos Aires e incluso llamaron a consultas a su embajador.

Por otro lado, el mandatario argentino también ha cargado contra su homólogo brasileño, el corrupto y socialista Luiz Inácio Lula da Silva, con quien también mantiene una relación convulsa y en esta ocasión le ha criticado por sus «interferencia en la campaña electoral» y luego «quejarse» de que el mandatario argentino le recuerde su paso por prisión.

«Así son estos idiotas exaltadores de las formas por carecer de contenido y que además son esclavos del sobre, lo cual los hace ser funcionales a los gobiernos corruptos», ha remachado un Milei que se enorgullece de no actuar como otros Gobiernos y provocar el enfado de «este gran dinosaurio idiota».