Docentes zulianos harán consulta para convocar primer paro de 24 horas

Caracas. – El magisterio zuliano realizará un paro docente de 24 horas, este próximo jueves, en el cual llevarán a cabo asambleas en varias parroquias del estado.

La decisión de paralizar las actividades escolares en todo el estado Zulia fue tomada por la Coalición Sindical Magisterial, conformada por ocho sindicatos del gremio educativo.

El secretario general de Fetramagisterio, Gualberto Mas y Rubí, confirmó el plan, durante una marcha realizada este martes desde El Saladillo hasta la Gobernación del Estado Zulia.

El dirigente expresó que los educadores ya no pueden esperar una respuesta que no llega por parte del Gobierno.

«Hoy nos estamos organizando para que el día jueves le digamos al Zulia y a Venezuela, desde este estado petrolero… señores el próximo día que será el día ‘D’ estaremos estableciendo las primeras 24 horas de paro total, hasta tanto la ministra firme la convención colectiva para que, de una vez, se hagan los ajustes y puedan aumentar los salarios de los maestros», dijo.

Por su parte, Rafael Rincón, presidente del Colegio de Licenciados en Educación (Clev), seccional Zulia, reveló que desde este lunes 8 de mayo “varios estados a nivel nacional comenzaron el paro” y reiteró que seguirán en la lucha para exigir salarios justos y la firma del contrato colectivo.

Rincón también tildó de “insólito” la medida de Yelitze Santaella, ministra de Educación, quien anunció una consulta para crear un nuevo contrato colectivo, que será “innovador”.

«Es algo insólito lo que está planteando la ministra de Educación y nosotros vamos a refutarle con nuestros maestros en la calle, porque el magisterio venezolano y zuliano no se rinde y vamos a continuar en la lucha”, sostuvo el directivo del Clev-Zulia.

Este jueves serán visitados los planteles y posteriormente, se organizarán asambleas generales en distintas parroquias de toda la entidad.

Educadores rechazan idea sobre nuevo contrato colectivo de Yelitze Santaella

Caracas. – Los docentes rechazaron este martes, 09 de mayo, las intenciones de la supuesta ministra de educación, Yelitze Santaella, sobre elaborar un nuevo contrato colectivo.

Fue el presidente de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio), Nelson González, quien tomó la palabra, para manifestar el desacuerdo que existe con la propuesta de Santaella, sobre iniciar una consulta pública a fin de elaborar un nuevo contrato colectivo para el gremio docente.

«Ministra, zapatero a su zapato. Ocúpese del estado de la educación en Venezuela, ocúpese del estado de las escuelas, ocúpese del Programa de Alimentación Escolar. Nosotros nos ocupamos de las reivindicaciones de los trabajadores. Esa no es su función, ministra», declaró González a los medios.

El sindicalista cree que con esas declaraciones, la supuesta ministra le está dando “una patada” a la mesa de discusión sobre la contratación colectiva, la cual lleva suspendida desde noviembre de 2022.

También, González teme que esta acción termine por romper el esquema de la contratación colectiva.

Fue el pasado viernes, cuando Santaella planteó que iniciarán una consulta, con el objetivo de elaborar un nuevo contrato colectivo, pero no detalló cuando.

Docentes protestaron este lunes con el «plantón institucional»

Caracas. – La protesta de educadores, para exigir salarios dignos, continúa a nivel nacional. Este lunes, los docentes aplicaron el llamado «plantón institucional», en el cual muchos se quedaron en sus casas en lugar de acudir a las aulas.

«Con hambre no se educa, ni se aprende”, fue la consigna difundida este lunes por maestros y profesores, al informar que no pueden dar clases sin antes recibir sueldos justos y atención a la crisis educativa que afecta a todo el país.

El gremio de la educación ha rechazado, de manera contundente, el otorgamiento de bonos por el orden de los 30 dólares, medida ofrecida por el narco régimen para tratar de aplacar las protestas.

Sin embargo, los educadores tildaron a esta medida de discriminatoria, tomando en cuenta que otros sectores han recibidos bonificaciones por el orden de, por lo menos, 200 dólares.

El magisterio ha prometido continuar su lucha y no rendirse. En ese sentido, ha planificado una agenda semanal para seguir defendiendo sus derechos laborales.

De hecho, para el martes 11 de abril, llevarán a cabo una reunión a nivel nacional para discutir la comisión de evaluación.

Educadores «Tomaron Caracas» para exigir mejores salarios

Caracas. – Pese al saboteo de los esbirros del régimen, quienes detuvieron los autobuses que transportaban grupos hacia Caracas, los docentes llevaron a cabo este lunes, 27 de marzo, la llamada «Toma de Caracas», para exigir mejores salarios.

El gremio de los educadores denunció que en los estados Portuguesa, Vargas y Carabobo, funcionarios policiales y de la DGCIM, detuvieron los transportes y les impidieron trasladarse hacia la región capital.

