La Justicia francesa declara culpable a Marine Le Pen por malversación de fondos

Un tribunal de París ha declarado culpable a la líder de Agrupación Nacional (AN), Marine Le Pen, y a otros ocho antiguos eurodiputados de su partido, por malversación, en el caso de falsos asistentes parlamentarios a través del cual desviaron fondos de la UE por valor de más de USD$ 3.1 millones, lo que implica su inhabilitación para ostentar cargos públicos.

Le Pen ha sido condenada este lunes además a cuatro años de prisión, dos de ellos en firme y a cumplir bajo libertad vigilada, a pagar una multa de USD$ 109.000, y a cinco años de inhabilitación, penas similares a las que han recibido los otros ocho cargos electos condenados.

Una medida «necesaria», ha defendido la presidente del tribunal, Bénédicte de Perthuis, que se aplicará de manera inmediata en el caso de Le Pen, que ha dejado la sala antes de que finalizara la lectura de su sentencia.

Otro de los implicados, el alcalde de Perpiñán y vicepresidente de Agrupación Nacional, Louis Aliot, ha sido condenado a seis meses de prisión, a pagar una multa de casi USD$ 19.500 y a una inhabilitación de tres años, aunque no se aplicará de manera inmediata a fin de «preservar la libertad de los electores» que le votaron.

Asimismo, los doce asistentes juzgados han sido declarados culpables por haber recibido estos fondos a través de «contratos ficticios». De Perthuis ha detallado que dicha malversación se llevó a cabo durante «más de once años» con el fin de «reducir la carga del partido».

«Se ha comprobado que todas estas personas trabajaban en realidad para el partido» y que «los diputados no les habían encomendado ninguna tarea», ha explicado la juez, que ha descartado motivaciones políticas en la sentencia, según el periódico ‘Le Monde’.

«Nadie está siendo juzgado por involucrarse en política, esa no es la cuestión. La pregunta era si los contratos se cumplieron o no», ha señalado, dejando como probada la existencia de un «sistema» dentro del partido que Le Pen había «adoptado con autoridad y determinación» tras la muerte de su padre, Jean-Marie Le Pen.

Según la acusación, Agrupación Nacional habría creado una trama, dirigida por Le Pen, para utilizar las dietas abonadas a los eurodiputados entre 2004 y 2016 destinadas a remunerar a sus asistentes parlamentarios para el pago de los salarios de trabajadores de partido y «aliviar» así sus finanzas.

Además de las sanciones económicas impuestas a los condenados, Agrupación Nacional también ha sido castigada a pagar un millón de euros, que se suma al decomiso de otro millón de euros incautado durante la investigación.

En resumen, han sido veintitrés las personas que han sido condenadas a penas de entre seis meses y cuatro años de cárcel, como es el caso de Le Pen, que ha recibido el castigo más duro, acompañadas de multas e inhabilitación, si bien en algunos casos ha quedado en suspenso. Sólo un acusado ha sido absuelto.

Macron dice que no se necesita la aprobación de Rusia para desplegar tropas en Ucrania

Los países europeos que hayan acordado desplegar fuerzas militares en Ucrania no necesitan la aprobación de Rusia para hacerlo, así lo afirmó el presidente francés, Emmanuel Macron, en una entrevista publicada el sábado por Le Parisien.

«Ucrania es soberana, y si pide la presencia de fuerzas aliadas en su territorio, no depende de Rusia aceptar o no», declaró el mandatario, añadiendo que el apoyo militar a Ucrania por el momento continúa.

En este sentido, Macron aseguró que el plan franco-británico para «desplegar algunos miles de hombres por nación en puntos clave» de Ucrania ya se encuentra en su etapa final y ha interesado «a varios países» tanto en Europa como fuera de ella.

El mandatario detalló que el objetivo del plan sería «llevar a cabo programas de formación» para soldados y «mostrar el apoyo» de los aliados «a largo plazo». Entre los escenarios clave, mencionó Kiev, Odesa y Lvov.

Además, aseveró que «no descarta» la entrega a Ucrania de aviones militares suplementarios incluso por parte de «terceros países».

En este sentido, informó que se encuentra estudiando el envío de «misiles teledirigidos y drones» que el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, le pidió durante una llamada telefónica el viernes.

