Llegaron a EE. UU. primeros aviones de Conviasa para transportar a venezolanos deportados

Caracas. – Dos aviones de Conviasa aterrizaron durante la tarde de este lunes a la base aérea Biggs Army Airfield, en Fort Bliss, Texas, para trasladar al primer grupo de migrantes venezolanos ilegales deportados desde Estados Unidos.

Ambas aeronaves, cuyas matrículas son YV2944 y YV3071, hicieron escala en Cancún, México, antes de arribar al Biggs Army Airfield en la frontera sur de EE. UU.

Los Embraer 190, cada uno con capacidad para 104 pasajeros, portaban el lema “Plan Vuelta a la Patria”, lo que no dejaría dudas de que su arribo se debe al acuerdo realizado entre el narcorégimen de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump, sobre aceptar la llegada de deportados que realizará EE. UU.

Maduro, durante el encuentro con el enviado especial, Richard Grenell, aceptó poner a disposición los aviones en los cual retornarían los ilegales. Sin embargo, las autoridades migratorias de Texas todavía no se han pronunciado oficialmente al respecto.

Cabe señalar que el presidente estadounidense Donald Trump ya había dejado claro después de su toma de posesión, que una de sus tareas inmediatas sería la deportación de migrantes indocumentados y, muy especialmente, la de pandilleros venezolanos pertenecientes a la organización terrorista «Tren de Aragua».

Por ello, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se presentó en la base naval de Guantánamo, Cuba, para supervisar el traslado del primer lote de venezolanos acusados de graves delitos.

Trump cierra la entrada a EE. UU. a los refugiados ucranianos

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha suspendido los programas de inmigración que permitían a los extranjeros establecerse temporalmente en EE. UU., segpun ha informado este viernes New York Times. 

En particular, el Departamento de Seguridad Interior suspendió un programa clave de admisión de refugiados ucranianos, Uniting for Ukraine, que les permitía entrar en EE. UU. si contaban con patrocinadores económicos.

Según el periódico, hasta septiembre de 2023, más de 150.000 ucranianos habían entrado al país norteamericano acogiéndose al programa. 

Si bien, la medida no solo afecta a Ucrania, pues también se han suspendido los programas que recibían migrantes de varios países de Latinoamérica. Según los informes, más de 500.000 personas entraron en EE UU. al amparo de estos programas. 

La nueva directiva exige «detener inmediatamente las decisiones definitivas» sobre las solicitudes relacionadas con los programas mientras la Administración los revisa y decide si deben ponerse fin a los mismos. 

Cabe destacar tambien que, el lunes, Trump también cerró una aplicación de Aduanas y Protección Fronteriza creada por su antecesor, Joe Biden, que permitía a los migrantes solicitar entrar legalmente en EE. UU. pidiendo asilo, sumado a las nuevas políticas que permiten que los funcionarios de Migración deporten de EE. UU. a migrantes indocumentados sin necesidad de una decisión judicial.

Juez federal bloquea cautelarmente la orden de Trump que pone fin a la ciudadanía por nacimiento

El juez federal John Coughenour ha bloqueado de forma cautelar la orden ejecutiva firmada el pasado lunes por el presidente de EE. UU., Donald Trump, para poner fin al derecho que concede la ciudadanía estadounidense por haber nacido en el país al considerar que es una medida «descaradamente inconstitucional».

Coughenour ha accedido a la solicitud presentada por varios fiscales estatales demócratas y ha ordenado bloquear la implementación de esta medida durante un periodo de dos semanas mientras se realicen nuevas reuniones al respecto.

El juez ha manifestado que, durante sus más de cuatro décadas de servicio, nunca se había enfrentado a una petición «tan clara» como la de los fiscales demócratas. «¿Dónde estaban los abogados cuando se tomó la decisión de firmar la orden ejecutiva?», se ha preguntado el juez federal, cuestionando el equipo legal de Trump.

Por su parte, Trump ha asegurado poco después desde el Despacho Oval que apelarán la decisión. «No es ninguna sorpresa con ese juez», ha subrayado después de que un portavoz del Departamento de Justicia asegurara poco antes que defenderán «enérgicamente» esta acción ejecutiva.

Trump tomó posesión del cargo el lunes en Washington y durante los primeros compases de su segundo mandato firmó una serie de órdenes ejecutivas que incluye la revocación de decenas de políticas de su predecesor, Joe Biden, entra las que se encuentran medidas contra la migración.

Al menos una docena de fiscales estatales demócratas presentó al día siguiente una demanda al considerar que la retirada de la ciudadanía por derecho de nacimiento supone una violación de la Constitución en su 14ª Enmienda, que reserva la ciudadanía a «toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos».

Cualquier apelación a un posible fallo deberá presentarse ante el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de EE. UU., donde todos los jueces son designados por demócratas. En caso de que el asunto se enquistase, Trump podría recurrir al Tribunal Supremo, donde los republicanos cuentan con mayoría.

Sin embargo, Trump no la tiene facil, pues el máximo tribunal de Justicia de EE. UU. ha ratificado en varias ocasiones el derecho a la ciudadanía por nacimiento, mientras que el Congreso también aprobó —incluso antes de la ratificación de la 14ª Enmienda en 1868— una ley federal que brinda este derecho a los nacidos en suelo estadounidense.

