EE. UU. amenaza con cortar Starlink a Ucrania, algo que es esencial para su Ejército

Funcionarios estadounidenses han advertido de que podrían cortar a Ucrania el uso del sistema de Internet por satélite Starlink de Elon Musk si Ucrania no concede acceso a sus reservas de minerales críticos, según ha informado Reuters.

El medio destaca que esta cuestión se planteó durante las conversaciones entre funcionarios ucranianos y estadounidenses, después de que Vladímir Zelenski rechazara una propuesta inicial del secretario del Tesoro del país norteamericano, Scott Bessent.

En este marco, el tema se volvió a abordar este jueves durante las conversaciones entre el enviado especial de EE. UU. para Ucrania, Keith Kellogg, y el presidente ucraniano. Allí, se dijo a Ucrania que se enfrentaría a un corte inminente del servicio si no se llega a un acuerdo sobre los minerales críticos, detalló.

Cabe recordar que, desde el inicio del conflicto en Ucrania, Musk ha proporcionado su servicio de Internet por satélite, el cual ha sido calificado como el «principal» y «único» sistema de comunicaciones del Ejército ucraniano.

Así, los militares ucranianos llevan utilizando Starlink desde el inicio del conflicto para comunicaciones militares, navegación de drones, embarcaciones no tripuladas y otros fines. De hecho, varios terminales están conectados a una versión más segura de la red, Starshield.

Por esta razón, en caso del bloqueo del acceso al sistema por parte de EE. UU., todas las comunicaciones militares ucranianas se verán afectadas en gran medida. «Ucrania funciona con Starlink. La consideran su estrella polar», subrayó, añadiendo: «Perder Starlink… sería un duro golpe».

Musk comenta la magnitud de la corrupción en Ucrania con el manejo de recursos

Este sábado, Elon Musk ha comentado casos de malversación de fondos occidentales por parte de Ucrania que han salido a la luz. «[Es] la punta del iceberg», publicó este viernes en su cuenta de X.

Así, el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. reaccionó a un reporte de que, «según la Policía francesa, un funcionario del Ministerio de Defensa de [Vladímir] Zelenski robó USD$ 46 millones, y no los 40 millones denunciados» previamente.

Con ello, fue «comprando una villa en Francia por USD$ 2,5 millones, un viñedo por USD$ 6,5 millones y 27 parcelas de tierra por un millón. ¿Cuántos miles de millones saquearon los otros socios de Zelenski? «.

Esto llevó a una respuesta de Dmitri Medvédev, expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, quien se mostró de acuerdo con el comentario de Musk, escribiendo: «Exactamente».

Cabe recordar que, en diciembre del 2023, el exjefe de una de las direcciones principales del Ministerio de Defensa del país fue arrestado y acusado de robar USD$ 40 millones por medio de la contratación pública de armamento.

Dicha suma fue transferida a las cuentas de una empresa intermediaria extranjera afiliada, lo que superó en USD$ 3,47 millones los costes de adquirir ese armamento directamente al fabricante, según los fiscales ucranianos.

Empero, no fue el único caso de este tipo. En marzo del 2023, se reveló que el organismo adquirió cantimploras para las Fuerzas Armadas del país a precios inflados, y en febrero del 2024 se identificó un esquema que permitía la compra de productos a precios significativamente altos.

Asimismo, a finales de diciembre del 2022, una investigación periodística evidenció que Defensa compraba alimentos para el Ejército a precios entre 2 y 3 veces superiores a los del mercado.

Cabe señalar que todo esto llega en medio de las tensiones entre EE. UU. y Ucrania, por las conversaciones de paz que la administración de Trump mantiene con Rusia, además de los ataques que se han realizado en contra del manejo de recursos y de la guerra misma por Ucrania —algo que no ha gustado a la administración ucraniana—.

EE. UU. recomienda a Zelenski que «baje el tono» y acepte el acuerdo de explotación de las tierras raras

El asesor de Seguridad Nacional de EE. UU., Michael Waltz, ha recomendado este jueves al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que «rebaje el tono» y acepte la «oportunidad histórica» que le ofrece la Administración Trump con el acuerdo de explotación de sus recursos naturales.

Waltz ha asegurado que de esta manera Ucrania no solo se convertirá en un socio de futuro «de manera sostenible», sino que además logrará las garantías de seguridad que tanto reclama. «Es lo mejor que pueden esperar, más que otro paquete de municiones», ha dicho en una entrevista para la cadena Fox News.

