Putin nombra a Alexander Darchiyev como nuevo embajador de Rusia en EE. UU.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha nombrado este jueves a Alexander Darchiyev como nuevo embajador ruso en EE. UU., un puesto que estaba vacante desde octubre de 2024, después del acuerdo alcanzado por ambos países durante un encuentro celebrado la semana pasada en la ciudad turca de Estambul, en medio del acercamiento mutuo desde que Donald Trump regresara en enero a la Casa Blanca.

«Nombrar a Alexander Nikitich Darchiyev como embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación Rusa en EE. UU. y observador permanente de la Federación Rusa ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington», recoge un decreto firmado por el mandatario y publicado en el portal oficial de información legal ruso.

El nombramiento ha llegado menos de una semana después de que el Ministerio de Exteriores ruso especificara en un comunicado que la delegación estadounidense presente en Estambul entregó una nota oficial confirmando su decisión de aceptar el nombramiento del nuevo embajador, quien hasta ahora era director del Departamento para Atlántico Norte en el Ministerio de Exteriores ruso.

Así, Moscú destacó que estaba previsto que el nuevo embajador, parte de la delegación rusa en Estambul, viajara a EE. UU. para asumir su cargo «en un futuro próximo».

De esta forma, reemplazará a Anatoli Antonov, quien fue cesado de sus funciones por un decreto firmado por Putin el 10 de octubre de 2024, después de la finalización de su mandato de siete años.

Rusia anuncia la toma de otra localidad en la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania

Las autoridades de Rusia han anunciado este miércoles la toma de otra localidad en el marco de su ofensiva en la provincia ucraniana de Donetsk, situada en el este del país, en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

El Ministerio de Defensa ruso ha apuntado en un comunicado, publicado en su cuenta en Telegram, que «unidades del grupo militar Este han liberado la localidad de Privolniye, en la República Popular de Donetsk, como resultado de acciones activas y decisivas», sin que el Gobierno de Ucrania se haya pronunciado por ahora sobre este anuncio.

Asimismo, Moscú ha recalcado que Ucrania ha sufrido 175 bajas, entre muertos y heridos, en los combates registrados durante las últimas 24 horas en la provincia de Donetsk, sin pronunciarse sobre víctimas entre las filas de las Fuerzas Armadas rusas.

Cabe recordar que Donetsk, junto a Jersón, Lugansk y Zaporiyia —todas ellas parcialmente ocupadas en el marco de la invasión—, fueron anexionadas en octubre de 2022 por Rusia, una medida no reconocida por parte de la comunidad internacional que se sumó a la anexión en 2014 de la península de Crimea por parte de Moscú.

Trump reprocha que Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas ruso que en defender a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró este lunes que los países europeos han gastado más en petróleo ruso que en ayuda a Ucrania, mientras los aliados exigían a Washington que hiciera más para apoyar a Ucrania.

«Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas rusos que en defender a Ucrania, ¡De mucho!», escribió el mandatario estadounidense en su cuenta de Truth Social.

A pesar de la serie de sanciones impuestas por Occidente a los sectores del petroleo y el gas rusos, las importaciones de la Unión Europea de combustibles fósiles de Rusia se mantuvieron en 2024 prácticamente sin cambios, con un total de USD$ 22.900 millones y una caída interanual del 6% en valor, pero apenas un 1 % en volumen, reza un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, con sede en Finlandia.

Así, esas importaciones superaron los USD$ 19.600 millones de ayuda financiera que las naciones europeas proporcionaron el año pasado a Ucrania.

A su vez, los ingresos totales de Rusia por combustibles fósiles a nivel mundial en 2024 superaron los USD$ 253.800 millones y han totalizado USD$ 888.380 millones desde el inicio del conflicto en Ucrania, en febrero de 2022, señalaron los expertos.

Cabe señalar que, desde el comienzo del conflicto en Ucrania, Europa en general ha desembolsado USD$ 138.700 millones en ayuda a Ucrania, mientras que EE. UU. por sí solo ha desembolsado USD$ 119.700 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Kiel, con sede en Alemania.

