Boris Johnson insta a Europa a invertir más en defensa y menos en bienestar social

En un artículo publicado este viernes en Daily Mail, el ex primer ministro británico Boris Johnson estima que Europa debería recortar el gasto social y aumentar el presupuesto militar, siguiendo el ejemplo de los estadounidenses, que —sostiene— viven peor socialmente que los europeos, porque gastan más en el Ejército.

En su argumentación, Johnson pone como ejemplo «una las principales diferencias» entre los europeos y los estadounidenses» que asegura haber notado durante su estancia vacacional en Texas.

«Hay una sencilla razón por la que los parques de caravanas están tan vacíos y las rutas de senderismo tan desiertas, y no es que EE. UU. haya contraído una nueva enfermedad contagiosa», escribe Johnson. Y añade: «el lugar está tranquilo, porque todos los estadounidenses siguen trabajando».

Mientras el trabajador promedio en EE. UU. recibe entre diez y quince días de licencia pagada al año, los europeos suelen tomar aproximadamente 30 días.

«Que nos llamen ‘vividores’, dicen los europeos, es cruel, rencoroso, despectivo y equivocado […]. Bueno, no quiero exacerbar más las cosas, pero aquí, en estos hermosos e inquietantemente desiertos centros turísticos de Texas, puedo entender cómo se sienten los estadounidenses», enfatizó el ex primer ministro.

«Los trabajadores británicos tienen todo tipo de lujos y protecciones que el capitalismo estadounidense simplemente desconoce. Si nos sentimos mal, tenemos un subsidio por enfermedad de 116,75 libras [151,05 dólares] a la semana durante 28 semanas […]. Tenemos normas contra el despido improcedente y asistencia sanitaria gratuita de principio a fin. Los estadounidenses no tienen nada de eso», continuó.

«No se atreven a tomarse unos días más de vacaciones para ir a pasear en barca por el río —por muy bonito que sea ahora— porque, sencillamente, no pueden permitirse que les despidan de su trabajo», aseveró.

Así, Johnson concluyó que entiende por qué los estadounidenses se sienten irritados si se les dice regularmente que están pagando más en impuestos para la defensa de Europa de lo que los «vividores europeos» se están pagando para sí mismos.

«El presupuesto de defensa de EE. UU. asciende a casi un billón de dólares al año, más de 12 veces el presupuesto de defensa del Reino Unido, a pesar de que la población de EE. UU. es sólo cinco veces mayor que la nuestra. EE. UU. destina aproximadamente el 3,5 % de su PIB a defensa, mientras que el Reino Unido gasta alrededor del 2,3 %», expone.

Trump ordena «eliminar la ideología impropia» de los museos y sitios históricos

El presidente estadounidense Donald Trump ha acusado a la previa Administración de intentos de reescribir la historia nacional en detrimento de los valores estadounidenses y occidentales, ordenando medidas para arrancar las «narrativas divisorias» impulsadas por una «ideología corrosiva» de los museos, parques y monumentos públicos.

En una oren ejecutiva, diseñada para «restaurar la verdad y la sanidad de la historia estadounidense», el mandatario condena la política «revisionista» de la última década por «pretender socavar los notables logros de EE. UU., arrojando una luz negativa sobre sus principios fundacionales y sus hitos históricos.

«Con esta revisión histórica, el legado sin parangón de nuestra nación en materia de libertad, derechos individuales y felicidad humana se reconstruye como inherentemente racista, sexista, opresivo o irremediablemente defectuoso», se subraya en el documento.

En este sentido, Trump condena este «esfuerzo generalizado para reescribir la historia» por ahondar «las divisiones sociales» y fomentar «un sentimiento de vergüenza nacional».

Como ejemplo, se menciona en el documento que se instruía a los responsables del Parque Histórico Nacional de la Independencia en Filadelfia (Pensilvania) «que su identidad racial dictara la forma de transmitir la historia a los estadounidenses que la visitaban, porque Estados Unidos es supuestamente racista».

