Borrego de la Semana 173: Los que le han creído a Gustavo Petro

La trayectoria del presidente guerrillero colombiano, Gustavo Petro, es bastante cuestionable. Quienes desde un inicio advirtieron sobre su naturaleza tiránica y alianzas con criminales fueron catalogados como extremistas o exagerados, no sólo por los seguidores de Petro, sino también por sectores democráticos moderados.

Las expectativas alrededor del guerrillero llegaron a un punto tan alto que incluso venezolanos que, supuestamente, entendían sus nexos con el régimen de Nicolás Maduro trataron de reivindicarlo y explicaron que sería una ficha clave y un aliado fundamental para una transición democrática en Venezuela.

Tras los hechos del Catatumbo, en donde grupos guerrilleros enfrentados causaron decenas de muertes y miles de desplazados, bajo la presunta asistencia del régimen venezolano, el gobierno de Gustavo Petro emitió una orden para buscar supuestas soluciones a la crisis en asociación con el Ministro de la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López.

Curiosamente, Padrino tiene una recompensa, recientemente impuesta, por su captura o información clave que lleve a ello. Además, tomando en cuenta las múltiples denuncias que apuntan a Venezuela como corresponsable de la crisis que se vive en ese sector, representa una contradicción que se cuente con él para afrontar esta problemática.

Queda muy claro que el presidente de Colombia es un aliado de los delincuentes nacionales e internacionales, por lo que, pedirle formar parte de la solución es seguir perdiendo el tiempo, cuando él es realmente promotor de los problemas.

Por estos motivos, y por la obviedad del asunto, Contra Poder News cataloga como «borrego de esta semana» a todos los que en algún momento creyeron que Petro podría ser distinto a lo que se avizoraba

Trump impone aranceles del 25% a todos los productos colombianos

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha ordenado este domingo una serie de sanciones contra Colombia en represalia por la negativa del presidente guerrillero Gustavo Petro de aceptar los vuelos de aviones militares con inmigrantes deportados del país norteamericano.

«La negativa de Petro a estos vuelos ha puesto en peligro la seguridad nacional y la seguridad pública de EE. UU.», comentó el mandatario en sus redes sociales. Por ello, agrega: «He ordenado a mi administración que tome inmediatamente las siguientes medidas de represalia urgentes y decisivas».

Entre las medidas, se anuncia el aumento de aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes que ingresen a EE. UU. Empero, en el plazo de una semana, estos aranceles aumentarán al 50%.

También, se implementa la prohibición de viajes y revocación inmediata de visas para los funcionarios del Gobierno colombiano, así como para todos sus aliados y partidarios, y restricciones de visa para todos los miembros del partido, sus familiares y partidarios del Gobierno colombiano

En adición, se refuerza las inspecciones de Aduanas y Protección Fronteriza para nacionales colombianos y su carga, por razones de seguridad nacional, y se aplican sanciones completas bajo la IEEPA al sector bancario y financiero

Según Trump, estas medidas son «solo el comienzo». «¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y retorno de los criminales que ellos forzaron a entrar a los EE. UU.!», aseveró.

EE. UU. suspende la emisión de visas en su Consulado en Bogotá

Después de que el presidente guerrillero de Colombia, Gustavo Petro, rechazara dos vuelos de repatriación de migrantes indocumentados colombianos desde EE. UU., el Gobierno estadounidense ordenó «inmediatamente» la suspensión de la emisión de visas en la sección consular de su Embajada en Bogotá, según un comunicado del Departamento de Estado de EE. UU. en la red social X.

Además, se informa que el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha prohibido los viajes a EE. UU. para las personas que interfirieron en las operaciones de repatriación y sus familias.

En este sentido, se especifica también que «las medidas continuarán hasta que Colombia cumpla con sus obligaciones de aceptar el retorno de sus propios ciudadanos» y que EE. UU. «no dará marcha atrás» en la defensa de sus intereses de seguridad nacional.