EE. UU.: Biden regularizará a más de medio millón de migrantes casados con estadounidenses

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes un plan para regularizar la situación de las parejas de ciudadanos estadounidenses que no tienen la nacionalidad, una iniciativa de la que podrán beneficiarse más de medio millón de personas.

El plan de Biden para «mantener juntas a las familias estadounidenses» permitirá que estas personas puedan obtener el estatus de residencia permanente sin necesidad de salir del país, con vistas a «promover la unidad familias y reforzar la economía» norteamericana.

Cabe señalar que la medida aspira a llegar a unas 500.000 personas casadas con ciudadanos estadounidenses y a alrededor de 50.000 de sus hijos, con un máximo de edad de 21 años.

En este sentido, el Gobierno establece como requisitos que hayan residido al menos diez años en Estados Unidos antes del 17 de junio de 2024.

La Casa Blanca ha resaltado en un comunicado que, aunque «el presidente Biden cree que asegurar la frontera en esencial», también considera que forma parte del «tejido social» de Estados Unidos «ampliar las vías legales y mantener juntas a las familias», habida cuenta de que estas personas también «pagan impuestos y contribuyen a sus comunidades».

De hecho, parte del foco de estos nuevos cambios se centra en los denominados ‘dreamers’, es decir, en personas que llegaron a Estados Unidos cuando aún eran niños y a los que Washington quiere «sacar de las sombras».

Las autoridades facilitarán que puedan recibir «más rápidamente» visados de trabajo si tienen estudios superiores y cuentan con un empleo.

EE. UU.: Trump asegura que el decreto migratorio de Biden «empeorará la invasión»

El expresidente de EE. UU. Donald Trump ha acusado a Joe Biden, actual presidente del país, de «entregar por completo» el control de la frontera con México y ha asegurado que el decreto anunciado el lunes, que limita por ejemplo las solicitudes de asilo, «empeorará la invasión» migratoria.

«Su debilidad y extremismo ha provocado una invasión en la frontera como nunca antes habíamos visto», ha dicho Trump en un vídeo difundido en redes sociales horas después de que se conociese una orden ejecutiva con la que Biden quiere penalizar expresamente a quienes entren en Estados Unidos de manera irregular.

A su juicio, Biden simplemente «está simulando que por fin hace algo», pero «todo es por aparentar» solo porque se acerca el primer debate televisado entre ambos.

Trump considera que, pese a las medidas anunciadas por Biden, «millones» de personas seguirán intentando llegar a EE. UU., ya que «otros países han vaciado sus cárceles y psiquiátricos y han enviado a narcotraficantes, traficantes de seres humanos y terroristas».

En este sentido, ha alegado que «cerrar la frontera» será «la principal prioridad» de su hipotético segundo mandato, desde «el primer día». En este sentido, ha recuperado su promesa de erigir un muro en la linde con México y, además, aspira a «devolver a casa» a todos los «inmigrantes ilegales».

Cabe señalar que este mensaje de Trump contrasta en cambio con el de la ONU, que teme los efectos que las medidas anunciadas por Biden puedan generar para los derechos y las libertades fundamentales.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado sus «profundas» preocupaciones en un comunicado en el que ha llamado incluso a «reconsiderar restricciones que perjudiquen el derecho fundamental (de las personas) a buscar asilo».

Biden anuncia nuevas medidas para impedir que los migrantes que cruzan ilegalmente reciban asilo

La Casa Blanca ha anunciado este martes nuevas medidas para impedir que todos aquellos migrantes que crucen la frontera sur de manera ilegal puedan recibir asilo.

De esta manera, se pretende facilitar las expulsiones de quienes no están amparados legalmente para quedarse y reducir el trabajo de las autoridades fronterizas.

No obstante, ha matizado que estas medidas no pueden sustituir a las que siguen debatiéndose ahora en el Congreso, las cuales contemplan un mayor número de efectivos y de fondos que, según ha dicho, sigue parada «por culpa de los republicanos».

No obstante, las medidas no son permanentes y suspenderán cuando el número de migrantes que cruzan la frontera sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda gestionarlo de forma segura y eficaz, e incluyen excepciones humanitarias, como menores no acompañados, víctimas de trata, o personas enfermas.

Así, las autoridades podrán deportar a quienes no cumplan con algunos de estos requisitos cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias, en un momento en el que se ha registrado en abril cerca de 4.000 arrestos cada día.

De este modo, los protocolos volverían a relajarse una vez se baje a las 1.500 detenciones durante 14 días, extremo que no se ha registrado desde julio de 2020, en época de pandemia.

Tokio critica las «lamentables» declaraciones «xenófobas» de Biden sobre Japón

El Gobierno de Japón ha criticado las «lamentables» declaraciones «xenófobas» del presidente estadounidense, Joe Biden, quien señaló a países como Japón y su rechazo a aceptar inmigrantes como una de las causas de sus problemas económicos.