En el texto, se concluye que la respetada Institución Smithsonian, centro de educación e investigación que gestiona una red de museos, «ha caído en los últimos años bajo la influencia de una ideología divisoria y centrada en la raza».

«Este cambio ha promovido narrativas que presentan los valores estadounidenses y occidentales como intrínsecamente perjudiciales y opresivos», se acentúa en el texto.

Entre otros ejemplos de estas narrativas impuestas a museos y otros centros educativos, mencionó celebrar las hazañas de los atletas masculinos que participan en deportes femeninos y declarar que «el trabajo duro», «el individualismo» y «la familia nuclear» son aspectos de la «cultura blanca».

Dicho esto, el presidente instruye en su orden ejecutiva para que el vicepresidente J.D. Vance realice trabajo para «eliminar la ideología impropia de dichas propiedades» y recomiende al presidente medidas adicionales para la plena aplicación de esa política.

Asimismo, ordena realizar trabajo en colaboración con el Congreso para asegurar que las futuras asignaciones a Smithsonian «prohíban el gasto en exposiciones o programas que degraden los valores estadounidenses, dividan a los estadounidenses por motivos de raza o promuevan programas o ideologías incompatibles con la legislación y la política federales».

Trump también ordenó que el secretario de Interior, Doug Burgum, determine qué monumentos, estatuas y otros marcadores públicos fueron retirados o modificados desde el 1 de enero de 2020 para «perpetuar la falsa reconstrucción de la historia estadounidense», tome medidas para reinstaurarlos y asegure que todos los monumentos existentes no contengan descripciones u otros contenidos que «menosprecien de forma inapropiada a los estadounidenses del pasado o vivos, incluidas las personas que vivieron en la época colonial».

Musk vende X a su empresa de inteligencia artificial xAI

Elon Musk ha anunciado este viernes que ha vendido su plataforma de redes sociales X, antes conocida como Twitter, a la compañía de inteligencia artificial (IA) también de su propiedad xAI.

El valor total de las acciones de la transacción se ha situado en USD$ 45.000 millones, incluidos USD$ 12.000 millones en deuda, ha informado el propio Musk en una publicación en su cuenta en X.

Por separado, «la combinación valora xAI en USD$ 80.000 millones y X en USD$ 33.000 millones», ha matizado el magnate, subrayando que su «combinación liberará un inmenso potencial al combinar la capacidad y la experiencia avanzadas en IA de xAI con el alcance masivo de X».

«Los futuros de xAI y X están entrelazados. Hoy damos oficialmente el paso de combinar datos, modelos, computación, distribución y talento», ha celebrado, al tiempo que ha asegurado que «la compañía fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fiel a (su) misión principal de buscar la verdad y promover el conocimiento».

«La compañía combinada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fiel a nuestra misión principal de buscar la verdad y hacer avanzar el conocimiento», dijo Musk.

El propietario de X ha enfatizado que la nueva entidad «acelerará activamente el progreso humano», sin limitarse a ser un mero reflejo del mundo. Esta transacción agiliza la interacción entre la red social y xAI, que ha utilizado información obtenida de X para alimentar y mejorar su chatbot.

Cabe recordar que el consejero delegado de Tesla y SpaceX completó a finales de octubre de 2022 la compra de la antigua Twitter por un valor de USD$ 44.000 millones, procediendo inmediatamente después de la adquisición al despido de sus principales directivos, renegociando contratos y cerrando oficinas.

En el último año, Musk ha incorporado a la red social el servicio de Grok, un modelo de inteligencia artificial que impulsa el ‘chatbot’ del mismo nombre, desarrollado por xAI y entrenado en buena parte con mensajes de usuarios de X.

La ‘startup’ xAI compite con empresas de inteligencia artificial como OpenAI, la desarrolladora de ChatGPT, de la que Musk fue cofundador y miembro de su consejo de administración hasta 2018.