«Tienen que bajar el tono, analizarlo detenidamente y firmar ese acuerdo», ha instado Waltz, quien ha coincidido con el vicepresidente JD Vance al calificar de «inaceptable» los últimos comentarios de Zelenski sobre el presidente Trump.

«Hemos presentado a los ucranianos una increíble oportunidad histórica: EE. UU. puede invertir en su economía, invertir en sus recursos naturales» y al mismo tiempo, ha dicho, «los contribuyentes estadounidenses recuperar cientos de miles de millones de dólares» que han destinado para esta guerra.

Con todo, Waltz cree que la relación entre Washington y Ucrania puede resolverse, después de varios días en los que, por primera vez desde el inicio de la invasión de Ucrania, ahora el apoyo de EE. UU. parece estar en entredicho.

«Hemos hecho mucho, mucho por la seguridad de Ucrania, y decir que vamos a cambiar la naturaleza de nuestra ayuda en el futuro no creo que deba ofender a nadie», ha dicho Waltz, quien ha destacado el papel de Trump para poner fin a la guerra. «Está haciendo lo que debe como líder», ha enfatizado.

Cabe señalar que Trump ha propuesto como compensación por los miles de millones de dólares que EE. UU. ha estado enviando a Ucrania, gestionar la explotación de las llamadas tierras raras, importantes yacimientos de recursos naturales, claves para la industria de la automoción, tecnológica y armamentística.

La UE baraja un paquete de ayuda militar urgente para Ucrania ante el acercamiento de Trump y Putin

La Unión Europea (UE) estudiará el lunes la propuesta de un paquete de ayuda militar urgente para reforzar a Ucrania ante el acercamiento del presidente de EE. UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el inminente lanzamiento de negociaciones de paz, que en principio excluyen a ucranianos y europeos.

Varias fuentes diplomáticas explicaron al medio Europa Press que el Servicio de Acción Exterior de la UE, que dirige la Alta Representante Kaja Kallas, ya ha circulado una propuesta para un fondo de apoyo militar con el que la UE busca reforzar a Ucrania de cara a unas próximas negociaciones con Rusia.

El fondo asciende a más de USD$ 6.250 millones en apoyo militar, una cifra que se repartiría según la renta nacional de cada Estado miembro que se adhiera, han informado fuentes europeas conocedoras del primer diseño de la propuesta.

En todo caso, señalan que se espera que la cuestión sea debatida en la mesa de los ministros de Exteriores de los 27 el próximo lunes. «Sobre más apoyo a Ucrania, debemos hacerlo, pero no sé en que fecha se hará», ha señalado el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, al ser preguntado por este fondo en declaraciones desde Bruselas.

La cita estará marcada por la decisión de Trump y Putin de sentarse a negociar un alto el fuego en Ucrania y el primer encuentro de altos cargos en Arabia Saudí, que por el momento excluye a ucranianos y europeos.

Frente a esto, la UE ha intentado reaccionar con contactos y cumbres informales con los que cerrar filas sobre el apoyo a Ucrania y trazar un plan conjunto para influir en las conversaciones de paz.

De la cumbre de emergencia organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, los líderes salieron con el acuerdo de elevar los presupuestos de defensa tanto a nivel individual como dentro del bloque comunitario, así como con la disposición mantener el apoyo a Ucrania y ofrecer garantías de seguridad en función del nivel de apoyo estadounidense.

Trump asegura que podría reunirse con Putin «muy pronto» e incluye a Zelenski en las negociaciones

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado este domingo que podría reunirse «muy pronto» con el presidente ruso, Vladimir Putin, para abordar la paz en Ucrania.

«Muy pronto», ha afirmado Trump en respuesta a una pregunta de la prensa durante su estancia en Palm Beach, en Florida, sobre la posible reunión con Putin.

«Estamos moviéndonos. Intentamos conseguir la paz con Rusia y Ucrania. Estamos trabajando muy duro», ha añadido, según recoge la televisión estadounidense CNN.

En este marco, ha manifestado su disposición a incluir al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en las negociaciones. Al ser preguntado por si Zelenski participaría, Trump ha contestado que «Participará. Sí».

Cabe recordar que Trump mantuvo el 12 de febrero una conversación telefónica con Putin en la que pactaron iniciar «de inmediato» negociaciones sobre Ucrania y este mismo martes se prevé que sus representantes mantengan un primer encuentro en Arabia Saudí.

A raíz de estos contactos, Zelenski ha subrayado su rechazo a cualquier acuerdo de paz que incluya concesiones territoriales a Rusia, un punto en el que ha recibido el apoyo de las principales potencias europeas.