Senado francés aprueba un proyecto de ley que busca prohibir el velo en competiciones deportivas

El Senado de Francia ha aprobado este martes un proyecto de ley presentado por el partido conservador Los Republicanos que prohíbe el uso de símbolos religiosos durante competiciones deportivas, una medida encaminada a prohibir la utilización del velo.

El texto, presentado por el senador conservador Isère Michel Savin, ha sido aprobado con 210 votos a favor frente a 81 en contra y plantea prohibir cualquier símbolo o prenda «política o religiosa» durante las competiciones regionales y nacionales organizadas por federaciones deportivas, según ha recogido ‘Le Figaro’.

La iniciativa, que tendrá que ser votada ahora en la Asamblea Nacional, ha sido cuestionada por el senador socialista Patrick Kanner, quien ha asegurado que solo alimenta «los estereotipos» y la «narrativa antimusulmana».

Por su parte, la ecologista Mathilde Ollivier ha resaltado que esto supone un «ataque frontal» a las mujeres musulmanas que busca «excluirlas» del deporte.

Cabe señalar que el Gobierno de Emmanuel Macron ha endurecido los controles sobre las asociaciones musulmanas y ha impulsado una serie de medidas para regular la actividad de los imanes en Francia, medidas polémicas que han despertado el rechazo de parte de la población.

En este marco, es necesario recordar que el Gobierno ya vetó la abaya en los colegios en agosto de 2023, una prenda femenina utilizada por mujeres musulmanas, equiparándola a cualquier símbolo religioso y apelando a la ley que garantiza la laicidad en el sistema educativo.

El anuncio desencadenó una serie de protestas a nivel nacional por parte de asociaciones de Derechos Humanos que acusan al presidente francés de islamofobia, si bien el Gobierno enmarca este tipo de decisiones en la lucha contra el islam radical en el país.

Francia expulsa a diplomáticos venezolanos en respuesta a medidas del narcorégimen

Caracas. – El gobierno de Francia ordenó este miércoles la expulsión de varios diplomáticos de la embajada venezolana en ese país, en respuesta a las medidas que adoptó el narcorégimen de Nicolás Maduro, el cual limitó a solo tres el número de representantes que puede tener la delegación gala en el país.

La decisión fue anunciada por el Ministerio de Exteriores de Francia, que notificó a la Embajada de Venezuela que los diplomáticos afectados deberán abandonar el país en un plazo de cinco días.

El portavoz del Ministerio francés expresó mediante un comunicado que esta decisión no solo es una respuesta proporcional, sino también una defensa del diálogo como herramienta para buscar una solución pacífica a la crisis venezolana.

Asimismo, rechazó las acusaciones de injerencia esgrimidas por Caracas, subrayando que Francia busca facilitar un entendimiento entre las partes en conflicto.

«El Ministerio de Europa y Asuntos Extranjeros solicitó el lunes 20 de enero a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en París proceder a la reducción de su personal diplomático y dar un plazo de cinco días para abandonar el territorio nacional.

Esta decisión es una medida de reciprocidad que se hace conjunto con la decisión de las autoridades venezolanas del 14 de enero que impone la reducción de nuestros dispositivos diplomáticos en Caracas bajo los motivos que nos rechazan categóricamente», señaló la misiva difundida por plataformas digitales.

La Narcotiranía de Nicolás Maduro justificó la expulsión de diplomáticos franceses como una respuesta a la «conducta hostil» y a la intromisión en asuntos internos, dentro de unas medidas que también iban dirigidas contra las embajadas de Países Bajos y de Italia.

Francia bombardea objetivos de Estado Islámico en Siria

Las Fuerzas Armadas de Francia han lanzado varios bombardeos sobre objetivos del grupo terrorista Estado Islámico en Siria, en el marco de la operación encabezada por EE. UU. y que busca erradicar la amenaza que aún persiste en suelo sirio.

Los bombardeos tuvieron lugar el domingo, según ha explicado este martes el ministro de Defensa galo, Sébastian Lecornu, que ha reiterado en su cuenta de la red social X el compromiso de Francia con «la lucha contra el terrorismo» en toda la región.