También colocaron alcabalas, retrasaron el tránsito automotor en las principales autopistas, además de cerrar algunas estaciones del Metro de Caracas, para obstruirles el desplazamiento.

Mientras, los docentes a quienes se les impidió el transporte llevaron a cabo protestas en sus sectores de origen, así como en varias ciudades del interior del país.

Las movilizaciones fueron a nivel nacional; sin embargo, fueron muchos los grupos que lograron llegar para concentrarse en Plaza Venezuela, e iniciar desde allí la movilización hacia la sede del Ministerio de Educación en el centro de la ciudad.

Allí entregaron un documento con sus peticiones, y acordaron intensificar las acciones de calle. Otro paro escalonado, o quizá nacional, no está descartado entre los próximos métodos de protesta a ejecutar.

Docentes harán la «Gran toma de Caracas» este #27Mar

Caracas. – Docentes de todo el país llevarán a cabo este próximo lunes, 27 de marzo, una protesta en el área metropolitana denominada la «Gran toma de Caracas».

A través del Comando Nacional de Conflicto, que es una plataforma unitaria de lucha conformada por jubilados, pensionados, trabajadores activos, educadores, médicos, enfermeras y demás empleados públicos, hicieron el llamado a la ciudadanía para que participe de esta actividad.

“La crisis laboral y la lucha por los derechos laborales de los educadores venezolanos se agudizan, pero también las de otros gremios y sectores vinculados a la administración pública. Los jubilados y pensionados están entre los más golpeados por la dura realidad de Venezuela, ya que sus ingresos, como sucede con los anteriores, les resultan insuficientes para vivir con dignidad”, destaca el comunicado enviado por este comando.

Aunque la ministra chavista, Yelitze Santaella, dijo que no había dinero para maestros y profesores, tras el escándalo por el robo de casi 23 mil millones de dólares en PDVSA, los educadores decidieron intensificar más las acciones realizadas hasta ahora.

Voceros del sector educación, y también usuarios de las redes sociales, han calificado como un descaro, que los docentes se vean obligados a sobrevivir con 6 dólares mensuales, mientras que a empresarios «enchufados» con el narco régimen, y también funcionarios públicos, les hayan confiscado fortunas y lujosas propiedades, en medio de la guerra interna del chavismo.

Yelitze Santaella pide a educadores poner la «conciencia» por encima de lo material

Caracas. – La supuesta ministra de educación, Yelitze Santaella, pidió a los educadores seguir el ejemplo de maestros, quienes, aparentemente, a pesar de los bajos sueldos que perciben, siguen comprometidos con la labor de enseñar.

Santaella habló este pasado, durante un acto en San Fernando de Apure. Las declaraciones de la funcionaria del chavismo, surgen en medio de las protestas que han protagonizado maestros y trabajadores públicos en todo el país exigiendo un aumento de sueldos de manera urgente.

«Tenemos a muchos maestros avanzados en conciencia, ponen por encima de los intereses materiales, su conciencia de la educación de calidad», dijo en referencia a los educadores que, según ella, no se han unido a las demandas de la mayoría.

También, señaló que estas protestas estarían presuntamente motivadas por factores de derecha. «El imperialismo está en cada una de las manifestaciones de la derecha en todo el país y tomaron la educación como bandera», dijo.

Esta semana, Santaella advirtió a los educadores que no hay recursos para aumentarles los salarios, y lo único que puede hacer el régimen, es ofrecerles un bono de 30 dólares.

Yelitze Santaella se niega a firmar contrato con los docentes

Caracas. – Yelitze Santaella, supuesta ministra de educación de la Narcotiranía, aseguró este viernes que no firmarán el contrato con los educadores, ya que no disponen de los recursos y no podrían cumplir con el compromiso.

Así lo aseguró en un video que envió desde el estado Cojedes, el cual se difundió en las redes sociales, y causado mucho malestar entre representantes del sector educación. Santaella dijo que no sellaría el contrato, aparentemente para que «no ocurra como en el pasado».

«No le vamos a mentir a nuestro pueblo, esa es la verdad, cuántos firmaron, cuántos ganábamos como maestros, cuáles eran los beneficios; no sólo es el salario, es el salario social, es lo que nosotros tenemos que seguir trabajando para que tengamos unos Ipasme listos… es eso es poder», dijo.

Igualmente, reconoció que “el salario está golpeado”, pero aseguró que no se tienen (los recursos) para aumentar el sueldo, por lo que se irá combatiendo con un bono que se irá ajustando con el dólar “cada vez que se cancela”.

Solo en el mes de enero de este año, se produjeron más de 600 protestas para exigir aumentos salariales por parte de maestros. Los docentes se encuentran en pie de guerra, y han reiterado que no abandonarán las calles hasta lograr su cometido.