Biden, el pasado miércoles durante un acto para recaudar fondos para la campaña electoral, dijo: «¿Por qué China se estanca tanto en lo económico? ¿Por qué tiene problemas Japón? ¿Por qué Rusia? ¿Por qué India? Porque son xenófobos. No quiere inmigrantes».

Fuentes del Gobierno japonés citadas por la televisión pública NHK han indicado que se ha trasladado a Washington que estas palabras son «lamentables» y que no comprenden la postura de Japón. Por ello han explicado la posición de Tokio.

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, recibió una pregunta el jueves sobre las palabras de Biden y sus calificativos «peyorativos» sobre varios países, incluido Japón, aliado tradicional de Estados Unidos.

Jean-Pierre destacó entonces que Biden quiso poner de relieve que la llegada de inmigrantes hace más fuerte a EE. UU. y puso en valor la «importante, profunda y duradera alianza» entre EE. UU. y Japón.

La inmigración venezolana genera en Colombia un gran impacto económico

Los migrantes y refugiados venezolanos generaron en 2022 en Colombia un impacto económico de USD$ 529 millones, según un estudio con el que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) quiere poner de manifiesto la contribución de este colectivo dentro del país de acogida.

El ‘Estudio de Impacto Fiscal de la Migración Venezolana en Colombia: Realidad versus Potencial’ estima que el impacto fiscal representó casi el 2% de todos los ingresos fiscales de Colombia y que este dato siga creciendo.

De hecho, calcula que con la regularización adoptada en 2023 el impacto sobrepase en términos brutos los USD$ 804 millones, es decir, casi un 52% más de lo que recaudó en 2022.

Gran parte de este potencial se debe a que el 90% de los migrantes en edad laboral tienen empleo. Si bien sólo el 18% se dedica a su ámbito de formación y el sector informal sigue teniendo especial peso entre estos trabajadores con un 71%. También, casi un 98% de los independientes —informalidad— operan al margen de los canales oficiales.

El enviado de la OIM para la respuesta regional a los flujos de migrantes y refugiados venezolanos, Diego Beltrán, ha resaltado en un comunicado que este tipo de análisis representan una «evidencia empírica» de que «la migración funciona como un agente impulsor del desarrollo».

Así, ha añadido, que estos datos demuestran «de qué manera la migración puede promover el crecimiento de la fuerza social y económica en los países de acogida».

Cabe señalar que la ONU estima que en todo el mundo hay 7,7 millones de migrantes y refugiados venezolanos, de los cuales 6,6 millones están en América Latina y el Caribe.

En Panamá, los emprendedores venezolanos han invertido más de 1.800 millones de dólares en la última década y han creado unos 40.000 puestos de trabajo, el 70% de ellos cubiertos por ciudadanos panameños, según la OIM.

Según Meganálisis, un 33,9% de la población emigraría si Maduro gana el 28 de julio

Caracas. – Al menos un 33,90% de los venezolanos estarían seriamente considerando irse de Venezuela si Nicolás Maduro logra «robarse» nuevamente las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

La cifra fue revelada en el último sondeo realizado por la encuestadora Meganálisis en abril de este año, en la cual abordaron varios puntos relacionados con el actual, y polémico, proceso electoral venezolano.

Una de las preguntas fue «Si Maduro y el chavismo ganan las elecciones del 28 de julio ¿usted pensaría en irse de Venezuela?», y el 33,90% de los consultados respondió que si.

Solo un 16,10% dijo que no emigraría, mientras que el 44,60% no sabe que decisión tomaría al respecto.

El estudio, elaborado en base a la entrevista de 1,002 personas en la capital y en 23 estados del país, demuestra que una nueva ola migratoria podría desatarse, si Maduro logra permanecer en el poder por seis años más.

EE. UU.: tribunal de apelaciones bloquea la polémica ley migratoria de Texas

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ha ordenado que la polémica ley migratoria impulsada desde el estado de Texas quede suspendida hasta nuevo aviso.

Cabe señalar que esta es una decisión celebrada por las autoridades mexicanas, que han catalogado la normativa como «discriminatoria y racista».

La legislación, conocida como SB4 y que permite a las fuerzas de seguridad fronterizas arrestar a migrantes irregulares que ingresen a territorio estadounidense desde México, queda por tanto suspendida hasta que se resuelvan los procedimientos jurídicos a los que se enfrenta, según recoge CNN.

En este marco, la ministra de Exteriores de México, Alicia Bárcena, ha celebrado que la SB4 quede «suspendida hasta nuevo aviso», y ha compartido en sus redes sociales parte del fallo judicial en el que se incide en que la aplicación de la ley podría provocar «fricciones» a nivel internacional.

Cabe recordar que las autoridades de Texas impulsaron en diciembre de 2023 una ley que poco después fue criticada por el Departamento de Justicia y bloqueada por un juez federal del estado.

En este sentido, el Tribunal Supremo levantó hace poco más de una semana este bloqueo, lo que provocó las críticas tanto de Ciudad de México como de la propia Casa Blanca.

Pocos días después, el Gobierno mexicano presentó ante el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos un ‘amicus curiae’, un mecanismo mediante el cual Ciudad de México puede aportar sus opiniones contrarias a la ley migratoria.