Por su parte, el Departamento de Defensa de EE. UU. ha cifrado la contribución del país norteamericano en unos USD$ 182.800 millones, mientras que Trump afirmó que Washington gastó «más de USD$ 300.000 millones y Europa gastó unos USD$ 100.000 millones».

En este marco, Trump se ha quejado en varias ocasiones de que los líderes europeos no hayan hecho más para hacer frente a la crisis ucraniana. El mandatario estadounidense afirmó que EE. UU. no tiene que responsabilizarse por la seguridad de Ucrania y sentenció que, como los países europeos son vecinos de Ucrania, tienen que hacerse cargo del asunto.

Asimismo, ha criticado varias veces a los miembros de la OTAN por su insuficiente aporte en defensa y ha instado a los miembros de la Alianza Atlántica a aumentar su gasto nacional en defensa hasta el 5% del PIB.

Trump ordena suspender toda la ayuda militar a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha ordenado pausar toda la ayuda militar actual a Ucrania hasta determinar que los líderes del país demuestran un compromiso de buena fe con la paz, según afirmó este lunes el medio Bloomberg.

Se trata de todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania, incluidas las armas que están siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia, señaló, añadiendo que Trump ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, ejecutar la pausa.

A su vez, un —aparente— funcionario anónimo de la Casa Blanca señaló a Reuters que EE. UU. está pausando y revisando la ayuda para asegurarse de que está contribuyendo a una solución efectiva. «Esto no es la terminación permanente de la ayuda, es una pausa», explicó a Fox News un funcionario de la Administración Trump.

Cabe señalar que, previamente, este mismo lunes, Wall Street Journal, con referencia a funcionarios de EE. UU., comunicó que la nación norteamericana ha suspendido la venta de armas a Ucrania y también estudia congelar las entregas ya previstas de arsenales estadounidenses.

La financiación se ha suspendido en las últimas semanas en medio de la prohibición de la asistencia a países extranjeros por 90 días. Según fuentes del medio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, firmó recientemente un documento que exime del embargo el suministro de armas a Ucrania. Sin embargo, un alto funcionario del Departamento de Estado, Peter Morocco, no ha enviado la carta correspondiente al Pentágono.

Es necesario recordar que esta decisión se produce después del tenso encuentro que tuvo lugar la semana pasada durante la visita el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, a la Casa Blanca, en la que se suponía que se firmaría un acuerdo sobre las tierras raras del país.

Alemania pide reforzar el Fondo Europeo de Defensa para impedir que Putin llegue «a las puertas de Polonia»

El Gobierno alemán ha recomendado el fortalecimiento del Fondo Europeo de Defensa y solicitado al Parlamento que libere inmediatamente más de USD$ 3.100 millones —3.000 millones de euros— bloqueados en concepto de ayuda militar para Ucrania o, de lo contrario, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, culminará con éxito su invasión de Ucrania y acabará llamando «a las puertas de Polonia».

En una comparecencia realizada este sábado, la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha presentado un plan especial para Ucrania a raíz de la crisis desatada ayer en la Casa Blanca con la bronca pública entre los presidentes de EE. UU. y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski.

«Los 3.000 millones de euros bloqueados para un paquete de armamento adicional deben ser liberados inmediatamente», ha declarado Baerbock en una comparecencia donde también ha tenido en mente la cumbre del Consejo Europeo del próximo jueves en Bruselas, donde será necesario tomar decisiones «sobre un paquete financiero amplio y rápido para Ucrania».

Además, la ministra ha recomendado también una mejora de la coordinación con Francia, Reino Unido y Polonia «para fortalecer la defensa de Ucrania», en la primera de las nuevas medidas en este ámbito planteadas por Baerbock, para quien «la mejor defensa es la fuerza unida de Europa».

