Trump planea reducir la financiación del Departamento de Estado en gastos como la ONU y la OTAN

La Administración del presidente Donald Trump planea recortar el presupuesto del Departamento de Estado del país y de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) a casi la mitad, según informa The Washington Post.

Según un memorando interno, los recortes que contempla la propuesta preliminar de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca dejarían un presupuesto total para el próximo año fiscal de USD$ 28.400 millones para todo el Departamento de Estado y la USAID, lo que representa un recorte de USD$ 27.000 millones, lo cual representa un 48% menos de lo que había aprobado el Congreso para 2025.

Según el memorando, la asistencia humanitaria se enfrentaría a recortes del 54%, mientras que la financiación mundial para la salud se reduciría en un 55%. También el apoyo a las organizaciones internacionales se vería reducido en un 90% y, en ese sentido, se eliminaría la financiación para la ONU y la OTAN y otras 20 organizaciones.

Cabe señalar que el Departamento de Estado no emitió comentarios al respecto. Hasta el momento, no se sabe dónde podrían cerrar instalaciones en el extranjero.

Tampoco está claro si estos recortes, tal y como están descritos en el memorando, serán aprobados por el Congreso, controlado por el Partido Republicano, ya que algunos distritos de esta formación política han mostrado una fuerte oposición a las políticas de reducción del gasto público de Trump.

Mientras, otras instituciones como el Organismo Internacional de Energía Atómica y la Autoridad de Aviación Civil Internacional mantienen sus presupuestos sin cambios.

Pero, por otro lado, se sabe del anuncio la congelación de USD$ 2.200 millones en subvenciones plurianuales y USD$ 60 millones en contratos federales que habían sido antes asignados a esa universidad.

Esta decisión fue difundida este 14 de abril por el grupo de trabajo conjunto para combatir el antisemitismo, que criticó a la universidad y la acusó de no asumir su responsabilidad civil en el uso de fondos federales, así como de permitir el acoso a estudiantes judíos.

Según se sostiene allí, una reciente declaración de esa institución educativa refleja una mentalidad preocupante y una falta de acción ante la interrupción del aprendizaje en los campus.

Familiares de presos políticos pidieron a ONU mediar ante la tiranía narcochavista

Caracas. – Familiares de los presos políticos protestaron este viernes, frente a la sede de Naciones Unidas en Caracas, a fin de solicitar al organismo que sirva de intermediario con la tiranía narcochavista de Nicolás Maduro, en la revisión de todos los casos.

Centenares de manifestantes se apostaron, con pancartas e imágenes de sus familiares secuestrados, frente al edificio del organismo ubicado en el municipio Chacao para exigir que se cumplan las siguientes condiciones: libertad plena, respeto al debido proceso y mejores condiciones de reclusión para los detenidos por razones políticas en Venezuela.

También instaron a las autoridades del narcorégimen, a que respondan a las exigencias hechas hace un mes durante la Ruta por la Libertad y la Justicia, convocada en su momento por el (Clippve).

Mientras, Sairam Rivas, representante del Clippve, recordó a las autoridades chavistas las peticiones que el movimiento viene planteando, las cuales contemplan la libertad plena e inmediata a los detenidos, que garanticen condiciones como visitas sin restricciones arbitrarias, el ingreso de alimentos y medicinas y el acceso a atención médica adecuada.

Rivas destacó las graves condiciones de reclusión que padecen más de 900 detenidos por razones políticas, así como las vulneraciones al debido proceso y la persecución a familiares. «Nosotros sabemos que tenemos las pruebas y nuestros presos políticos son inocentes», señaló la joven.

También, Clippve denunció en sus redes, que tras un mes de haber recorrido varias sedes de organismos encargados de brindar justicia como el Circuito Judicial de Caracas, la Defensa Pública, Defensoría del Pueblo o la Fiscalía General, no han obtenido respuesta a sus reclamos sobre las graves condiciones de reclusión que padecen más de 800 detenidos por razones políticas.

Ucrania hace una «contraoferta» a Putin y propone un gobierno provisional de la ONU en Rusia

El Gobierno ucraniano ha respondido este viernes con ironía a la propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, de establecer un gobierno «temporal» en Ucrania y ha propuesto una nueva administración también bajo auspicio de Naciones Unidas, «comenzando por Vorkutá», ciudad erigida alrededor de campos de trabajos forzados.

«Contraoferta: un gobierno temporal de la ONU en Rusia, empezando por Vorkutá», ha escrito el portavoz de Asuntos Exteriores, Heorhi Tiji, que acompaña el mensaje con una supuesta imagen de la ciudad, que se ve muy deteriorada.

