La SEC pide a Coinbase detener todas las operaciones en criptomonedas, menos en bitcóin

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) ha solicitado a Coinbase, una de las mayores plataformas de comercio de criptomonedas, detener todas sus negociaciones en criptodivisas, excepto en bitcoines, informa este lunes Financial Times.

Brian Armstrong, director ejecutivo de Coinbase, aseguró que la SEC hizo la recomendación antes de emprender acciones legales contra la empresa por no haberse registrado como agente de bolsa, a pesar de cotizar en Nasdaq, el segundo mercado de valores más grande de EE. UU.

Cabe destacar que los responsables de la SEC han presionado para que la agencia gubernamental obtenga más autoridad sobre el comercio de criptomonedas, además de haber demandado a Coinbase por violación de la legislación nacional en materia de valores.

Además, esto ocurre pocos días después de que la organización emprendiera medidas similares contra Binance, la mayor criptobolsa del mundo.

«Volvieron a nosotros [la SEC], y dijeron: ‘Creemos que cada activo que no sea bitcóin es un valor'», aseguró Armstrong. «Y respondimos: ‘Bueno, ¿cómo llegan a esa conclusión? Porque esa no es nuestra interpretación de la ley'», agregó.

Es necesario destacar también que la decisión de sacar de operación las criptodivisas, a excepción del bitcóin, dejaría actuando a las demás criptoempresas al margen de la ley, siendo necesario registrarlas en la SEC.

«La exclusión de la lista de todos los activos que no fueran bitcóin, que por cierto, no es lo que dice la ley, habría significado esencialmente el fin de la industria de las criptomonedas en EE. UU.», dijo Armstrong. «En cierto modo, tomaron una elección fácil… iremos a los tribunales y veremos qué dice la corte», expresó.

De momento, la regulación y supervisión de las criptomonedas no es clara, por lo que, tanto la SEC como la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos estadounidense buscan establecer un control en este mercado.

EE. UU. demanda a la plataforma de criptomonedas Coinbase

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) ha demandado este lunes a la plataforma de criptomonedas Coinbase por operar como una bolsa de valores y agente bursátil sin estar registrado, según un comunicado oficial.

Tras conocerse la demanda, las acciones de la plataforma se hundían más de un 15% en las actividades electrónicas anteriores a la apertura de la Bolsa de Nueva York.

Según la denuncia de la SEC, desde al menos 2019, Coinbase ha ganado miles de millones de dólares facilitando ilegalmente la compra y venta de valores de criptoactivos. La SEC alega que Coinbase entrelaza los servicios tradicionales de una bolsa, corredor y agencia de compensación sin haber registrado ninguna de esas funciones con la Comisión como lo exige la ley.

A través de estos servicios no registrados, Coinbase supuestamente proporciona un mercado y reúne las órdenes de valores de múltiples compradores y vendedores utilizando métodos establecidos y no discrecionales bajo los cuales interactúan dichas órdenes.

Además, participa en el negocio de efectuar transacciones de valores para las cuentas de los clientes de Coinbase, proporcionando instalaciones para la comparación de datos con respecto a los términos de liquidación de transacciones de valores de criptoactivos, de tal modo que sirve como intermediario en la liquidación de transacciones en valores de criptoactivos por parte de los clientes de Coinbase y actúa como depositario de valores.

Como se alega en la denuncia de la SEC, la falta de registro de Coinbase ha privado a los inversores de protecciones significativas, incluida la inspección por parte de la SEC, los requisitos de mantenimiento de registros y las salvaguardias contra conflictos de intereses, entre otras.

EE. UU. demanda al gigante de las criptomonedas Binance por violar sus normas bursátiles

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) demandó este lunes a Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, por violar con sus operaciones toda una serie de normas en el país.

La demanda, presentada en un tribunal federal de Washington, entre otras cosas, acusa a la empresa de gestionar de forma irregular fondos de sus usuarios y de mentir a inversores y reguladores.