«De lo contrario, las tropas de Putin pronto estarán en el Báltico» o «a las puertas de Polonia», ha afirmado Baerbock antes de abogar incrementar un fondo europeo de defensa hasta que «se corresponda a la magnitud del desafío».

«Debemos actuar con rapidez ahora, tanto a nivel europeo como nacional», ha añadido Baerbock desde Berlín. «No podemos esperar a que se forme un nuevo Gobierno (en Alemania), porque la situación es grave. Alemania debe tomar la iniciativa en este hito histórico», ha proclamado.

Baerbock ha subrayado que todos los partidos democráticos deben hacerlo en las semanas de transición en que se negocia una nueva coalición gubernamental tras las elecciones del 23 de febrero, en estrecha coordinación entre el Gobierno actual y el futuro.

Entre otras cosas, Baerbock pidió una reforma fundamental del freno a la deuda, la norma constitucional que limita el endeudamiento del Estado en Alemania al 0,35% del Producto Bruto Interno (PIB) anual.

Así, Baerbock opinó que un nuevo fondo especial, que se está debatiendo actualmente, es la peor opción. «No ayuda a Ucrania y no podemos utilizarlo para todas las áreas que son importantes para nuestra defensa». Esto se aplica, por ejemplo, a las medidas contra las amenazas en el ciberespacio, agregó.

Cabe señalar que, para el periodo 2021-2027, el Fondo Europeo de Defensa es el programa de financiación de la UE para proyectos de investigación y desarrollo para tecnologías de defensa y cuenta con un presupuesto de casi USD$ 8.300 millones.

Baerbock, en su comparecencia, ha avisado que el mundo se encuentra ahora mismo «en el momento más caliente desde el fin de la Guerra Fría», pero ha llamado a actuar «con prudencia» y «con la cabeza fría», e insistido en su deseo de preservar la cooperación con EE. UU. en la medida de lo posible, antes de dar por terminada su comparecencia, recogida por ‘Der Spiegel’.

EE. UU. y Rusia describen como «constructivas» sus discusiones en la ciudad turca de Estambul

Las autoridades de EE. UU. y Rusia han descrito este viernes como «constructivas» las discusiones mantenidas el jueves en la ciudad turca entre delegaciones de Washington y Moscú, en las que «ambas partes identificaron pasos iniciales concretos» para estabilizar las operaciones de sus Embajadas en varias áreas.

El Departamento de Estado de EE. UU. ha subrayado que plantearon «preocupaciones sobre el acceso a servicios bancarios y contratados, así como la necesidad de garantizar niveles de personal estables y sostenibles en la Embajada de EE. UU. en Moscú».

Así, ha detallado que el encuentro tuvo lugar tras el acuerdo alcanzado recientemente en Arabia Saudí entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, para iniciar «conversaciones sobre asuntos que afectan a las operaciones de las respectivas misiones diplomáticas».

En este sentido, ha manifestado que la subsecretaria de Estado para Rusia y Europa Central, Sonata Coulter, que encabezó la delegación durante la reunión en Moscú, y el director del Departamento para Asuntos del Atlántico Norte del Ministerio de Exteriores ruso, Alexander Darchiyev, jefe de la delegación de Rusia, acordaron «una reunión de seguimiento a corto plazo para abordar estos asuntos», si bien aún está por determinar la fecha, ubicación y composición de las delegaciones.

Posteriormente, el Ministerio de Exteriores ruso ha indicado que durante el encuentro «se discutieron en detalle vías para superar diversas irritaciones heredada de las anteriores administraciones estadounidense» y ha agregado que «se acordaron pasos conjuntos para garantizar la financiación sin obstáculos de las actividades de las misiones diplomáticas [entre ambos paises], de forma recíproca, y para crear las condiciones apropiadas para que los diplomáticos lleven a cabo sus funciones oficiales».