«Parece que la población local se beneficiaría enormemente de cualquier gobierno que no fuera el de Putin, que gasta miles de millones de dólares en su guerra criminal contra Ucrania», ha escrito el portavoz.

Un día antes, el presidente Putin propuso sustituir a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski por un gobierno «temporal» auspiciado por la ONU y EE. UU. a fin de avanzar en las negociaciones para el fin de la guerra.

Una proposición que el secretario general de la ONU, António Guterres, si bien sin abordar directamente, ha descartado, remarcando que «Ucrania tiene un gobierno legítimo» y, por tanto, ha de ser «respetado».

Vorkutá, a unos 50 kilómetros al norte del círculo polar ártico, tiene su origen como asentamiento en la década de los años 30 del pasado siglo, cuando se establecieron varios campos de trabajos forzados. Los prisioneros que fueron hasta allí enviados fueron los encargados de levantar la ciudad y explotar sus minas.

Misión de ONU denunció que represión desmedida en Venezuela es dirigida por Diosdado Cabello

Caracas. – La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela para la ONU acusó este martes a Diosdado Cabello de ser el verdadero artífice de la represión desmedida desatada en Venezuela, tras las elecciones de julio de 2024.

Marta Valiñas, presidente de la misión, hizo mención del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, a quien responsabilizó de estar detrás del incremento de “las detenciones arbitrarias”, comparando el período posterior al 28 de julio de 2024 con el período presidencial que concluyó ese mismo año.

“Diosdado Cabello dirige el aparato represivo del Estado, continúa amenazando a las personas opositoras”, indicó, añadiendo que que esta situación se viene presentando desde que Cabello fue nombrado como Ministro del Interior y Justicia en Venezuela.

“Cabello continúa amenazando públicamente. Las detenciones arbitrarias de opositores o percibidos como tales han continuado y se han incrementado”, denunció la funcionaria.

El informe presentado detalló, que fuentes no gubernamentales han documentado al menos 42 arrestos entre septiembre y diciembre de 2024, y 84 más durante los primeros 15 días de enero de 2025.

Algunas de estas detenciones podrían constituir desapariciones forzadas de corta duración. También, la Misión de la ONU hizo referencia a la investigación que avanza en Chile por el secuestro, tortura y muerte del teniente venezolano Ronald Ojeda en territorio chileno, y destacó que «la misma fiscalía ha informado públicamente que una de las personas detenidas identificó a Diosdado Cabello como la persona que ordenó la acción contra Ojeda».

Expertos de ONU exigen al narcorégimen rendir cuentas sobre desapariciones forzadas

Caracas. – Expertos del Grupo de Trabajo Sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU exigieron este pasado viernes al narcochavismo dirigido por Nicolás Maduro que renda cuentas y revele el paradero de todos los ciudadanos que han sido raptados por sus organismos represivos.

La exigencia abarca a las víctimas ubicadas en el contexto de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, y durante y después de la juramentación ilegítima de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero.

En un comunicado, el grupo conformado por cinco expertos expresó que ha habido un “uso creciente” de esta práctica sistemática “como un arma para silenciar” a los miembros de la oposición que fueron detenidos por fuerzas de seguridad de Maduro, en el contexto de las elecciones del 28J de 2024, así como durante y después de la toma de posesión en enero de 2025.

Este equipo también solicitó en su mensaje que la tiranía chavista cumpla con el derecho internacional “para evitar daños irreparables a las víctimas”. Aunque en el texto no precisa la cantidad de detenidos que el régimen mantiene en “desaparición forzada”, el Grupo de Trabajo dijo en enero pasado que envió al régimen de Maduro unos 27 casos de víctimas para conocer del paradero de estos, pero no obtuvo información, por lo que recordó la obligación del Estado a dar respuesta a las comunicaciones.

«Ante instituciones nacionales parcializadas y disfuncionales, las víctimas recurren cada vez más a mecanismos internacionales para conocer la verdad sobre sus seres queridos, prevenir cualquier daño irreparable a su vida e integridad personal y buscar reparación», señaló el texto difundido por redes sociales.

Los expertos alertan que estarían implicadas diversas autoridades venezolanas, incluyendo las más altas autoridades del país, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), la Brigada de Infantería Paracaidista, la Policía Estatal, el poder judicial, la Defensoría Pública y la fiscalía general del chavismo, entre otros entes.

La misión de la ONU en Haití confirma 207 ejecuciones en apenas seis días

La Oficina Integrada de la ONU en Haití (BINUH, en francés) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han denunciado este lunes en un informe la ejecución de 134 hombres y 73 mujeres entre el 6 y el 11 de diciembre en la conocida como masacre de Wharf Jérémie.