En la demanda de 136 páginas, la SEC denuncia que Binance ha estado ofreciendo de forma ilegal en EE. UU. la compraventa de criptoactivos en plataformas no registradas en el país y mintiendo sobre sus supuestos sistemas de vigilancia y control.

Con esto, la SEC presentó en total 13 cargos contra Binance y contra su fundador, Changpeng Zhao, a quienes acusa de ignorar de forma descarada las leyes bursátiles estadounidenses y de ganar miles de millones de dólares a cambio de poner en «riesgo significativo» los activos de sus clientes.

«Zhao y las entidades de Binance no sólo conocían las normas, sino que conscientemente decidieron evadirlas y poner en riesgo a sus clientes e inversores, todo en un intento por maximizar sus propios beneficios», señaló en un comunicado el presidente del regulador estadounidense, Gary Gensler.

Cabe mencionar que la acción presentada este lunes se suma a otra dada a conocer el pasado marzo por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC, en inglés), que regula mercados de futuros y opciones y que acusaba a la empresa de «numerosas violaciones» de normas financieras y regulatorias en el país.

El Parlamento Europeo aprueba la primera regulación europea sobre criptomonedas

Los eurodiputados respaldaron este jueves con 529 votos a favor, 29 en contra y 14 abstenciones el primer texto legislativo de la Unión Europea (UE) para asegurar la trazabilidad de las transferencias de criptoactivos como bitcoins y tokens de dinero electrónico.

Con esto, se avanza en un proceso que tuvo un momento clave en junio de 2022, cuando los dos legisladores, la Eurocámara y el Consejo, alcanzaron un acuerdo provisional sobre el asunto.

De esta forma, se busca «garantizar que las transferencias de criptoactivos, igual que cualquier otra operación financiera, puedan ser siempre rastreadas y las transacciones sospechosas bloqueadas», según explican.

Además, se aplicará también la llamada «regla de viaje», que se emplea en las demandas tradicionales. Con ella, la información sobre el origen del activo y el beneficiario tendrá que incluirse en todo momento y quedar registrada en origen y en destino.

Asimismo, la ley cubre también las transacciones superiores a 1.000 euros desde las denominadas carteras no alojadas (una dirección de monedero de criptoactivos de un usuario privado) cuando interactúen con otras carteras alojadas administradas por proveedores de servicios de criptoactivos.

No obstante, estas normas no se aplicarán si la transferencia se da entre dos personas sin que haya un mediador.

Hernest Urtasun, diputado de la camara, expresó que en la actualidad «los flujos ilícitos de criptoactivos se mueven rápidamente por todo el mundo, con una alta probabilidad de no ser detectados nunca».

«Esta legislación obligará a los proveedores de servicios de criptoactivos a detectar y detener los movimientos ilegales y también garantizará que todas las categorías de criptoempresas estén sujetas al conjunto de obligaciones contra el blanqueo de capitales», añadió.

¿Cómo las criptomonedas liberan una economía capturada?

Por Isaac Parra, coordinador local de EsLibertad Venezuela y Fellow Content Creator de FEE en español.

Si hay algo que no le deseo a nadie — excepto a los responsables de la catástrofe venezolana— es amanecer, no un día, sino años, con la incertidumbre de no saber qué vas a comer hoy, mucho menos los próximos meses, porque tus ahorros o el dinero que cae en tus manos desaparece como ceniza por culpa de la inflación. Afortunadamente, el mercado siempre ofrece soluciones a todos los problemas.

En algún punto vivir la crisis de Venezuela te da la claridad de que las intervenciones del Estado en todos los aspectos de la sociedad, y especialmente en la economía, no traen nada bueno. 

Ante este desahucio, las únicas esperanzas están en soluciones al margen de la legalidad. Tal es el caso de la dolarización de facto que se ha experimentado en los últimos 5 años, donde la desobediencia civil ha llevado al régimen a someterse a las fuerzas del mercado, de alguna forma liberalizando los controles de cambio. 

