China «muy disgustada» con millonaria venta de armas de EE.UU. a Taiwán

China condenó enérgicamente la reciente aprobación por parte de Estados Unidos de una venta de armas a Taiwán por valor de USD$ 385 millones, por considerarlo una provocación y falta de respeto a su soberanía.

En un comunicado emitido este domingo por la Cancillería china, Pekín subraya que tales acciones «violan gravemente el principio de una sola China», además de «atentar gravemente» contras sus intereses de seguridad.

En este sentido, ha destacado que tomará medidas enérgicas para «contrarrestar resueltamente y defender con firmeza» su soberanía e integridad nacional.

Cabe señalar que esto llega luego de que, este viernes, el Departamento de Estado de EE. UU. autorizó la citada ventas de armas a Taiwán.

Este paquete incluye piezas de repuesto y apoyo para aviones F-16, radares activos de barrido electrónico y asistencia continuada para equipos y servicios aprobados anteriormente.  

Paraguay detecta un caso de ciberespionaje chino en los sistemas gubernamentales

El Gobierno de Paraguay junto con el Mando Sur de EE. UU. han llevado a cabo una revisión conjunta de la ciberseguridad del gobierno paraguayo, tras lo que han detectado un caso de ciberespionaje por parte de un grupo chino vínculados al Gobierno asiático.

Así se desprende de un comunicado conjunto del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay y la Embajada de EE. UU. en Asunción, que identifica al grupo de ‘hackers’ chinos como Flax Typhoon, al que acusa de infiltrarse en los sistemas del Gobierno paraguayo.

En este sentido, el Gobierno de Paraguay ha reconocido que el país se «enfrenta a una dinámica de desafíos en ciberseguridad», razón por la que las autoridades han reafirmado «su compromiso de trabajar de manera estrecha con socios internacionales (…) para enfrentar los desafíos globales del ciberesapacio y proteger sus activos digitales».

«Infiltraciones recientes a la infraestructura privada de telecomunicaciones en EE. UU. demuestran la importancia de la cooperación y el fortalecimiento de la infraestructura crítica, especialmente en el ámbito cibernético y de comunicaciones, para reducir vulnerabilidades», añade el escrito.

Condenan a muerte al expresidente del Banco de China por corrupción

El expresidente del Banco de China, Liu Liange, fue condenado a muerte con una pena de ejecución suspendida por dos años por aceptar sobornos y conceder préstamos ilegales, según informan medios locales.

El Tribunal Popular Intermedio de la ciudad de Jinan dictaminó que, entre 2010 y 2023, el acusado utilizó su posición y autoridad para conseguir ilegalmente ascensos para numerosas personas, así como proporcionar asistencia en la financiación de créditos y cooperación de proyectos. A esto se suma, entre otros delitos, haber aceptado sobornos por un total de más de USD$ 16,7 millones.

De acuerdo con el veredicto, Liange se declaró culpable y devolvió activamente la mayor parte del dinero obtenido irregularmente, consiguiendo con ello que la pena de muerte no se aplicará con inmediatez.

Cabe destacar que la sentencia de muerte con suspensión es un castigo penal contemplado en la ley de la República Popular China, que otorga al condenado dos años de suspensión previos a la ejecución.

Así, la persona será ejecutada si se determina que comete intencionalmente más delitos durante ese periodo, de lo contrario, la pena es reducida automáticamente a cadena perpetua, sin posibilidad de conmutación o libertad condicional.

Rusia no descarta el despliegue de misiles de alcance medio y corto en Asia

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, este lunes no descartó que Moscú despliegue sus misiles de alcance intermedio y corto en Asia en respuesta a las acciones de EE. UU., que consideran una provocación.

«Por supuesto, esta es una de las opciones, las cuales también se han discutido repetidamente», contestó el alto funcionario a una pregunta correspondiente, durante una rueda de prensa con medios rusos.

«La aparición de los sistemas estadounidenses respectivos en cualquier región del mundo predeterminará nuestros próximos pasos, incluido en el ámbito de la organización de nuestra respuesta técnico-militar», agregó.

En este sentido, Riabkov subrayó que los países que se oponen a Rusia, así como sus satélites, no deben tener una falsa sensación de seguridad.

