Inicia la segunda ronda de negociaciones entre EE. UU. y Rusia en Estambul

Este jueves, Rusia y EE. UU. llevan a cabo una nueva serie de negociaciones en Estambul, Turquía. La reunión se realiza en el consulado general de Rusia en la ciudad y se ha informado que las partes no abordarán cuestiones políticas en la agenda y se limitarán a discutir la normalización del funcionamiento de sus misiones diplomáticas.

La delegación rusa está encabezada por el embajador en EE. UU., Alexánder Darchiev, y la estadounidense por la subsecretaria adjunta de Estado para asuntos de Rusia y Europa Central, Sonata Coulter. En la cita también participan representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores.

Según informan medios, estas conversaciones que celebran en formato cerrado durarán varias horas, pero no serán tan prolongadas como la ronda anterior, que tuvo lugar a finales de marzo en Riad (Arabia Saudita) y duró más de 12 horas.

Cabe recordar que las primeras negociaciones entre ambos países en Estambul tuvieron lugar el 27 de febrero. Durante el encuentro, los representantes acordaron medidas para garantizar la financiación de las actividades de las misiones diplomáticas sobre la base de la reciprocidad y crear las condiciones necesarias para que los trabajadores de las embajadas cumplan con sus obligaciones.

Además, Moscú ofreció a Washington la posibilidad de restablecer las conexiones aéreas directas. Según la Cancillería rusa, las primeras consultas de Estambul fueron «sustanciales y de negocios».

Estados Unidos anunció feroces sanciones a Rusia por ayudar a los terroristas hutíes

La administración de Donald Trump notificó de durísimas sanciones a Rusia, que fue acusada de apoyar a organizaciones terroristas en Yemen.

De Derecha Diario

Un grupo bipartidista de senadores estadounidenses presentó el martes un proyecto de ley que impondría sanciones a los países que compren productos energéticos de Rusia, como petróleo, gas y uranio, si el Kremlin se niega a participar en negociaciones de buena fe para terminar la guerra en Ucrania.

El proyecto de ley, impulsado por los senadores Lindsey Graham y Richard Blumenthal, aplicaría un arancel del 500% a los bienes importados de los países que compren productos rusos.

El grupo de 50 senadores, compuesto por tanto republicanos como demócratas, argumentó que la sanción, tanto primaria como secundaria, podría imponerse si Rusia incumple un futuro acuerdo de paz con Ucrania.

Un hombre de cabello canoso y traje gris con corbata roja habla frente a un micrófono con un fondo oscuro que tiene texto borroso.El proyecto de ley que anuncia las sanciones a Rusia fue impulsado por el senador republicano Lindsey Graham | La Derecha Diario

A pesar de la probable confrontación con naciones como India y China, principales compradores de petróleo ruso desde el escalamiento de la guerra en Ucrania en 2022, y la situación difícil para la Unión Europea, el proyecto de ley permite que el presidente de Estados Unidos otorgue exenciones por razones de seguridad nacional.

Los senadores también indicaron que un grupo bipartidista de la Cámara de Representantes planea presentar legislación similar, aunque no se especificó cuándo podría haber una votación sobre el proyecto de ley.

En su declaración conjunta, Graham y Blumenthal subrayaron que el proyecto de ley recibiría un apoyo abrumador tanto en el Senado como en la cámara baja si se presentara para su votación.

Este esfuerzo legislativo sigue a la amenaza del presidente    de imponer tarifas secundarias sobre el petróleo ruso en respuesta a la demanda del presidente rusoVladimir Putinde reemplazar al presidente ucraniano Volodymyr Zelenski como parte de las conversaciones de paz.Un grupo de personas en traje formal se encuentra reunido alrededor de una mesa redonda en un entorno oficial con banderas de varios países al fondo.Putin elaboró un requisito para que Zelenski abandone la presidencia en Ucrania | La Derecha Diario

Moscú respondió afirmando que Putin sigue abierto a dialogar con Trump y acusó a Ucrania de violar un acuerdo mediado por Estados Unidos para pausar los ataques a las instalaciones energéticas.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que seguirían trabajando con los estadounidenses y comunicarían pacientemente la verdadera situación, señalando la negativa de Kiev a hacer algo por la paz.