Sin embargo, hay que hacer honor a la verdad y señalar que la dolarización no es sostenible. Entre otras inconveniencias para el individuo, como la escasez de billetes o el acceso limitado a las plataformas digitales, y a nivel macroeconómico, las deudas con entidades financieras; la más importante es que el dólar y el bolívar tienen los mismos problemas estructurales, y esto se está comenzando a ver en la economía Estadounidense con la crisis del Silicon Valley Bank.

Por lo tanto, es necesario verle la otra cara a la moneda y buscar una solución que escape de estos problemas estructurales. La mejor solución hasta ahora parecen ser las criptomonedas y la tecnología Blockchain que se escapan del control gubernamental. Si bien no necesitas saber cómo funciona el motor de combustión para manejar un auto, siempre es bueno tener una idea básica de cómo funciona. Así que antes de contarte acerca de sus usos específicos, te dejo un video que explica cómo funciona blockchain.

Cómo puedes ver en el video, el diseño de las criptomonedas ataca el principal síntoma de la crisis estructural que enfrenta Venezuela, la inflación o en este caso particular, la hiperinflación, mientras ofrece una vía para atraer recursos del extranjero que ayuden recuperar fuerzas productivas.

Es por esto que Venezuela se encuentra en el top 3 en la adopción de Bitcoin e incluso el algún punto fue número 1 en volumen de transacciones. 

Entre sus beneficios están:

  • Permiten a cualquiera proteger sus ahorros y hasta hacerlos crecer en el largo plazo, sin necesidad de enfrentarse a los engendros de la burocracia y la centralización.
  • Permiten realizar compras en línea y pagar servicios que suelen estar bloqueados para Venezuela. Lo cual le facilita a los pequeños emprendedores importar tanto mercancías a mejores precios y como bienes de capital para ser más productivos. Esto es especialmente notable en tiendas de tecnología, y algún que otro puesto de comida de jóvenes emprendedores. 
  • Facilitan las transferencias internacionales, reduciendo los costos por tarifas y las demoras, evitando las restricciones cambiarias. Permitiendo a venezolanos recibir remesas de familiares en el exterior. De forma similar, los freelancers y trabajadores remotos las utilizan para recibir pagos de sus clientes y empleadores en el exterior.

Síntoma del éxito de esta tecnología en Venezuela es que se encuentran carteles de Bitcoin en las carreteras y calles de Caracas.

Si bien esto le ha generado a las criptomonedas bastante popularidad en los últimos años, también han surgido desafíos y riesgos asociados con su uso. Uno de los desafíos principales es la volatilidad del mercado y sus fluctuaciones de precio extremas que pueden afectar negativamente a los inversores (a corto plazo) y a la confianza en la moneda digital. Sin embargo, a medida que este ecosistema ha madurado, se ha notado que el riesgo de esta fluctuación ha disminuido

Por otro lado, aunque Venezuela ha estado entre los países con la mayor adopción de criptomonedas, sigue siendo limitada. Para 2021, 3 mil negocios aceptaban criptomonedas como medio de pago; —anecdóticamente, puedo decir que el 70% de las tiendas de tecnología (o al menos las más grandes) aceptan criptomonedas—. Por lo que la mayoría de su utilidad en la vida cotidiana por el momento se limita a ser pasarelas de pago internacionales y una reserva de valor a largo plazo

La buena noticia es que estos desafíos ya están siendo superados con diferentes  mecanismos de resolución de conflictos —puede ver aquí algunos ejemplos de contratos inteligentes que ofrecen garantías—, así como también, aquellas que disminuyen el riesgo de fraude. 

En la medida que se den a conocer y se implementen soluciones para estos desafíos, es muy probable que las criptomonedas se conviertan en una parte cada vez más importante, incluso esencial, del sistema financiero global, especialmente en aquellos mercados capturados por los abusos del Estado como Venezuela.