Los congresistas se ríen cuando Petro afirmó que su Gobierno «ha sido eficiente» en un discurso ante la Legislatura

De Derecha Diario

En un discurso repleto de mentiras, el mandatario colombiano destacó la «reducción» de la pobreza y de la desigualdad en el país.

En medio de la instalación de la nueva legislatura, el presidente colombiano, Gustavo Petro, generó controversia al afirmar que su administración ha mostrado «acciones efectivas» en línea con sus promesas de campaña.

Destacó estos logros a pesar del escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), que involucró la desviación de recursos y el direccionamiento de contratos, y que salpicó al exdirector de la entidad, Olmedo López.

En medio de las turbulencias de los Olmedos, esto ha sido un elixir y un oasis, porque, de alguna manera, y tengo que decirlo, el Gobierno ha sido eficiente”, afirmó el presidente en su discurso, provocando risas comentarios entre senadores y representantes a la Cámara presentes.

Petro subrayó que algunos de los «logros» de su administración se centran en la «reducción de la pobreza y la desigualdad social«, que considera uno de los problemas más graves del país. “Lo que me tiene hablando en este pupitre es la promesa que hicimos a la sociedad colombiana: disminuir pobreza, disminuir inequidades, injusticias, desigualdad, ese es nuestro programa”, explicó.

El jefe de Estado indicó que en 2023 se logró reducir el número de personas en situación de pobreza, a pesar de que el país enfrentaba un estancamiento económico que se pensaba podría resultar en resultados negativos. “Sacamos 1.600.000 personas de la pobreza monetaria y 1.120.000 de la pobreza extrema. Me siento orgulloso, y ustedes que nos han acompañado deberían sentirse igualmente orgullosos, porque es así como se construye la patria y la Nación” añadió Petro.

En su discurso, también mencionó al expresidente Iván Duque, asegurando que dejó al país con un índice de pobreza del 36%, cifra que, según explicó, se logró reducir en apenas un año de su administración (entre 2022 y 2023). Detalló que, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la reducción de la pobreza se debió en gran parte a los ingresos laborales de los colombianos, con una incidencia del 80%.

En su discurso, Petro destacó que el aumento significativo del salario mínimo fue crucial para la reducción de la pobreza. También criticó que, a pesar de que Colombia es uno de los países con más horas de trabajo semanales, es uno de los menos productivos.

“No fue sino porque aumentamos el salario mínimo, porque disminuimos el ascenso de los precios de los alimentos y porque insuflamos capital a la economía popular, que no se mide en ingresos laborales, pero que en el Dane sí se refleja, que la pobreza en Colombia se redujo en un 10%,” detalló Petro. Quien festeja haber «reducido» la pobreza mediante la firma de un decreto.

El presidente afirmó que para lograrlo es esencial establecer un acuerdo nacional que involucre al “pueblo”. Advirtió que dicho acuerdo no debe ser utilizado para frenar las reformas de su gobierno, pues, según él, estas están demostrando «ser efectivas«.

El discurso de Petro provocó críticas entre la oposición. El senador Miguel Uribe, durante la instalación del nuevo periodo legislativo, cuestionó la visión del presidente sobre la situación del país, calificándola de “no existente”.

Presidente, usted vino a hablar de sueños y fantasías, supongo que es porque pasa más tiempo soñando que despierto. La realidad de los colombianos es otra”, afirmó Uribe.

Argumentó que muchas familias no logran cubrir sus necesidades básicas al final del mes y que más de un millón de personas han dejado de comer tres veces al día. “Hoy hay más colombianos con hambre”, precisó.

Los salarios le volvieron a ganar a la inflación: El aumento de sueldos fue del 8,3% en mayo contra un IPC de 4,2%

De Derecha Diario

De Derecha Diario

El INDEC divulgó este jueves la cifra oficial sobre el promedio de los sueldos correspondientes al quinto mes del año. En mayo, el aumento de precios había sido del 4,2%. Además, el aumento del salario real del sector privado no registrado casi triplica a la inflación,marcando una suba del 7,6%.