El jefe del Pentágono niega que EE. UU. traicione a Ucrania y defiende «una paz negociada» con Rusia

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ha rechazado este jueves que EE. UU. esté traicionando a Ucrania al lanzar negociaciones de paz con Rusia y admitir que Kiev no puede aspirar a recuperar el territorio perdido en 2014 y cerrar la puerta a la OTAN.

«Ciertamente no es una traición. Pero como dije ayer a nuestros aliados, reconocemos que hay un conflicto y nadie se ha comprometido más con la misión ucraniana que Estados Unidos», ha señalado el jefe del Pentágono en declaraciones a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.

Desde los cuarteles generales aliados, Hegseth ha defendido la inversión de Washington para «estabilizar las líneas del frente tras la agresión de Rusia», por lo que ha indicado que ahora ha llegado el momento de negociar una salida al conflicto.

«No hay traición. Hay un reconocimiento de que el mundo entero y Estados Unidos están invertidos e interesados en la paz, una paz negociada. Como ha dicho el presidente Trump, detener la matanza. Y eso requerirá que ambas partes reconozcan cosas que no quieren», ha asegurado sobre las concesiones a Rusia antes de iniciar las conversaciones.

De hecho ha indicado que el contacto con Putin es una «señal de bienvenida» que evidencia la capacidad del presidente estadounidense de atraer a las potencias internacionales a la mesa de negociación.

Este miércoles, en su primer encuentro con los aliados de la OTAN, el responsable de Defensa norteamericano señaló que Estados Unidos no cree «realista» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014 para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

La posición de Washington y el anuncio de Trump de un proceso de paz inminente con Rusia ha provocado un terremoto político en la propia reunión de la OTAN a la que varios ministros han llegado reclamando que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz y en el proceso participe también Europa.

Miembros de la OTAN defienden que Ucrania y Europa sean parte de las negociaciones de paz con Rusia

Los ministros de Defensa de la OTAN han reclamado este jueves que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras una llamada con el presidente ruso, Vladimir Putin, para empezar un proceso «de inmediato» para acabar con el conflicto en Ucrania, un proceso en el que también debe jugar un papel Europa.

El anuncio de unas conversaciones inminentes sobre Ucrania ha sacudido la cita de ministros de Defensa aliados en Bruselas, después de que, en la víspera, en el primer encuentro con el nuevo secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, éste avanzara que la Administración Trump no considera «realistas» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

En declaraciones previas a la reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha insistido en que todos los miembros de la OTAN quieren la paz en Ucrania «más pronto que tarde» y todos quieren poner a Kiev en la «mejor posición posible» para asegurar un resultado exitoso a las conversaciones.

El exprimer ministro neerlandés ha incidido en que el resultado de las conversaciones debe ser «duradero» y no puede vivirse un ‘Minsk 3’ y que Putin vuelva a tomar territorio ucraniano en el futuro, en referencia a los pactos de Minsk que cerraron en falso el conflicto en el este de Ucrania en 2014.

Tras el terremoto político provocado por el anuncio de Trump, Rutte se ha centrado en señalar que sí hay convergencia entre aliados en que la paz en Ucrania sea «duradera» y se consiga un «buen resultado» en las conversaciones.

También ha quitado hierro a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fuera avisado solo después de la llamada con el Kremlin, apuntando que se le incluyó en los contactos y que «resulta crucial» que esté implicado en las conversaciones sobre Ucrania.

Igualmente ha excusado las reticencias expresadas por Washington sobre la adhesión de Kiev a la OTAN asegurando que ahora toca concentrarse en «los grandes temas», en que empiecen las negociaciones y haya un acuerdo «que no se desmorone».

Israel reanudará sus ataques en Gaza si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha advertido este martes de que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reanudarán sus ataques en la Franja de Gaza si el Hamás no libera a los rehenes que aún quedan bajo su custodia antes del sábado antes del mediodía.

«Si Hamás no libera a nuestros rehenes antes del mediodía del sábado, el alto el fuego quedará roto y las FDI volverán a combatir intensamente hasta que Hamás sea derrotado», ha aseverado el mandatario israelí en una vídeo publicado en sus redes sociales tras una reunión con su gabinete de seguridad.

Según ha reconocido Netanyahu, el Gobierno «ha aprendido una lección» al comprobar el estado de salud —físico y mental— de los tres rehenes que fueron liberados el sábado, los últimos antes de que Hamás anunciara que ponía en pausa futuras entregas de rehenes debido a que Israel no estaría cumpliendo su parte del acuerdo.