El regulador financiero del estado de Nueva York ordena cesar la emisión de la criptomoneda estable de Bitcoin

El regulador financiero del estado de Nueva York ha anunciado este lunes que ha ordenado a la firma Paxos que deje de emitir BUSD, la criptomoneda estable de Binance, la mayor plataforma del sector a escala mundial.

Según el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, la compañía —que está bajo su supervisión— tiene «cuestiones sin resolver» relativas a su relación con Binance, para quien opera este producto.

Paxos, en un comunicado, ha confirmado que dejará de producir a partir del 21 de febrero nuevos tókens de esta criptomoneda estable, que está respaldada totalmente con reservas denominadas en dólares estadounidenses y separada de otros activos digitales.

La firma con sede en Nueva York seguirá mientras tanto dando soporte y canjeando esta criptomoneda como mínimo hasta febrero de 2024.

Mientras, el consejero delegado de Binance, Changpeng Zhao, ha dicho en una serie de tuits que ha recibido garantías por parte de Paxos de que todos los fondos están seguros y cubiertos en su totalidad con reservas en bancos, que han sido auditadas repetidamente.

Según explicó, Binance seguirá dando soporte al BUSD en el futuro, aunque espera que progresivamente los usuarios «migren a otras monedas estables».

El valor de este tipo de activos digitales está habitualmente vinculado de forma directa al del dólar o a otro activo tradicional y es un instrumento que ha ganado popularidad en los últimos años.

El BUSD está considerado como la tercera mayor criptodivisa de este tipo, tras Tether y USD Coin, con unos 16.000 millones de dólares en circulación.

EEUU arresta a un ciudadano ruso residente en China por lavado de dinero a través de una empresa de criptomonedas

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado este miércoles el arresto del ruso Anatoly Legkodymov, residente en Shenzhen, China, por supuesto lavado de dinero a través de Bitzlato, una empresa china de criptomonedas con sede en Hong Kong.

El hombre, quien es el accionista mayoritario de Bitzlato, fue detenido en la víspera por «ayudar a operar un intercambio de criptomonedas que permitió a delincuentes beneficiarse de sus fechorías, incluido el robo de datos y el tráfico de drogas», ha indicado el Departamento en un comunicado.

El fiscal general adjunto, Kennet Polite, de la División Criminal del Departamento de Justicia, ha asegurado que su arresto demuestra que Estados Unidos continúa trabajando con sus socios, tanto extranjeros como nacionales, para combatir los delitos que utilizan las criptomonedas.

Por su parte, el fiscal federal para el distrito este de Nueva York, Breon Peace, ha señalado que «las instituciones que comercian con criptomonedas no están por encima de la ley». «Sus propietarios no están fuera de nuestro alcance», ha agregado.

Asimismo, el subdirector adjunto del FBI, Brian Turner, ha indicado que su organismo «continuará persiguiendo a los actores que intenten enmascarar su actividad delictiva detrás de los teclados y utilizar medios como las criptomonedas para evadir la aplicación de la ley».

Según el Departamento de Justicia, Bitzlato se ha convertido en un refugio para fondos que se dedican a actividades delictivas.

Así, los clientes de la empresa, con sede en Hong Kong, utilizaban el portal del servicio al cliente para solicitar transacciones con Hydra, el mercado ‘darknet’ más grande del mundo, con sede en Rusia, que ya está sancionado por Washington.

EEUU investiga cómo desaparecieron 372 millones de dólares en un pirateo tras la quiebra de FTX

Los fiscales federales están investigando un presunto delito cibernético que drenó más de 370 millones de dólares de FTX apenas unas horas después de que la bolsa de criptomonedas se declarara en quiebra el mes pasado.

El Departamento de Justicia ha puesto en marcha una investigación penal sobre los activos robados que es independiente del caso de fraude contra el cofundador de FTX Sam Bankman-Fried, según una persona familiarizada con el caso que pidió no ser identificada ya que las investigaciones aún están en curso.