El diplomático señaló que, a día de hoy, se puede seguir utilizando «la persuasión y algunos argumentos», pero «la práctica demuestra que no tienen el debido efecto».

«Por ello, hacen falta medios más potentes, incluido el despliegue de esos sistemas, [en áreas] desde donde puedan alcanzar los objetivos pertinentes y desempeñar como medida compensatoria», resaltó el diplomático.

En cuanto al novedoso misil balístico de alcance intermedio Oréshnik, Riabkov destacó que Rusia «no tiene restricciones para el despliegue de tales sistemas», ya que no está limitada por ninguna obligación internacional correspondiente.

Cabe señalar que estas palabras llegan en un contexto en el que, recientemente, se dio a conocer que EE. UU. podría desplegar misiles en Japón y Filipinas, en el marco de un plan conjunto para ayudar a Taiwán en caso de una «crisis».

EE. UU. podría desplegar misiles en Filipinas y Japón ante una «crisis» en Taiwán

EE. UU. podría desplegar bases militares y unidades de misiles en las islas Nansei, en el sur de Japón, y en Filipinas en caso de una «situación de emergencia» en Taiwán, según ha reportado el diario Tokyo Shimbun.

La medida sería parte del primer plan operativo conjunto estadounidense-japonés para contrarrestar a China en caso de una «crisis» en Taiwán, que será elaborado a mediados de diciembre.

Así, se informa que EE. UU. podría desplegar el Regimiento Litoral de Marines, un nuevo tipo de unidades del Cuerpo de Marines centradas en operaciones militares en la región Indo-Pacífica, equipado con misiles HIMARS, desde la prefectura de Kagoshima, en el suroeste de Japón, hasta las islas Nansei, en la prefectura de Okinawa.

Por su parte, las Fuerzas de Autodefensa de Japón proporcionarían apoyo logístico, suministrando municiones y combustible. Mientras que Filipinas acogería la denominada Fuerza Operativa Multidominio de EE. UU., que sincroniza las acciones de infantería con elementos de guerra informática.

Expresidente de Taiwán ofrece que EE. UU. ayude primero a Ucrania y luego a Taipéi

EE. UU. debería priorizar suministrar armas a Ucrania sobre las entregas a Taiwán, según ha declarado la expresidente taiwanesa Tsai Ing-wen, comentando las preocupaciones sobre el agotamiento de las reservas militares en la nación norteamericana.

Durante e foro internacional de seguridad en Halifax (Canadá) el sábado, la política dijo que EE. UU. «debe hacer todo lo que puede para ayudar a Ucrania» en el conflicto con Rusia, mientras que Taiwán «todavía tiene tiempo», recoge Politico.

La expresidente de la isla —altamente dependiente de los suministros estadounidenses en su programa de armamento— indicó que el apoyo a Ucrania serviría de un factor disuasorio para China, que, según Occidente, estaría preparando un escenario forzoso para volver la región autogobernada bajo su control.

«La victoria ucraniana será el elemento disuasorio más eficaz contra futuras agresiones a escala global», afirmó Tsai.

Cabe señalar que estas palabras llegan en un marco donde EE. UU. prepara con Japón un plan conjunto de emergencia en caso de una Crisis militar en Taiwán.

EE. UU. y Japón desarrollan un plan conjunto para una posible emergencia en Taiwán

EE. UU. y Japón tienen la intención de desarrollar en diciembre un plan de operaciones conjuntas para estar preparados ante una posible crisis militar en Taiwán, que incluya el despliegue de fuerzas de misiles estadounidenses en zonas adyacentes a la isla, swgún informó este domingo la agencia japonesa Kyodo.

De acuerdo con las personas consultadas, en las islas Nansei, el archipiélago más meridional de Japón, y en Filipinas, el Ejército estadounidense planea instalar una base militar y desplegar sus unidades de misiles.

Asimismo, sugirieron que, en caso de que ocurra una «emergencia», esa vasta área se convertirá en «zona de conflicto», así como también que el plan de Washington y Tokio es un intento por «contrarrestar a China».

En este sentido, especificaron que se desplegarán unidades separadas del regimiento costero del Cuerpo de Marines de EE. UU. equipadas, entre otras armas, con sistemas de lanzamisiles múltiples HIMARS.