«Las discusiones fueron constructivas y de tipo empresarial», ha destacado el ministerio a través de un comunicado, al tiempo que ha desvelado que «se trataron también asuntos relacionados con la propiedad diplomática rusa en EE. UU., en el contexto del retorno al lado ruso de seis inmuebles incautados ilegalmente en el periodo entre 2016 y 2018».

De esta forma, ha subrayado que «la necesidad de resultados prácticos destinados a crear las condiciones necesarias para mejorar las relaciones bilaterales en interés de los pueblos de ambos países fue algo destacado de forma particular», al tiempo que ha sostenido que se pidió a Washington que «considere la posibilidad de restaurar el tráfico aéreo directo» entre ambos países. «Se acordó continuar el diálogo a través de este canal», ha zanjado.

Cabe señalar que las delegaciones de Rusia y EE. UU. estuvieron reunidas durante 6 horas en el Consulado estadounidense en Estambul para tratar de seguir acercando posturas para restablecer el pleno servicio de las Embajadas tanto en Washington como en Moscú.

El diálogo entronca a su vez con una perspectiva de paz para Ucrania, aunque las autoridades ucranianas permanecen por ahora al margen de las reuniones. Si bien, este viernes está previsto que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reúna en Washington con Donald Trump, entre otras cosas para firmar un principio de acuerdo sobre la explotación de una serie de minerales conocidos como ‘tierras raras’.

Trump confía en que Putin «cumplirá su palabra» y no atacará de nuevo Ucrania tras el acuerdo

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha manifestado este jueves su confianza en que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no atacará de nuevo Ucrania y acatará los términos reflejados en un hipotético acuerdo de paz.

«Creo que cumplirá su palabra», ha manifestado Trump en respuesta a una pregunta de la prensa sobre si existen garantías de que Rusia no desoirá un acuerdo de paz en el futuro si EE. UU. no se implica directamente en las garantías de seguridad del país, tal y como piden desde Europa.

En un principio, Trump había supeditado las garantías de seguridad a Ucrania a un acuerdo para la explotación de sus tierras raras, un grupo de minerales raros clave para la nueva industria tecnológica. Sin embargo, el magnate ha matizado en los últimos días su propuesta y afirma ahora que no existirán tales garantías.

Así, Trump ha incidido una vez más en que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llegará el viernes a Washington para frimar «un acuerdo muy importante para ambas partes» y que permitirá a EE. UU. «entrar» en Ucrania y «trabajar» allí. Para Trump, la mera presencia de su país en Ucrania es ‘de facto’ una garantía de seguridad.

«Estamos muy avanzados en un acuerdo de paz», ha aseverado un Trump durante la recepción del primer ministro, Keir Starmer, en la Casa Blanca. El presidente estadounidense ha reconocido que los últimos contactos con Rusia y Ucrania han sido «buenos», y ha destacado especialmente que Moscú ha actuado «muy bien».

EE. UU. y Rusia pactan seguir negociando para «terminar el conflicto de Ucrania cuanto antes»

Los gobiernos de Rusia y de EE. UU. han acordado este martes en Arabia Saudí la designación de equipos para relanzar el diálogo y «terminar el conflicto en Ucrania», con vistas a que pueda acordarse una paz «duradera, sostenible y aceptable para todas las partes».

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, han roto el hielo con una primera toma de contacto en Arabia Saudí que, según Washington, demuestra que el presidente Donald Trump «quiere parar las muertes» y lograr la paz.

«Es el único líder del mundo que puede conseguir que Ucrania y Rusia se pongan de acuerdo», ha resaltado el Departamento de Estado en un comunicado.

El propio Rubio, al término del encuentro y en una declaraciones ante los medios, ha resaltado que en apenas unos meses el inquilino de la Casa Blanca ha dado un vuelco a la «conservación global», de tal manera que ya no se hable de «si la guerra va a acabar» sino de «cómo va a acabar».

Cabe señalar que la reunión de Riad ha concluido, en el ámbito estrictamente bilateral, con el compromiso mutuo de establecer un mecanismo de consultas con el que Moscú y Washington puedan limar asperezas e incluso «normalizar» la actividad de sus respectivas misiones diplomáticas después de años de expulsiones cruzadas.