Familiares de presos políticos pidieron a ONU mediar ante la tiranía narcochavista

Caracas. – Familiares de los presos políticos protestaron este viernes, frente a la sede de Naciones Unidas en Caracas, a fin de solicitar al organismo que sirva de intermediario con la tiranía narcochavista de Nicolás Maduro, en la revisión de todos los casos.

Centenares de manifestantes se apostaron, con pancartas e imágenes de sus familiares secuestrados, frente al edificio del organismo ubicado en el municipio Chacao para exigir que se cumplan las siguientes condiciones: libertad plena, respeto al debido proceso y mejores condiciones de reclusión para los detenidos por razones políticas en Venezuela.

También instaron a las autoridades del narcorégimen, a que respondan a las exigencias hechas hace un mes durante la Ruta por la Libertad y la Justicia, convocada en su momento por el (Clippve).

Mientras, Sairam Rivas, representante del Clippve, recordó a las autoridades chavistas las peticiones que el movimiento viene planteando, las cuales contemplan la libertad plena e inmediata a los detenidos, que garanticen condiciones como visitas sin restricciones arbitrarias, el ingreso de alimentos y medicinas y el acceso a atención médica adecuada.

Rivas destacó las graves condiciones de reclusión que padecen más de 900 detenidos por razones políticas, así como las vulneraciones al debido proceso y la persecución a familiares. «Nosotros sabemos que tenemos las pruebas y nuestros presos políticos son inocentes», señaló la joven.

También, Clippve denunció en sus redes, que tras un mes de haber recorrido varias sedes de organismos encargados de brindar justicia como el Circuito Judicial de Caracas, la Defensa Pública, Defensoría del Pueblo o la Fiscalía General, no han obtenido respuesta a sus reclamos sobre las graves condiciones de reclusión que padecen más de 800 detenidos por razones políticas.

Borrego de la Semana 180: Luisa González

Esta semana, la candidata presidencial del correismo en Ecuador, Luisa González, ha señalado descaradamente que los venezolanos de su país prefieren salir y regresar a Venezuela porque tiene «mejor calidad de vida» que la actual Ecuador.

Sin embargo, los datos indican que millones de venezolanos han decidido huir del socialismo del siglo XXI que llevó a la peor crisis humanitaria de Venezuela. Cerca de ocho (8) millones de venezolanos están fuera de Venezuela, según cifras oficiales —aunque analistas indican que es más y ronda entre los 9 y 11 millones—.


De hecho, uno de los paises a los que han ido estos venezolanos es Ecuador, en donde se han contabilizado —oficialmente— más de 440.000; un punto importante, porque la misma candidata expresó que, si llega a ganar la presidencia, iba a reconocer al dictador Nicolás Maduro para deportar a los venezolanos.

Esto constituye una contradicción, porque, si los venezolanos están huyendo de Ecuador hacia Venezuela, ¿Por qué sería necesaria una deportación masiva de ellos?

Por si fuera poco, es necesario señalar que la candidata presidencial socialista se queja por la inseguridad del país —con razón—, pero no habla del hecho de que fue en el gobierno de Rafael Correa donde la misma comenzó a proliferar, porque fue uno de los más tolerantes con la delincuencia.

Por hablar descaradamente sobre una situación de la que no ha explicado nada que se apegue a la realidad de Ecuador y Venezuela, Luisa González ha sido seleccionada como la borrego de la semana 180 de ContraPoder News.

Zelenski descarta negociar directamente con Putin y señala que eso «es como jugar al ping pong»

El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha asegurado este viernes que no contempla una negociación cara a cara con su homólogo ruso, Vladimir Putin, ya que es complicado obtener respuestas. «Es como jugar al ping pong», ha comparado.