En mayo de 2024, el Índice de Salarios en Argentina experimentó un notable incremento del 8,3% mensual, una cifra que prácticamente duplica la tasa de inflación registrada en el mismo período, que fue del 4,2%. De esta manera, se registran dos meses seguidos con un aumento significativo de salarios por encima de la inflación

Esta información, publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), dirigido por Marco Lavagna, refleja el éxito del gobierno de Javier Milei en exterminar la inflaciónmejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y en mantener una política económica que prioriza el bienestar de los ciudadanos.

El aumento en el Índice de Salarios tuvo un crecimiento interanual del 216% y ha acumulado una suba de 73,6% respecto a diciembre del año previo. La reciente tendencia positiva en los salarios, que aumentan por encima de la inflación, muestra la efectividad de las políticas implementadas por la administración de Milei para contrarrestar los efectos inflacionarios garantizar una mejora en la calidad de vida de los trabajadores argentinos.

El desglose de los datos revela que el incremento salarial es generalizado y afecta a todos los sectores de manera significativa. En mayo de 2024, el sector privado registrado experimentó un aumento de 7,7% en los salarios, mientras que el sector público vio un incremento del 8,3%. Por otro lado, el sector privado no registrado, que a menudo enfrenta desafíos adicionales en términos de regulación y estabilidad, experimentó un histórico aumento del 11,8% contra una inflación de 4,2%; casi el triple y marcando una suba del salario real de 7,6%. Estos datos evidencian las declaraciones del gobierno acerca de la recuperación económica y el aumento real de los salarios.

En términos interanuales, el sector privado registrado reportó un aumento del 246%, el sector público tuvo un incremento del 192,5%, y el sector privado no registrado mostró una subida del 155,2%.

Además de los aumentos en los salarios, el Índice de Salarios refleja una mejora acumulada del 73,6% desde diciembre del año anterior. Esta cifra se distribuye de manera diferenciada entre los sectores, con un aumento del 81,5% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público, y 55,5% en el sector privado no registrado.

El notable incremento en los salarios en mayo de 2024 refleja el éxito de un gobierno que está comprometido con el fortalecimiento de la economía y de las condiciones de vida de los argentinos.

Al analizar los últimos dos meses podemos ver un aumento real del salario, con un 5,50%. En abril, con una inflación del 8,8%, el aumento de sueldos fue del 10,2%, lo que representa un crecimiento real del 1,4% en dicho mes. Respecto a mayo, que tuvo una inflación del 4,2%, el aumento de los haberes fue del 8,3%, creciendo 4,10% en términos reales, y acumulando un 5,50% en los dos meses.

Las políticas implementadas por el Gobierno de Milei han demostrado ser efectivas en el control de la inflación y en la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que resulta en un panorama económico más prometedor estable para el país.

En caso de que esta tendencia positiva se mantenga, los salarios podrán recuperar (e incluso superar) la pérdida sufrida en los primeros meses de gobierno al ser afectados por la grave crisis económica heredada del kirchnerismo.

Colombia: Tribunal Supremo cita a Petro a declarar como testigo por un escándalo de corrupción

El Tribunal Supremo de Colombia ha citado a declarar como testigo al presidente guerrillero del país, Gustavo Petro, por el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD).

Esto sucede después de que ex-altos cargos del organismo denunciaran contratos irregulares que habrían ido a parar a congresistas para tramitar las reformas del Gobierno.

También, el magistrado de la sala de instrucción del alto tribunal, Francisco Farfán, ha pedido escuchar al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Ambas declaraciones se harán por certificación juramentada.

En este marco, ha ordenado la inspección judicial de las oficinas de la Presidencia, la secretaría del Senado y del Parlamento para obtener información del trámite de las reformas de salud y de pensiones, según ha informado Caracol Radio.

Cabe señalar que en el caso estarían presuntamente implicados el presidente del Senado, Iván Name, y el de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, que habrían recibido sobornos a cambio de aprobar una serie de reformas impulsadas por el Gobierno en el Congreso, tal y como denunciaron el exdirector de UNGRD Olmedo López y el ex-subdirector de manejo de desastres Sneyder Pinilla.