«La mayoría de las víctimas eran personas mayores acusadas de prácticas de vudú y de provocar la enfermedad que padece el hijo del líder de una banda», Monel Féliz, cabecilla de la coalición de bandas Viv Ansanm, destaca la ONU, cuyo hijo había fallecido.

También han sido ejecutadas algunas personas que intentaron huir de la zona de Cité Soleil, en la capital de Haití, Puerto Príncipe, por miedo a represalias por haber dado información de estos crímenes a los medios de comunicación haitianos.

Cabe señalar que las víctimas fueron secuestradas y llevadas al cuartel general del grupo donde fueron retenidos e interrogados en el denominado «centro de entrenamiento» del grupo.

Después fueron trasladados a un lugar de ejecución para ser fusilados o asesinados a machetazos. «La banda intentó eliminar todas las pruebas quemando los cuerpos y desmembrándoles y arrojándolos al mar», señala el informe.

«No podemos actuar como si no hubiera pasado nada», ha declarado la representante especial del secretario general de la ONU, António Guterres, y máxima responsable de la BINUH, María Isabel Salvador.

«Insto al sistema de justicia haitiano a realizar una investigación minuciosa y castigar a los responsables, así como a quienes les apoyan. También pido a las autoridades que creen una unidad judicial especializada para gestinar este tipo de crimen», ha añadido.

El responsable de la masacre es Monel Féliz, conocido como ‘Mikano’, jefe de Viv Ansanm, una coalición de bandas formada en 2023 por las dos grandes federaciones que aglutinaban al resto de pandillas con el objetivo de derrocar el frágil Gobierno, logrando en marzo de este año la salida del primer ministro, Ariel Henry.

En este marco, la misión de la ONU ha contabilizado más de 5.350 muertos y más de 2.155 heridos como consecuencia directa de estos actos de violencia solo en el año 2024.

Es necesario mencionar que este nuevo episodio de violencia en Haití se produce en medio de un nuevo estado de emergencia y de la presencia de un contingente policial internacional encabezado por Kenia que ha resultado, hasta la fecha, ineficaz para frenar la actividad de las pandillas.

ONU inicia averiguación sobre fraude electoral cometido por Nicolás Maduro

Caracas. – El Comité de Derechos Humanos (DD. HH.) de la ONU inició este pasado martes una investigación sobre el fraude electoral cometido el 28 de julio por el narcorégimen de Nicolás Maduro, razón por la cual le exigió conservar las actas electorales.

Paulo Abrão, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de DD. HH. y quien forma parte del equipo legal demandante, explicó a los medios, que el Comité les notificó que ha abierto su caso y ha dictado varias medidas provisionales urgentes mientras lo investiga, principalmente conservar los materiales electorales clave como las actas de escrutinio.

El Comité demandó a la tiranía de Maduro que, mientras se investiga la denuncia, «se abstenga de destruir el material electoral de las elecciones presidenciales» así como otros documentos «necesarios para elaborar el acta de totalización, adjudicación y proclamación».

Se conoció que la averiguación busca confirmar las graves anomalías, que existieron antes y después de la contienda y fueron expuestas por los abogados que presentaron la denuncia: de un lado, la restricción al voto de los millones de migrantes dispersos por Latinoamérica, EE. UU. y España.

Después de que el Consejo Nacional Electoral chavista (CNE) anunció el triunfo de Maduro, —sin mostrar las pruebas— el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de la tiranía, no solo ratificó lo actuado por ese organismo, sino que bloqueó cualquier posibilidad de impugnar los resultados o de acceder a un recurso judicial efectivo.

El equipo legal advirtió en una nota, que la apertura del caso es un “avance crucial en la lucha por la democracia y los derechos humanos en Venezuela”, y que “probablemente concluirá con una decisión internacional muy trascendente e histórica que constatará que Nicolás Maduro no es el presidente electo de Venezuela”.

Rusia bloquea el programa de EE. UU. en el Consejo de Seguridad de la ONU

Rusia bloqueó este lunes el proyecto del programa de EE. UU. en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para diciembre, ya que Washington se negó a excluir de este documento la sesión dedicada a Ucrania, según afirmó el representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski.

«Como esperaba, los estadounidenses siguieron con su idea y, al igual que los británicos, se quedaron durante un mes sin un programa de trabajo aprobado por el Consejo de Seguridad, negándose a eliminar de su proyecto la reunión sobre Ucrania», declaró el diplomático.

«Es difícil decir qué tuvo un mayor impacto aquí: la terquedad estadounidense o la solidaridad anglosajona. Pero el resultado es el mismo. Hemos sido predecibles y transparentes acerca de nuestra postura desde el inicio», enfatizó Polianski.