«No siempre se obtiene una respuesta», ha dicho Zelenski, que establece cualquier tipo de negociación a través de alguien que represente a Rusia, incluidos representantes del sector empresarial que de verdad quieran el fin de la guerra.

«Hay empresas en Rusia, en muchas regiones, algunas con importantes áreas de negocio. Creo que nos comunicaríamos con ellas si tienen la visión de poner fin a la guerra, si están dispuestas a oponerse a que Putin no quiera poner fin a la guerra», ha dicho Zelenski, en declaraciones a los medios.

Zelenski tampoco ha cerrado la puerta a dialogar con la oposición interna rusa y cree que si Europa y Estados Unidos muestran una predisposición real a hacerlo también, quizás pierdan el «miedo» que frena ahora su enfrentamiento con Putin.

Por otro lado, Zelenski ha informado de un acuerdo con algunos socios europeos para ampliar el acceso de Kiev a sus servicios de Inteligencia, a tecnología de defensa e incluso a sus depósitos de municiones, además de inversiones en la industria militar ucraniana, a raíz de la cumbre celebrada ayer en París.

Asimismo, ha anunciado que EE. UU. tiene previsto consultar a Arabia Saudí, Turquía y varios países europeos sobre su predisposición a participar en las tareas de supervisión del alto el fuego para la industria energética.

Ucrania hace una «contraoferta» a Putin y propone un gobierno provisional de la ONU en Rusia

El Gobierno ucraniano ha respondido este viernes con ironía a la propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, de establecer un gobierno «temporal» en Ucrania y ha propuesto una nueva administración también bajo auspicio de Naciones Unidas, «comenzando por Vorkutá», ciudad erigida alrededor de campos de trabajos forzados.

«Contraoferta: un gobierno temporal de la ONU en Rusia, empezando por Vorkutá», ha escrito el portavoz de Asuntos Exteriores, Heorhi Tiji, que acompaña el mensaje con una supuesta imagen de la ciudad, que se ve muy deteriorada.

«Parece que la población local se beneficiaría enormemente de cualquier gobierno que no fuera el de Putin, que gasta miles de millones de dólares en su guerra criminal contra Ucrania», ha escrito el portavoz.

Un día antes, el presidente Putin propuso sustituir a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski por un gobierno «temporal» auspiciado por la ONU y EE. UU. a fin de avanzar en las negociaciones para el fin de la guerra.

Una proposición que el secretario general de la ONU, António Guterres, si bien sin abordar directamente, ha descartado, remarcando que «Ucrania tiene un gobierno legítimo» y, por tanto, ha de ser «respetado».

Vorkutá, a unos 50 kilómetros al norte del círculo polar ártico, tiene su origen como asentamiento en la década de los años 30 del pasado siglo, cuando se establecieron varios campos de trabajos forzados. Los prisioneros que fueron hasta allí enviados fueron los encargados de levantar la ciudad y explotar sus minas.

EE. UU. impone sanciones contra una red de financiación de Hezbolá

Las autoridades de EE. UU. han impuesto este viernes un paquete de sanciones contra una red de financiación del partido-milicia Hezbolá utilizada para sortear las restricciones de Washington y han ofrecido una recompensa de USD$ 10 millones a cambio de información que lleve a la «desintegración de los mecanismos financieros» del grupo.

El Departamento del Tesoro ha reiterado en un comunicado el «compromiso» de EE. UU. en su «apoyo a Líbano a la hora de exponer y acabar con los esquemas de financiación para las actividades terroristas de Hezbolá y desestabilizar la influencia de Irán en la región».

«La red utiliza diversas empresas para generar millones de dólares que acaban en manos de Hezbolá y sirven de apoyo a sus actividades. También permiten a familiares de miembros de Hezbolá enriquecerse a través de este tipo de empresas», recoge el texto.

«Las acciones de estas redes refuerzan a Irán y socavan los valientes esfuerzos del pueblo libanés para construir un nuevo país para todos sus ciudadanos», ha indicado el secretario adjunto para Inteligencia Financiera y Terrorismo, Bradley T. Smith.