Petro propone a narcotirania un pacto para conceder «garantías» a quien pierda las elecciones

El presidente guerrillero de Colombia, Gustavo Petro, ha planteado la celebración de un plebiscito en Venezuela que coincida con las elecciones presidenciales del 28 de julio y que contemple un «pacto democrático» entre la dictadura de Nicolás Maduro y la «oposición», de tal manera que quien pierda dichos comicios pueda tener ciertas «garantías» en el futuro.

Petro ha desvelado la propuesta tras una reunión en Bogotá con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, asegurando que ya se la había presentado previamente tanto a Maduro como a la oposición venezolana.

«Está siendo discutida, aún sin un desenlace concreto», ha explicado en una comparecencia pública.

Según Petro, quien ya se reunió con el dictador venezolano, el objetivo es que el plebiscito «garantice para cualquiera que pierda en esas justas electorales certeza y seguridad sobre su vida, sobre sus derechos, sobre las garantías políticas que cualquier ser humano debe tener en su respectivo país», en un aparente intento por evitar futuras represalias.

Por su parte, Lula ha subrayado que, «en lo que depende de Colombia y de Brasil», América Latina «continuará siendo una zona de paz».

«Tan solo la paz trae el progreso, la guerra trae muerte y destrucción y eso no nos interesa», ha declarado el presidente brasileño, que al igual que Petro también ha cuestionado las restricciones a la presentación de candidaturas opositoras en Venezuela.

Colombia y Argentina anuncian la vuelta de sus embajadores para «superar cualquier diferencia»

Los Gobiernos de Colombia y de Argentina han anunciado este domingo por la noche la vuelta de sus respectivos embajadores para «superar cualquier diferencia» surgida tras la polémica riña entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su homólogo argentino, Javier Milei, que provocó una crisis a nivel diplomático.

«El Gobierno colombiano ha dado indicaciones para que el embajador Camilo Romero regrese a Buenos Aires, al tiempo que concede el beneplácito al nuevo embajador propuesto por el Gobierno argentino en Bogotá. El Gobierno argentino, por su parte, ha anunciado la visita a Colombia de su ministra de Exteriores, Diana Mondino», reza un comunicado conjunto.

Cabe señalar que los dos Ministerios de Exteriores han mantenido conversaciones para «afianzar las relaciones diplomáticas», de acuerdo a sus «tradicionales relaciones de fraternidad, civilidad y los vínculos entre ambos pueblos», construidas por las respectivas diásporas que residen en sus territorios.

Además, recordar que esta crisis comenzó después de que Milei tildase a Petro de «terrorista y asesino» —cosa que no se aleja de la realidad, viendo el pasado de Petro—, a lo que las autoridades colombianas respondieron con acusaciones contra el presidente argentino de «matón del pueblo».

También, el gobierno colombiano respondió con la expulsión de varios diplomáticos argentinos, entre los que destaca el embajador, Gustavo Alejandro Dzugala, en el cargo desde 2021 y nombrado por el expresidente Alberto Fernández.

Petro responde a Maduro por sus críticas y dice que Chávez es un ejemplo a seguir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha respondido este martes a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, quien ha calificado al mandatario colombiano de «izquierda cobarde» por sus críticas a Caracas después de que la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) venezolana no haya podido inscribir a su candidata para las próximas elecciones presidenciales.

«No hay izquierda cobarde, hay la probabilidad de, a través de profundizar la democracia, cambiar el mundo…», ha publicado en su cuenta de la red social X, agregando que «La magia Chávez fue proponer democracia y cambio del mundo.»

Petro ha hecho así referencia a una intervención de Maduro en la que criticaba a «los gobiernos de derecha» y a la «izquierda cobarde» por «callar de manera cómplice» respecto a los supuestos atentados en su contra.