Si bien, el ministro no ha aclarado más detalles de estos bombardeos, aunque fuentes de su departamento citadas por la cadena BFM TV sí han especificado que la aviación francesa bombardeó dos objetivos en el centro de Siria y que se dispararon un total de siete proyectiles.

Cabe señalar que estos ataques se suman a otras operaciones llevadas a cabo en las últimas semanas por las fuerzas de EE. UU., en un contexto marcado por la caída del régimen de Bashar al Assad tras una fulgurante ofensiva de grupos rebeldes y yihadistas.

Renuncia a su cargo el primer ministro de Francia

El primer ministro de Francia, Michel Barnier, presentó este jueves al presidente del país, Emmanuel Macron, la dimisión de su Gobierno tras el histórico voto de censura por las disputas presupuestarias, que lo obligó a renunciar a su cargo junto con los miembros de su gabinete.

Según informan medios locales, el mandatario la ha aceptado, pero le ha pedido que siga en funciones hasta que se nombre a un nuevo primer ministro, según informa la agencia Reuters citando un comunicado emitido este jueves por el Palacio del Elíseo.

Cabe señalar que Macrón puede nombrar a un nuevo primer ministro, designar a Barnier como líder de una administración interina o bien erigir un gobierno tecnocrático, con un grupo de expertos, hasta que se celebren nuevas elecciones, en julio de 2025.

Según fuentes del Elíseo, Macron nombrará pronto a un nuevo primer ministro. Estas personas señalan que podría hacerlo antes del sábado, cuando se llevará a cabo la reapertura de la catedral de Notre Dame de París con invitados como el presidente electo de EE. UU., Donald Trump.

Marine Tondelier, líder de Los Ecologistas, ha enviado una misiva a Macron para pedirle que nombre como sucesor de Barnier a «una personalidad de izquierdas y ecologista», mientras que la formación Francia Insumisa ha advertido de que censurará «automáticamente» a cualquier primer ministro que no provenga de la coalición Nuevo Frente Popular.

Por su parte, Marine Le Pen, líder de la derecha, ha afirmado que una reestructuración del Ejecutivo tiene pocas posibilidades de éxito a largo plazo.

Cabe destacar que, de acuerdo con la Constitución francesa, el mandato de Macron se extiende hasta la primavera de 2027, pero la oposición ha exigido que dimita para asumir la responsabilidad de la crisis política en la que se halla sumido el país europeo.

Francia no descarta el envío de tropas a Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, no excluye la posibilidad de que Francia pueda enviar soldados al conflicto ruso-ucraniano, según lo señaló el sábado en una entrevista concedida a BBC.

Al respecto, Barrot señaló que los aliados occidentales no deberían poner ningún límite al apoyo a Ucrania contra Rusia y «no establecer ni exponer líneas rojas», cuando le preguntaron sobre una hipotética entrada de tropas francesas en combate. «No descartamos ninguna opción», dijo.

«Apoyaremos a Ucrania con la intensidad y el tiempo que sea necesario», aseguró el canciller francés, agregando que Kiev puede disparar misiles franceses de largo alcance contra Rusia «en el marco de la lógica de la autodefensa», aunque no confirmó si ya se habían utilizado armas francesas.

En el mismo contexto, Barrot se mostró a favor de invitar al país eslavo a unirse a la OTAN. «Estamos abiertos a extender una invitación y, por eso, en nuestras conversaciones con amigos y aliados, y amigos y aliados de Ucrania, estamos trabajando para acercarlos a nuestras posiciones», dijo.

Asimismo, el jefe de la diplomacia francesa sugirió que los países occidentales tendrán que aumentar el gasto en defensa. «Por supuesto que tendremos que gastar más si queremos hacer más, y creo que tenemos que afrontar estos nuevos desafíos», remarcó.

La aprobación de Macron vuelve a rozar mínimos históricos

Solo un 23% de los franceses aprueban el desempeño del presidente del país, Emmanuel Macron, de acuerdo con un sondeo de Ipsos para el dominical ‘La Tribune Dimanche’; un porcentaje que ronda el mínimo histórico para el mandatario galo en lo que a estudios de esta encuestadora se refiere.