Por su parte, el ministro de Exteriores ruso ha citado como acuerdo «más urgente» y ‘a priori’ sencillo que los dos países vuelvan a designar embajadores, después de una reunión que ha durado más de cinco horas y que Lavrov ha descrito como «muy útil», con manos tendidas desde ambos lados.

«Hay motivos para creer que la parte norteamericana ha empezado a comprender mejor nuestra posición», ha dicho en una declaración pública en la que ha confirmado que la delegación estadounidense ha planteado una moratoria para frenar los ataques a instalaciones energéticas tanto en Rusia como en Ucrania.

EE. UU. y Rusia aspiran, además, a sentar las bases de una futura cooperación en áreas de interés «mutua», tanto geopolíticas como económicas, especialmente con vistas a aprovechar las «oportunidades» que surgirían de un hipotético final «exitoso» de la guerra en Ucrania, explica la parte norteamericana.

La Administración Trump, que descarta por ahora poner fecha a un futuro cara a cara con el presidente ruso, Vladimir Putin, asume que ni la llamada de la semana pasada entre ambos líderes ni la reunión de este martes bastan para sellar la paz, pero sí considera que se trata de «un importante paso adelante».

Inician las conversaciones entre Rusia y EE. UU. en Arabia Saudita

Las delegaciones de alto nivel de EE. UU. y Rusia desplazadas a la capital de Arabia Saudí, Riad, han iniciado este martes su reunión destinada a abordar sus relaciones y en las que podría tratarse también la guerra en Ucrania, desatada en febrero de 2022.

La delegación estadounidense está encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, e integrada también por el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz; y el enviado especial de Donald Trump para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

Mientras, la delegación rusa está liderada por el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, e integrada por Yuri Ushakov, destacado asesor de Putin; y Kiril Dimitriev, jefe del fondo soberano de Rusia.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, afirmó el lunes que la reunión «estará dedicada, ante todo, a restaurar la totalidad del complejo de relaciones ruso-estadounidenses», así como «a preparar posibles negociaciones para un acuerdo sobre Ucrania y la organización de un encuentro entre ambos presidentes», en referencia a Putin y Trump. Además, no descartó que se hable también de la situación en Oriente Próximo.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado que no reconocerá las conclusiones de la reunión.

«Ucrania no lo aceptará. Ucrania no sabía nada de esto y considera que cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania no dará resultados», dijo el lunes desde Emiratos Árabes Unidos (EAU). «No podemos reconocer nada ni ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros. Y no reconoceremos dichos acuerdos», zanjó.

Trump asegura que podría reunirse con Putin «muy pronto» e incluye a Zelenski en las negociaciones

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado este domingo que podría reunirse «muy pronto» con el presidente ruso, Vladimir Putin, para abordar la paz en Ucrania.

«Muy pronto», ha afirmado Trump en respuesta a una pregunta de la prensa durante su estancia en Palm Beach, en Florida, sobre la posible reunión con Putin.

«Estamos moviéndonos. Intentamos conseguir la paz con Rusia y Ucrania. Estamos trabajando muy duro», ha añadido, según recoge la televisión estadounidense CNN.

En este marco, ha manifestado su disposición a incluir al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en las negociaciones. Al ser preguntado por si Zelenski participaría, Trump ha contestado que «Participará. Sí».

Cabe recordar que Trump mantuvo el 12 de febrero una conversación telefónica con Putin en la que pactaron iniciar «de inmediato» negociaciones sobre Ucrania y este mismo martes se prevé que sus representantes mantengan un primer encuentro en Arabia Saudí.

A raíz de estos contactos, Zelenski ha subrayado su rechazo a cualquier acuerdo de paz que incluya concesiones territoriales a Rusia, un punto en el que ha recibido el apoyo de las principales potencias europeas.