Si bien, el guerrillero que actualmente es presidente de Colombia parece no recordar que el régimen de Nicolás Maduro es heredado del desmantelamiento de las instituciones del país, que dio paso a la centralización del poder y el autoritarismo, fundamentados en una ideología socialista, para perpetuarse en el poder. Como de hecho lo han criticado algunos:

Algunos, en son de reproche, también le reprocharon haber expresado soberana tontería, pues Chávez solo dejó miseria en Venezuela:

Si bien, cabe señalar que el Gobierno colombiano ha marcado distancias este martes con el de Nicolás Maduro con un inédito comunicado en el que alude a «los recientes acontecimientos acaecidos con ocasión de la inscripción de algunas candidaturas presidenciales», horas después del cierre del plazo habilitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) chavista, y ha abogado por «un proceso electoral presidencial libre, justo y competitivo en Venezuela».

Por ello, algunos personajes ligados al régimen han denunciado lo que consideran «un paso en falso» y «un acto de grosera injerencia» que se mueve «por la necesidad de complacer los designios del Departamento de Estado de Estados Unidos».

Colombia: Petro denuncia un supuesto «golpe de Estado» de la Fiscalía tras enzarzarse con una cuenta falsa en X

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha advertido este sábado de un supuesto intento de «golpe de Estado bajo manto institucional» en relación a las acciones del fiscal general colombiano, Francisco Barbosa, con quien se han enzarzado tras la publicación de nuevas acusaciones de la Fiscalía en una cuenta falsa en X que suplantaba al propio Barbosa.

«Lo que busca el fiscal general es un golpe de estado bajo manto institucional, tal como querían hacer en Guatemala y por las mismas razones», ha reprochado Petro en un mensaje en respuesta a una cuenta falsa que luego ha republicado de forma independiente tras conocerse que la supuesta cuenta de Barbosa era un engaño.

La Fiscalía de Colombia ha publicado en una nota que Barbosa «no tiene cuentas abiertas en ninguna red social como X» y por tanto cualquier mensaje información publicada en su nombre en redes sociales «es falsa».

Cabe destacar que la Fiscalía se refería a la cuenta que asegura que se imputaría al jefe de campaña de Petro, Ricardo Roa, quien es ahora presidente de la estatal petrolera Ecopetrol; al líder de Colombia Humana en campaña, Dagoberto Quiroga, hoy superintendente de Servicios Públicos y al dirigente del sindicato FECODE William Velandia.

Tras esta publicación de la cuenta falsa, Petro ha respondido con un largo mensaje llamando a una «muy grande y profunda movilización para defender el voto popular» para evitar este «golpe de estado bajo manto institucional».

«Los golpes se responden desde las instituciones democráticas, desde la ley y la justicia y desde las calles, con alegría y paz, pero con contundencia, tal como lo hicimos con el siniestro procurador Ordoñez y la Bogotá Humana», ha advertido.

«Les solicito transmitir masivamente este mensaje por todas sus redes, emisoras y medios de comunicación populares», ha planteado el mandatario colombiano.

En cuanto a las supuestas acusaciones, señala a Barbosa por «golpear al progresismo y las organizaciones de trabajadores». «Barbosa lo que aquí ve no lo vio ni con los cheques del narcortraficante alias «el ñeñe» ni con los cheques de Odebrecht porque los presidentes, esos si beneficiarios, eran de su círculo político, y uno de ellos lo nominó», reprocha Petro.

«Han decidido la ruptura institucional. Como presidente de la república debo avisar al mundo de la toma mafiosa de la fiscalía y debo solicitar al pueblo la máxima movilización popular por la decencia», añade.

Cabe recordar que, a mediados de enero, la Fiscalía imputó formalmente a Nicolás Petro, el hijo mayor del mandatario, por presuntos delitos de blanqueo de capitales y enriquecimiento ilícito destinada a la campaña electoral de su candidatura en 2022.

Además, la Procuraduría General ha suspendido provisionalmente al ministro de Exteriores, Álvaro Leyva, por anomalías en el concurso público para emitir pasaportes, lo cual ha sido profusamente criticado por Petro.