De este modo, el apoyo al mandatario ha caído en dos puntos porcentuales desde la última evaluación del mes pasado, los mismos que también baja su primer ministro, Michel Barnier, cuyo respaldo popular se encuentra ahora en el 31%, de acuerdo con el sondeo recogido por Bloomberg.

Cabe señalar que el 23% de Macron es el peor resultado del mandatario en una encuesta mensual de Ipsos desde su llegada al Elíseo en 2017.

El respaldo al presidente llegó a descender a un 20% en diciembre de 2018, durante el apogeo de las protestas contra el aumento del precio del combustible y las políticas sociales del mandatario que abanderó el colectivo popular conocido como los «chalecos amarillos».

Francia excluye a las empresas israelíes de una feria de Defensa y desata críticas de Israel

El Gobierno de Francia ha solicitado al salón Euronaval, que reunirá en noviembre a empresas del sector de la Defensa, que no autorice la participación formal de firmas israelíes, una decisión política contra la que no ha tardado en cargar el Ejecutivo israelí, que cree que «las acciones del presidente (Emmanuel) Macron son una desgracia».

Apenas un día después de que ambos países se cruzasen reproches por unas declaraciones en las que Macron recordaba a Israel que debe su existencia a Naciones Unidas, se ha abierto un nuevo frente político después de que Euronaval informase en un comunicado de que el Gobierno quiere que las delegaciones israelíes acudan «sin stands ni exposición de materiales».

Afecta a un total de «siete empresas», según el comunicado de los organizadores, recogido por la cadena TF1. El salón, que se desarrolla del 4 al 7 de noviembre, reúne alrededor de 500 compañías y espera recibir a 22.000 visitantes.

«Las acciones del presidente Macron son una desgracia para la nación francesa y para los valores del mundo libre que dice respetar», ha espetado el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, quien considera que la decisión conocida este miércoles «discrimina» a las empresas de su país y «ayuda a los enemigos» en plena guerra.

«Se basa en la decisión de aplicar un embargo de armas sobre el Estado judío», ha añadido Gallant, en alusión a los llamamientos públicos de Macron para limitar el envío de equipos militares a Israel y evitar su potencial uso en escenarios de conflicto como la Franja de Gaza o Líbano.

En este sentido, el Gobierno israelí ha acusado al francés de poner en práctica una «política infantil» y avisa: «Seguiremos defendiendo nuestra nación contra los enemigos en siete frentes diferentes y luchando por nuestro futuro, con o sin Francia».

Reino Unido se opone a la propuesta de Macron de poner fin a la venta de armas a Israel

El Reino Unido se opone a la sugerencia del presidente francés, Emmanuel Macron, de poner fin al suministro de armas a Israel para resolver el conflicto en la Franja de Gaza, afirmó este lunes el secretario de Defensa británico, John Healey, en su entrevista con Sky News.

Comentando la propuesta de Macron, Healey destacó que Londres no está de acuerdo con tales afirmaciones, ya que «trabaja en un sistema diferente».

«Nosotros, como el Gobierno, no suministramos nada directamente a Israel. Pero en los casos en que exista un riesgo evidente de que las licencias de exportación violen las normas internacionales, las suspendemos», aseguró.

En este sentido, ha añadido que lo crucial es reducir los riesgos de que se desate «una guerra más amplia y una escalada» en la región.

Así, recalcó que el Reino Unido está trabajando en un alto el fuego en la Franja de Gaza con el objetivo de liberar a todos los rehenes que todavía se encuentran en el enclave palestino.

«Creo que lo más importante para todos hoy en día es que redoblemos nuestros esfuerzos. Oriente Medio simplemente no puede permitirse otro año como el último», aseveró.

Además, sostuvo que Israel «tiene que hacer más para reducir el número de muertos entre civiles». «Ustedes [israelíes] tienen derecho a defenderse e ir a [liberar] a los rehenes, pero hay que hacerlo de acuerdo con las leyes internacionales, y hay que hacer más para proteger vidas de civiles inocentes», concluyó.

No obstante, al mismo tiempo, Healey insistió en que se podría llegar a un acuerdo entre todas las partes del conflicto solamente en el caso de que el movimiento chiita Hezbolá cese sus ataques contra Israel, lo que hará que el Estado hebreo también «deje de luchar».