Al mismo tiempo, se informó que las Fuerzas de Autodefensa de Japón (JSDF, en inglés) brindarán apoyo logístico a las fuerzas estadounidenses, incluido el suministro de municiones y combustible. Paralelamente, en Filipinas, se desplegarán unidades de EE.UU., equipos de comunicación y orientación espacial, así como de ciberguerra y guerra electrónica.

Cabe recordar que, a finales de octubre, las JSDF y el Ejército de EE. UU. realizaron ejercicios militares conjuntos a gran escala en el territorio del país asiático, en un marco donde la tensión entre Taiwán y China ha ido en aumento en los últimos meses.

Perú hace su primer envío a China desde el ‘megapuerto’ de Chancay

Perú utilizó por primera vez las instalaciones del recién inaugurado ‘megapuerto’ de Chancay, con el envío de un cargamento de arándanos a la ciudad china de Shanghái.

El envío de la fruta —uno de los principales productos de exportación del país andino— se hizo a través de la empresa Qali, que forma parte de la Agrícola Cerro Prieto.

«Nuestros arándanos de calidad superior viajan hacia Shanghái a través del Megapuerto de Chancay, llevando con ellos el esfuerzo de nuestra gente y las bondades de nuestra tierra», comunicó la agrícola a través de redes sociales.

Cabe señalar que, en 2023, Perú exportó 207.000 toneladas de arándanos a 42 países, entre los que destacan EE. UU. (57% del valor de las exportaciones), seguido de Holanda (21%), China (8%) y Reino Unido (5%), refiere RPP.

El megapuerto, ubicado en la ciudad costera de Chancay, se inauguró hace una semana en un acto encabezado por el presidente chino, Xi Jinping, y la mandataria interina de ese país, Dina Boluarte.

El propósito de la obra es convertir al país andino en el primer centro logístico del Pacífico sudamericano y en una escala fundamental de la Nueva Ruta de la Seda en la región.

Ubicado a unos 80 kilómetros de Lima, el puerto tiene como principales accionistas a la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), uno de los mayores conglomerados navieros del mundo y cuyo accionista mayoritario es el Estado chino, con una participación del 60%, y la peruana Volcan Compañía Minera, con el 40% restante.

EE. UU. apoya la ampliación de la jurisdicción marítima de Filipinas

El portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Matthew Miller, ha respaldado este viernes la ampliación de la jurisdicción marítima de Filipinas, presentándola como «una cuestión rutinaria» para delimitar su soberanía y argumentando que se acoge a las normas del Derecho Internacional.

«Muchos otros países, incluidos otros miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, han promulgado leyes similares a lo largo de los años. La aprobación de la Ley de Zonas Marítimas por parte de Filipinas es una cuestión rutinaria y aclara aún más el derecho marítimo filipino», ha argumentado el Gobierno estadounidense en un comunicado.

Así, desde Washington han defendido «el liderazgo» de Manila en lo relativo a la defensa del Derecho Internacional en general y, en particular, en el Mar de China Meridional», al tiempo que ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que adapte «sus reclamaciones marítimas al Derecho Internacional del mar reflejado en la Convención» sobre el Derecho del Mar de 1982.

Cabe señalar que la declaración de Miller llega después de que las autoridades de China hayan convocado este viernes al embajador de Filipinas en el país, Jaime Florcruz, para trasladarle una «firme protesta» por lo que consideran una vulneración de «su soberanía territorial», una medida que responde a la firma por parte del presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., de dos leyes que amplían la extensión marítima de Manila en zonas que incluyen el mar de China Meridional.

Alemania detiene a un estadounidense por supuesto espionaje en favor de China

Un ciudadano estadounidense que trabajó para las Fuerzas Armadas de este país ha sido detenido en la ciudad alemana de Frankfurt por —supuestamente— trabajar como espía al servicio de China, según ha informado este jueves la Fiscalía federal de Alemania.

El sospechoso, identificado únicamente como Martin D., ha sido detenido en virtud de una orden de arresto dictada a finales de octubre. Se le acusa de colaborar con un servicio de Inteligencia extranjero, en concreto por ofrecer a funcionarios chinos información militar confidencial de Estados Unidos.

Cabe señalar que las autoridades de Alemania han intensificado en los últimos años la vigilancia por presuntas actividades de espionaje, lo que ha derivado en operaciones contra redes vinculadas principalmente a China y a Rusia.