Educadores protestaron este lunes #20Feb de Carnaval en San Carlos

Caracas. – En San Carlos, estado Cojedes, los docentes no le pararon al asueto por los Carnavales, y salieron a la calle este lunes, 20 de febrero, a protestar por mejores salarios y condiciones de vida.

Los educadores de la entidad llanera hicieron gala de su creatividad, para manifestar su descontento a través de los disfraces que utilizaron, pero también con pancartas y consignas.

La manifestación de este lunes fue bautizada como «Carnavales del Hambre y las Ollas Vacías». Maestros y profesores tomaron la llamada Redoma del Mango, en la ciudad de San Carlos, para protestar enérgicamente.

«No quiero cuentos, ni comiquitas yo lo que quiero que está olla esté llenita», coreaban los docentes.También, aprovecharon la jornada carnestolendas, para elegir a la reina de esta protesta, entre cuyas candidatas participaron Miss Hambre, Miss Nevera Vacía y Miss PAE, entre otras.

La movilización en San Carlos se hizo al ritmo de las ollas vacías, y sirvió para obstaculizar el tránsito por la Troncal 5 en dirección a Portugüesa y Barinas. Hay que destacar, que la semana pasada hubo protestas similares, a cargo de los docentes de Barinas y Lara.

Nóminas de docentes son migradas sin consulta al Ministerio de Educación

Caracas. – Según lo denunció el presidente de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio), Nelson González, alrededor de 50 mil docentes fueron migrados de la nómina de las gobernaciones a la del Ministerio de Educación.

El docente y dirigente sindical, criticó el hecho de que se pretende imponer un patrono, el cual no tiene la cualidad para un honrar los compromisos contractuales en diversos estados donde se está presentando este caso.

Esta migración de nómina ocurrió con profesores de las gobernaciones de Sucre, Trujillo, Portuguesa, Falcón, Apure, y se habla de que la próxima quincena ocurrirá lo mismo con profesores de cuatro estados más. En este sentido, explicó que en la mayoría de las gobernaciones tienen convenciones colectivas superiores a las del Ministerio de Educación.

“Por ejemplo, en el estado Apure los educadores tienen una caja de ahorro distinta al Ipasme, ¿Qué pasará con ese dinero? ¿Qué pasará con la desafiliación en el Ipasme?”, preguntó. Adicionalmente, contó qué hay casos de profesores a los cuales se les “cercena” el salario.

“Hay profesores que trabajaban en el Ministerio de Educación y en la gobernación, tenían doble cargo, algo que está permitido en la Constitución venezolana, al migrar al Ministerio de Educación les llega un código y ese trabajador esta quincena no cobró el salario o del Ministerio de Educación, o de la gobernación, es decir, pretenden ponerlo a escoger uno de los dos cargos», explicó al respecto.

A su juicio, estos hechos solo aumentan la conflictividad ya existente, lo cual hace ver muy lejos el final de las protestas.González recordó el embarque reciente de la supuesta minstra Yelitze Santaella, quien dejó esperando a un grupo de representantes gremiales, quienes deseaban tratar con ella el tema del aumento salarial. Dijo que estas esperas solo «le echan más leña al fuego». 

Gremios alertan que Ley de Participación Estudiantil busca ejercer control político sobre estudiantes

Caracas. – Varios gremios del sector educación, han advertido que la nueva ley de Participación Estudiantil aprobada por el narco régimen, solo busca ejercer un mayor control político sobre el estudiantado venezolano.

Así lo aseguró, por ejemplo, la profesora Carmen Teresa Márquez, presidenta de la FVM, en una reciente entrevista ofrecida a un medio nacional.

“Hablaron de sustituir a los maestros por bachilleres si los docentes siguen protestando (…) Eso es violentar el artículo 104 de la Constitución, que protege el ejercicio de la docencia (…) Es algo que rechazamos totalmente desde nuestra institución”, reclamó Márquez.

La docente aseguró que los jóvenes no tienen la preparación pedagógica para asumir la educación de niños, al tiempo que rechazaba la ley aprobada el pasado 07 de febrero por la Asamblea Nacional (AN) chavista.

Por su parte, Nancy Hernández, vocera principal de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), denunció que esta ley «le dice al estudiante cómo va a participar, con qué fines, con quién y para qué».

A su juicio, el texto jurídico de la AN chavista «viola el derecho a la libre asociación y participación de los estudiantes de educación media en Venezuela”.

También, Hernández indica que esa ley permite a menores de edad, constituir, inscribir y registrar personas jurídicas (con asesoramiento legal) sin fines de lucro, algo que solo está permitido a mayores de edad, y que en este caso, es algo absurdo.

Mientras, Raquel Figueroa, especialista en Políticas Educativas y dirigente sindical de Fenaprodo-CPV, alerta que se está «imponiendo una práctica de control político partidista en las escuelas».

La experta señala que «esas irregularidades que ya eran una práctica, se están convirtiendo en una norma a través de esta ley».