Así, ha explicado que el Gobierno ha ofrecido esta recompensa por información que lleve a «poner punto y final a este tipo de mecanismos y redes».

«No podemos permitir que Hezbolá tenga secuestrado a todo Líbano», ha dicho por su parte la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, que ha especificado que la red sancionada está formada por cinco individuos. Estas restricciones afectan, además, a tres entidades «asociadas».

Trump amenaza a Irán con «cosas malas» si no acepta negociar un acuerdo nuclear

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha amenazado este viernes a Irán con que sucederán «cosas malas» si no acepta negociar un acuerdo nuclear después de que enviase una misiva recientemente al líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, para este propósito.

«Mi mayor prioridad es que resolvamos las cosas, pero si no lo hacemos, le sucederán cosas muy malas a Irán», ha resaltado en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca, agregando que Teherán tendrá que sentarse hablar y discutir con EE. UU.

Esto se produce tan solo unas horas después de que el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, haya confirmado que ha respondido formalmente a la misiva de Trump a través de una carta enviada a Omán, país que actúa como intermediario.

Araqchi afirmó en la víspera que la posición de Teherán «sigue siendo evitar las negociaciones directas en condiciones de máxima presión y amenazas militares», si bien se mostró a favor de llevar a cabo «negociaciones indirectas, como en el pasado».

Cabe recordar que Trump retiró de forma unilateral en 2018 a EE. UU. del histórico acuerdo nuclear de 2015 e impuso una batería de sanciones contra Teherán que llevaron al país a reducir sus compromisos con el pacto hasta la vuelta de Washington al cumplimiento de sus cláusulas.

Desde su regreso a la Casa Blanca, el magnate ha vuelto a activar una amplia batería de sanciones, algo criticado por el Gobierno iraní.

Chile entrega este viernes pruebas del homicidio de Ronald Ojeda a la CPI

Caracas. – Autoridades chilena sostienen este viernes una reunión con representantes de la Corte Penal Internacional (CPI), a fin de entregarles el expediente sobre el caso del asesinato del militar venezolano Ronald Ojeda, información que devela la implicación del jerarca chavista, Diosdado Cabello, en ese homicidio.

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y el fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia, ya se encuentra en La Haya, a fin de informar al principal tribunal internacional sobre las pruebas que las investigaciones llevadas a cabo por los organismos policiales y judiciales chilenos, han recabado hasta lo momento.

En un comunicado difundido este pasado jueves, Van Klaveren explicó que su viaje busca «entregar antecedentes que mostrarían que el crimen contra el exteniente Ronald Ojeda puede ser relevante en la investigación que ya lleva a cabo la Fiscalía de la CPI, producto de la remisión presentada por Chile y otros países en 2018, por la comisión de crímenes perpetrados en Venezuela a partir del 12 de febrero de 2014».

La pesquisa ha salpicado a altos mandos del narcorégimen de Nicolás Maduro, entre ellos su ministro chavista de Interior, Diosdado Cabello, a quien se le señala como autor intelectual del terrible suceso.

Por su parte, el fiscal Valencia también sostuvo este jueves que “las investigaciones de la fiscalía nos han llevado a concluir que las motivaciones tras el asesinato contra Ronald Ojeda no responden a las características típicas de los delitos cometidos por el Tren de Aragua”. El expediente completo de la investigación incluye pruebas, testimonios y hallazgos de los peritos.

Ronald Ojeda Moreno fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por personas que simularon ser policías chilenos y que lo sacaron de su departamento en ropa interior en Santiago durante la madrugada.

Tras nueve días de desaparición, el militar venezolano disidente fue hallado muerto dentro de una maleta que había sido enterrada en una zona periférica de la capital. La fiscalía chilena mantiene su posición, de que este homicidio obedece a razones políticas.