El proyecto de ley también incluiría sanciones adicionales, como la prohibición de que los ciudadanos estadounidenses compren deuda soberana rusa y de que las instituciones financieras estadounidenses inviertan en entidades vinculadas al Estado ruso.

Además, se espera que las sanciones afecten a otros productos rusos, aunque no se especificaron detalles sobre todos los productos involucrados.Un hombre de traje oscuro y corbata roja está sentado frente a un micrófono con un fondo azul.Peskov confirmó que se mantendrá la comunicación con Estados Unidos | La Derecha Diario

Mientras tanto, China e India han sido algunos de los mayores compradores de petróleo ruso desde el comienzo de la guerra, mientras que la Unión Europea sigue siendo el principal importador de gas natural de Rusia. En cuanto al uranio, Estados Unidos y China fueron los mayores importadores de este producto ruso en 2023.

Este proyecto de ley marca una intensificación de las medidas económicas contra Rusia por su invasión de Ucrania, con el objetivo de presionar al Kremlin para que se involucre en conversaciones serias para resolver el conflicto.

Sin embargo, los analistas señalan que las sanciones secundarias podrían generar tensiones internacionales, especialmente con países clave como India y China, que han mantenido relaciones comerciales con Rusia a pesar de las sanciones occidentales.

Dos hombres sentados en sillas frente a frente con banderas de fondo y un arreglo floral en una mesa entre ellos.Putin aseguró que se mantendrá abierto al dialogo con Trump | La Derecha Diario

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso además sanciones el miércoles a personas y entidades basadas en Rusia que ayudaban a los hutíes respaldados por Irán en Yemen a obtener armas y otros productos, incluidos granos.

Entre los sancionados se encuentran los empresarios afganos Hushang y Sohrab Ghairat, residentes en Rusia, quienes ayudaron al alto funcionario hutí Sa’id al-Jamal a obtener millones de dólares en bienes de Rusia para enviarlos a Yemen, controlado por los hutíes.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que los hutíes siguen dependiendo de Sa’id al-Jamal y su red para adquirir suministros cruciales que alimentan su maquinaria bélica terrorista.

Bessent subrayó que esta acción refuerza el compromiso de Estados Unidos de debilitar la capacidad de los hutíes para amenazar la región con sus actividades desestabilizadoras y terroristas. 

Un hombre de traje azul y corbata morada habla en un podio con mensajes políticos en el fondo.Bessent también anunció sanciones contra Rusia por su apoyo a los terroristas hutíes | La Derecha Diario

Reino Unido incluye a Rusia en su sistema de seguimiento de influencia extranjera

El Gobierno de Reino Unido ha incluido este martes a Rusia en su sistema de seguimiento de influencia extranjera, por lo que cualquier persona que trabaje para las autoridades rusas en territorio británico tendrá que registrarse bajo amenaza de sanción o cárcel.

«Rusia representa una grave amenaza para la seguridad nacional. En los últimos años, sus actos hostiles han abarcado desde el uso de un agente nervioso en Salisbury, espionaje, incendios provocados y ciberataques, incluso ataques a parlamentarios británicos mediante campañas de ‘phishing’ selectivo», ha señalado el secretario de Estado de Seguridad británico, Dan Jarvis, en un comunicado.

Bajo esta normativa, las personas físicas o jurídicas que trabajen para Rusia —su gobierno, sus agencias, así como sus Fuerzas Armadas, los servicios de Inteligencia, las fuerzas policiales o el poder judicial— tendrán que apuntarse en el registro de influencia extranjera (FIRS, en inglés).

El Gobierno de Keir Starmer, que ya incluyó a Irán en este registro el mes pasado, también ha puesto en la ‘lista negra’ a varios partidos políticos controlados por el Kremlin como el Partido Rusia Unida del presidente ruso Vladimir Putin.

La medida, que será una «importante herramienta para detectar y desmantelar actividades perjudiciales» contra Reino Unido, entrará en vigor el próximo 1 de julio.

Cabe señalar que el FIRS es un sistema a dos niveles —el primero político y el segundo «ampliado», que permite registrar una gama más amplia de actividades— cuyo objetivo es «proteger» la democracia, la economía y la sociedad británicas de «acciones encubiertas, engañosas o perjudiciales» contra los intereses nacionales.