En este contexto, el primer ministro israelí ha justificado su decisión en la víspera de reunir fuerzas en el interior y en la frontera con la Franja de Gaza. Ahora, las FDI han informado de que, «de acuerdo con la evaluación de la situación», se ha decidido movilizar reservistas para atender a posibles «diversos escenarios».

Por otro lado, Netanyahu ha aprovechado para ensalzar las declaraciones del presidente de EE. UU., Donald Trump, en las que exigía a Hamás la liberación inmediata de todos los rehenes, a la par que ha aplaudido su «visión revolucionaria» sobre el futuro de la Franja de Gaza, un territorio que aboga por «limpiar» y para el que incluso ha propuesto albergar un complejo residencial.

Hamás confirma el inicio de la segunda fase de las conversaciones del alto el fuego con Israel

Hamás ha confirmado este martes el inicio de la segunda fase de las conversaciones como parte del acuerdo de alto el fuego con Israel para la Franja de Gaza, en vigor desde el 19 de enero.

Abdulatif al Qanu, portavoz de Hamás, ha recalcado que «la segunda fase de los contactos y las negociaciones ha empezado». «Nos estamos centrando en refugio, ayuda y reconstrucción en Gaza», ha dicho, según ha informado el diario ‘Filastin’, vinculado al grupo.

Asimismo, ha reiterado las acusaciones contra Israel por «obstruir el protocolo humanitario» en el acuerdo de alto el fuego y ha insistido en que «el refugio y la ayuda son un asunto humanitario urgente que no puede ser evitado».

«Reconstruir hospitales y reparar carreteras y pozos es esencial para restaurar la vida en Gaza», ha zanjado.

Horas antes, Osama Hamdan, un alto cargo de Hamás, había apuntado que los mediadores han iniciado los contactos de cara a la segunda fase del alto el fuego, antes de denunciar igualmente la «procrastinación por parte del enemigo» y su voluntad de «crear problemas» en la aplicación de lo pactado.

Hamdan argumentó que esta segunda fase de las negociaciones tienen que abordar aspectos relacionados con la reconstrucción del enclave, una declaración de alto el fuego permanente y nuevos intercambios de rehenes y presos.

«Estas negociaciones podrían llegar un tiempo, pero queremos que nuestro pueblo tenga una oportunidad de reconstrucción y estabilidad», zanjó.

Si bien, el Gobierno israelí no se ha pronunciado por ahora sobre el reinicio de las conversaciones, aunque la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, desveló que una delegación viajará a finales de esta semana a Doha, capital de Qatar, para conversar con representantes de Hamás.

Los términos de la segunda fase del alto el fuego no hablan explícitamente del nuevo modelo de gobierno de Gaza pero este tema será dominante en las conversaciones preliminares que Israel y Hamás han comenzado esta semana con sus respectivos aliados, porque la tercera y última etapa sí que habla directamente del plan de reconstrucción del enclave, en principio bajo supervisión internacional, y la clase de autoridad que regirá en Gaza con vistas a un cese de hostilidades permanente, en el mejor de los casos.

Israel destruye un supuesto almacén de armas de Hezbolá en el sur de Líbano

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han informado este lunes de que sus tropas desplegadas en el sur de Líbano han llevado a cabo varias operaciones en los últimos días en las que han llegado a destruir un supuesto almacén de armamemto de Hezbolá.

«En los últimos días, las fuerzas de las FDI han llevado a cabo redadas para limpiar la zona y destruir la infraestructura de Hezbolá. En una de las redadas, las fuerzas de la Brigada 709 localizaron varios depósitos de armas», ha manifestado el Ejército de Israel en su página web.

De acuerdo con las autoridades, en la zona Hezbolá almacenaba municiones de mortero, misiles y cohetes, armas y municiones, así como «una gran cantidad de equipo militar». Las fuerzas israelíes se han incautado de todo el material y han destruido la infraestructura.

En el marco de este operativo, las tropas israelíes también han «eliminado a varios terroristas de Hezbolá» en la zona que representaban una «amenaza», más aún en el marco del acuerdo de alto el fuego, alcanzado a finales de noviembre y que contempla la retirada israelí y de Hezbolá del sur de Líbano.

Cabe recordar que las partes en conflicto llegaron a un acuerdo a finales de noviembre para el cese de hostilidades a cambio de una retirada total de tropas israelíes y milicianos de Hezbolá del sur de Líbano en favor del Ejército regular libanés. El pacto fijaba finales de enero como fecha límite, pero fue ampliado hasta mediados de febrero.