Las autoridades estadounidenses han logrado congelar parte de los fondos robados, confirmó la persona. Sin embargo, los activos congelados sólo representan una fracción de todo el botín.

No está claro si la infiltración fue un trabajo desde dentro, como sugirió Bankman-Fried en las entrevistas previas a su detención, o si fue obra de un hacker oportunista deseoso de explotar las vulnerabilidades de una empresa en crisis.

La conducta podría equivaler a un cargo en relación con el fraude informático, que conlleva una pena máxima de 10 años de prisión. La cantidad robada es considerablemente inferior a los miles de millones de dólares que Bankman-Fried está acusado de malversar mientras estuvo al frente de FTX.

Las autoridades afirman que el fundador, de 30 años, actualmente en libertad bajo fianza y residente en California, recaudó fraudulentamente 1.800 millones de dólares de los inversores y utilizó los fondos de FTX para realizar apuestas de alto riesgo en el fondo de alto riesgo Alameda Research y para cubrir gastos personales.

BlockFi se prepara para una posible bancarrota mientras se extiende el contagio de las criptomonedas

El prestamista de criptomonedas BlockFi Inc. está preparando una posible declaración de bancarrota después de detener los retiros de los depósitos de los clientes y reconocer que tiene una «exposición significativa» a lo sucedido con FTX, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

BlockFi detuvo los retiros y limitó la actividad en su plataforma la semana pasada, diciendo que no podía operar como de costumbre dada la incertidumbre sobre FTX.

BlockFi ahora está planeando despedir a algunos de sus trabajadores mientras la firma en problemas se prepara para un posible capítulo 11 en sí, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

BlockFi no respondió a las solicitudes de comentarios. Una declaración de quiebra haría que BlockFi, con sede en Jersey City, Nueva Jersey, fuera la última víctima del repentino colapso del imperio de criptomonedas de Sam Bankman —Fried, que comprende FTX, FTX US, la empresa de comercio Alameda Research y más de 100 entidades afiliadas—.

FTX y sus empresas relacionadas solicitaron el viernes la protección de la bancarrota sin revelar qué otras empresas de criptografía pueden tener participaciones atadas en su intercambio.

En una entrada de blog el lunes, BlockFi dijo que tiene una «exposición significativa» a FTX y Alameda, incluidos los préstamos a Alameda, los activos mantenidos en FTX.com y las cantidades no utilizadas de su línea de crédito con FTX US. La empresa negó que la mayoría de sus activos estén custodiados en FTX.

Bitcoin está «de cumpleaños»

Hace 13 años exactamente se lanzó una plataforma que generaría discusiones acaloradas durante la próxima década.

Cuando se habla de criptomonedas, las posiciones son totalmente antagónicas, sus defensores afirman que este mercado vino a romper los paradigmas sobre el funcionamiento del dinero tradicional, mientras que sus detractores aseguran que esto no es algo distinto a una estafa que eventualmente explotará y dejará a muchas personas sin recursos.

Los que se identifican ideológicamente con el libertarismo son uno de los grupos más entusiastas de la popular criptomoneda, y han recordado la ocasión para celebrar en sus redes sociales.

El usuario @Apompliano le deseó un «Feliz Cumpleanos» al Bitcoin y explicó que en el año 2009 fue cuando Satoshi Nakamoto, creador anónimo del Bitcoin, «minó el primer bloque de Bitcoin y cambió al mundo».

Igualmente, la organización Estudiantes por la Libertad, destacó la importancia de esta fecha y resaltó que El bloque Genesis fue la primera minería que se hizo para la criptomoneda, de donde salieron 50 Bitcoins, «desde ese día, la revolución de las criptomonedas ha sido indetenible».

Otros usuarios de redes sociales se han sumado también a esta celebración y han enfatizado los avances que se han hecho en esta materia desde hace 13 años, como por ejemplo, que ya la criptomoneda sea aceptada como forma de pago en muchos negocios e incluso en países como El Salvador.