Zelenski descarta negociar directamente con Putin y señala que eso «es como jugar al ping pong»

El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha asegurado este viernes que no contempla una negociación cara a cara con su homólogo ruso, Vladimir Putin, ya que es complicado obtener respuestas. «Es como jugar al ping pong», ha comparado.

«No siempre se obtiene una respuesta», ha dicho Zelenski, que establece cualquier tipo de negociación a través de alguien que represente a Rusia, incluidos representantes del sector empresarial que de verdad quieran el fin de la guerra.

«Hay empresas en Rusia, en muchas regiones, algunas con importantes áreas de negocio. Creo que nos comunicaríamos con ellas si tienen la visión de poner fin a la guerra, si están dispuestas a oponerse a que Putin no quiera poner fin a la guerra», ha dicho Zelenski, en declaraciones a los medios.

Zelenski tampoco ha cerrado la puerta a dialogar con la oposición interna rusa y cree que si Europa y Estados Unidos muestran una predisposición real a hacerlo también, quizás pierdan el «miedo» que frena ahora su enfrentamiento con Putin.

Por otro lado, Zelenski ha informado de un acuerdo con algunos socios europeos para ampliar el acceso de Kiev a sus servicios de Inteligencia, a tecnología de defensa e incluso a sus depósitos de municiones, además de inversiones en la industria militar ucraniana, a raíz de la cumbre celebrada ayer en París.

Asimismo, ha anunciado que EE. UU. tiene previsto consultar a Arabia Saudí, Turquía y varios países europeos sobre su predisposición a participar en las tareas de supervisión del alto el fuego para la industria energética.

Ucrania hace una «contraoferta» a Putin y propone un gobierno provisional de la ONU en Rusia

El Gobierno ucraniano ha respondido este viernes con ironía a la propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, de establecer un gobierno «temporal» en Ucrania y ha propuesto una nueva administración también bajo auspicio de Naciones Unidas, «comenzando por Vorkutá», ciudad erigida alrededor de campos de trabajos forzados.

«Contraoferta: un gobierno temporal de la ONU en Rusia, empezando por Vorkutá», ha escrito el portavoz de Asuntos Exteriores, Heorhi Tiji, que acompaña el mensaje con una supuesta imagen de la ciudad, que se ve muy deteriorada.

«Parece que la población local se beneficiaría enormemente de cualquier gobierno que no fuera el de Putin, que gasta miles de millones de dólares en su guerra criminal contra Ucrania», ha escrito el portavoz.

Un día antes, el presidente Putin propuso sustituir a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski por un gobierno «temporal» auspiciado por la ONU y EE. UU. a fin de avanzar en las negociaciones para el fin de la guerra.

Una proposición que el secretario general de la ONU, António Guterres, si bien sin abordar directamente, ha descartado, remarcando que «Ucrania tiene un gobierno legítimo» y, por tanto, ha de ser «respetado».

Vorkutá, a unos 50 kilómetros al norte del círculo polar ártico, tiene su origen como asentamiento en la década de los años 30 del pasado siglo, cuando se establecieron varios campos de trabajos forzados. Los prisioneros que fueron hasta allí enviados fueron los encargados de levantar la ciudad y explotar sus minas.

Rubio recalca que la iniciativa para el cese de ataques en el mar Negro es solo «un principio de acuerdo»

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha recalcado este miércoles que la iniciativa pactada en la víspera entre Rusia y Ucrania para garantizar la «navegación segura» en el mar Negro es tan solo «un principio de acuerdo» para el que ahora la parte rusa ha planteado una serie de condicionantes.

«Tenemos un principio de acuerdo para un alto el fuego en el mar Negro (…) Tenemos una definición más detallada de lo que implica un alto el fuego energético y el concepto de un principio de acuerdo sobre un alto el fuego en el mar Negro», ha manifestado el secretario Rubio durante una comparecencia de prensa desde Jamaica.

Así las cosas, el representante de la diplomacia estadounidense ha señalado que, una vez alcanzado este primer acuerdo, «obviamente» la parte rusa presentó una serie de condiciones que quieren que se cumplan para terminar de aceptar el acuerdo.

En este sentido, Rubio ha reconocido que «algunas de esas condiciones» incluyen sanciones que no fueron impuestas por EE. UU., sino que son competencia de la Unión Europea (UE).