Cabe señalar que, anteriormente, el funcionario ya advirtió que Moscú podría bloquear el programa de EE. UU. para el Consejo de Seguridad de la ONU si Washington no cambia su postura en torno al proyecto. De hecho, Rusia bloqueó el proyecto del Reino Unido en noviembre por la misma razón.

«Creemos que el programa debería contener reuniones conforme al ciclo de presentación de informes sobre el mandato del Consejo de Seguridad —extensiones de mandato, informes del secretario general de la ONU, etc.—. Ucrania no tiene nada que ver con estas cuestiones», explicó Polianski a principios de noviembre.

Argentina es el único país en votar en contra de una resolución de la ONU por los «derechos» de los pueblos indígenas

Argentina ha sido el único país que ha votado este lunes en la Asamblea General de la ONU en contra de una resolución sobre los «derechos» de los pueblos indígenas, en la que ha sido la primera votación desde que Gerardo Werthein lidera el Ministerio de Exteriores argentino tras el repentino cese de Diana Mondino al «incumplir» las directrices del Gobierno en una votación en este organismo.

El texto ha salido adelante con 168 votos a favor y siete abstenciones (Bulgaria, Eslovenia, Francia, Lituania, Malí, Laos y Rumanía). La resolución decide ampliar el mandato del Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para los pueblos indígenas a fin de ayudar a los representantes de las organizaciones y comunidades a participar en reuniones relacionadas con la protección del patrimonio cultural y natural.

Las delegaciones, en términos generales, han destacado el impacto desproporcionado del cambio climático en los pueblos indígenas debido a su dependencia directa de los ecosistemas, mientras que Argentina se ha opuesto a algunos términos por considerarlos «ambiguos y amplios», señalando que el proyecto no garantiza suficientemente los derechos universales de los pueblos indígenas sin discriminación y que las «prácticas ancestrales pueden llevar a la validación de prácticas que contradicen los derechos de las mujeres y las niñas, a la salud y el progreso científico».

Cabe recordar que Mondino fue apartada del cargo apenas unas horas después de que Argentina votase en la Asamblea General de la ONU a favor del levantamiento del embargo estadounidense sobre Cuba. El Gobierno ha aclarado ‘a posteriori’ que la delegación argentina debería haber votado ‘no’, junto a EE. UU. e Israel, con los que se quiere alinear.

La ONU afirma que el 70% de las muertes verificadas en Gaza son de mujeres y niños

Se eleva la preocupación por la violación de los derechos humanos y el número de víctimas a causa de los ataques militares israelíes dirigidos en la Franja de Gaza, según un reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Según la investigación, alrededor del 70% de las muertes verificadas fueron de mujeres y niños, que sufrieron ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). En general, el 44% de las víctimas eran personas de 18 años o menos.

Según los datos recogidos durante los seis primeros meses de la ocupación israelí en el territorio de Gaza informan el deceso de 34.535 palestinos, 77.704 heridos y 10.000 desaparecidos hasta el 30 de abril de 2024.

«Los civiles, incluidos niños, mujeres y hombres han soportado el peso de los ataques, el ‘asedio total’ y las diversas formas de cierre y bloqueo continuos por parte de las FDI en Gaza, a través de niveles sin precedentes de asesinatos, muertes, heridas, hambruna, enfermedades, dolencias, desplazamientos, detenciones y destrucción», señala el informe.

«Dirigir intencionadamente ataques contra civiles y bienes de carácter civil, o a sabiendas de que el ataque causaría incidentalmente pérdidas de vidas o lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil claramente excesivos en relación con la ventaja militar general concreta y directa prevista son crímenes de guerra» que fracturan el derecho humanitario internacional, escribe el informe.

A juicio de la comisión de la ONU, los intensos ataques marítimos, aéreos y terrestres gestados desde octubre 2023 por las FDI, que carecen de los principios de distinción y proporcionalidad, han creado condiciones inhabitables para los civiles de Gaza.

Por su parte, la misión diplomática de Israel ante la ONU en Ginebra rechazó categóricamente el dicho informe, según recoge Reuters. «Una vez más, el ACNUDH no refleja con precisión las realidades sobre el terreno y hace caso omiso del amplio papel que desempeñan Hamás y otras organizaciones terroristas al causar deliberadamente daños a civiles en Gaza», afirmó.

Israel afirma que la responsabilidad sobre la muerte de civiles en Gaza es de Hamás por esconder sus operaciones entre infraestructuras civiles como hospitales y utilizarlos como escudos humanos, debido a esto, por cada baja de un combatiente de Hamás muere un civil.