Así, el secretario de Estado ha confirmado que representantes estadounidenses siguen en contacto con los rusos para conocer más sobre sus demandas.

«Creo que es positivo que tanto los ucranianos como los rusos hablen de alto el fuego, ya sea energético o potencialmente en el mar Negro. Pero, obviamente, se trata de un trabajo duro y difícil», ha manifestado Rubio, que ha apuntado que las sanciones impuestas contra Moscú en respuesta a la invasión de Ucrania «hay que considerarlas como parte de las negociaciones».

«Hay muchas cosas en las que hay que trabajar. Y sin duda creo que la única manera de avanzar en estas cuestiones es dialogando con ambas partes, comprendiendo sus peticiones, sus demandas y viendo qué es posible», ha añadido, abundando en que el objetivo final de todo este proceso debe ser alcanzar la paz.

EE. UU. estudia el alivio de algunas sanciones económicas contra Rusia

EE. UU. está estudiando las exigencias del Gobierno ruso respecto al alivio de sanciones económicas como condiciones para un alto el fuego en el mar Negro, según afirmó este martes el presidente estadounidense Donald Trump.

«Vamos a estudiarlas, y ahora mismo estamos reflexionando sobre todas ellas. Hay como cinco o seis condiciones, las estamos estudiando todas», dijo el mandatario en una reunión con embajadores, comentando los últimos resultados de sus esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto ucraniano.

En conversaciones bilaterales que finalizaron en Riad, Arabia Saudita, el lunes, las delegaciones de Moscú y de Washington acordaron tomar medidas para restaurar la navegación segura en el mar Negro y asegurar que las infraestructuras energéticas en Rusia y Ucrania queden fuera de las hostilidades entre los dos países.

Al mismo tiempo, Moscú condicionó la posible reanudación de la Iniciativa del mar Negro, un suspendido acuerdo internacional sobre el desbloqueo de los puertos ucranianos para el transporte de productos agrícolas, al levantamiento de una serie de restricciones.

Estas incluyen las sanciones contra el Rosseljozbank y otras instituciones financieras implicadas en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, su conexión al sistema de mensajería interbancaria internacional SWIFT y la apertura de las cuentas de corresponsalía necesarias.

Además, incluye las sanciones a los buques con pabellón ruso y empresas productoras y exportadoras dedicadas al comercio de estos productos y las restricciones al suministro de maquinaria agrícola a Rusia y de otros bienes relacionados con la producción de alimentos y fertilizantes.

Rusia y Ucrania pactan con EE. UU. una «navegación segura» en el mar Negro

Los gobiernos de Ucrania y Rusia están de acuerdo en dar pasos para lograr una «navegación segura» en el mar Negro y «eliminar el uso de la fuerza», ha anunciado este martes la Administración de EE. UU. en un resumen de los contactos mantenidos con ambas partes en Arabia Saudí.

Para el presidente norteamericano, Donald Trump, es «imperativo» que se detengan «las muertes para ambas partes del conflicto Rusia-Ucrania, «un paso necesario» para avanzar hacia una resolución «duradera» del conflicto, según los comunicados difundidos este martes por la Casa Blanca.

Washington quiere «seguir facilitando las negociaciones» y coincide con las partes rusa y ucraniana en la necesidad de mantener los contactos para llegar a acuerdos concretos, si bien por ahora ni Moscú ni Kiev se habían comprometido a nada más allá de a seguir sentándose en la mesa de negociación.

Cabe señalar que uno de los objetivos a corto plazo sería restaurar el acuerdo para facilitar la exportación de grano a través del mar Negro y, en este ámbito, Rusia y Ucrania parecen de acuerdo en «eliminar el uso de la fuerza» e «impedir la utilización de barcos comerciales con fines militares», según la versión oficial estadounidense.

El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha confirmado en un comunicado que «todas las partes» están de acuerdo con esta «navegación segura», aunque ha querido «enfatizar» que no se trata de un cheque en blanco y que Kiev observará posibles movimientos de buques rusos en la zona este del mar Negro porque supondría «una violación del espíritu del acuerdo».

En este sentido, ha avisado de que Ucrania se reserva el derecho a la autodefensa en caso de percibir una amenaza para su seguridad nacional, al tiempo que ha matizado que será necesario proseguir con las «consultas técnicas» y «cuanto antes» para avanzar en éste y otros temas. «Nadie quiere más que los ucranianos una paz justa», ha aseverado.

Por su parte, el Kremlin ha confirmado el principio de acuerdo aunque vinculándolo con una batería de condicionantes relativos a una progresiva normalización en el acceso de sus productos agrícolas y fertilizantes al mercado internacional, un aspecto con el que se ha mostrado conforme Estados Unidos.

El Gobierno de Trump ha admitido que se ha comprometido en el marco de este deshielo a «ayudar» a Rusia a «restaurar» su acceso a los mercados y a facilitar tanto la entrada de estos bienes a puertos como los sistemas para garantizar el pago de transacciones, en una aparente concesión tras años de sanciones derivadas precisamente de la invasión sobre Ucrania.

El Kremlin quiere que se revisen los castigos sobre el Banco Agrícola (Rosselkhozbank) y otras entidades financieras, de tal forma que puedan, por ejemplo, estar conectadas al sistema SWIFT de pagos internacionales. También insta a levantar sanciones a empresas vinculadas al sector alimentario y de los fertilizantes como requisito para seguir avanzando.

Senadores presionan a Trump para que destine a Ucrania los activos rusos congelados

Cuatro senadores estadounidenses enviaron el pasado viernes a la Casa Blanca una carta en la que sugieren usar los activos congelados rusos, y no solo los beneficios derivados de ellos, para ayudar a Ucrania, según informa Reuters, que dice tener acceso a la misiva.

La carta, que iba firmada por cuatro legisladores proucranianos —los republicanos Todd Young y Lindsey Graham y los demócratas Richard Blumenthal y Tim Kaine— tenía como destinatario al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.

Los legisladores se plantean si la Administración Trump considera que «los activos [rusos] en poder de EE. UU. y de la Unión Europea (UE) deberían utilizarse como palanca en las negociaciones con Rusia» para «aumentar la presión» sobre Moscú y poner fin al conflicto en torno a Ucrania. «De ser así, ¿Cómo?», preguntan los senadores, citados por la agencia.

Según el medio, el objetivo de dichos senadores pasar por «presionar» al Gobierno del presidente Donald Trump para que destine más de USD$ 300.000 millones de activos rusos congelados para ayudar a Ucrania, así como para que Washington presione a sus aliados europeos para que hagan lo mismo.

Si bien, es necesario señalar que el Departamento de Estado de EE. UU. no respondió a una solicitud de comentarios al respecto, según sostiene Reuters.

Rusia y Ucrania se culpan mutuamente de la destrucción de una estación de gas en la región de Kursk

Las autoridades de Rusia y Ucrania se han responsabilizado mutuamente este viernes de la destrucción de una estación de gas situada en la ciudad de Sudzha, una de las principales localidades recuperadas en las últimas semanas por las tropas rusas en la región de Kursk.

El Comité de Investigación de Rusia, que ha abierto una causa penal por estos hechos, sostiene que militares ucranianos accedieron el jueves a la planta de distribución de Sudzha para llevar a cabo una explosión deliberada, lo que provocó daños importantes en dichas instalaciones, informa la agencia de noticias TASS.

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han respondido a estas acusaciones tachándolas de «infundadas» y enmarcándolas en una «campaña de descrédito» contra su país. Según la versión ucraniana, «la mencionada estación ha sido atacada en varias ocasiones por los propios rusos».

En concreto, han asegurado que las fuerzas rusas lanzaron hace tres días sobre la planta bombas planeadoras y este mismo viernes proyectiles de artillería. «Cabe destacar que las tropas rusas ya utilizaron el principal gasoducto para mover sus unidades de manera encubierta», reza la nota difundida en redes sociales.

En este sentido, las Fuerzas Armadas de Ucrania han llamado a «no sucumbir a la manipulación», ya que «los rusos siguen creando numerosas falsedades y buscan engañar a la comunidad internacional».

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha tachado de «absurdo» que las fuerzas ucranianas puedan culpar a las rusas de este supuesto autosabotaje. Demuestra, a su juicio, «lo poco que se puede confiar en [Uccrania]», ha alegado en unas declaraciones a un medio local.