EE. UU. amenazó a Maduro con «tomar más acciones» si no publica actas

Caracas. – Estados Unidos advirtió este viernes a Nicolás Maduro y a su régimen que tomará más acciones, si se niega a «hacer lo correcto», negándose a publicar las actas de las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las cuales resultó ganador Edmundo González.

«Hemos emitido sanciones. No vamos a descartar nada en el futuro», dijo el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, en una rueda de prensa telefónica, declaraciones que ofrece justamente un día después que la OFAC anunciara sanciones contra 16 altos funcionarios del narco régimen y familiares de estos.

Kirby agregó que Maduro «tiene opciones y decisiones que sólo él puede tomar» y «la primera decisión que debe tomar es publicar todos los datos y resultados electorales para que todo el mundo pueda ver cómo se desarrollaron esas elecciones y cómo y hasta qué punto se cumplió realmente la voluntad del pueblo venezolano».

Igualmente, destacó que el Departamento de Estado prohibió la entrada de funcionarios «alineados» con quienes tienen el poder en Venezuela, y que han estado implicados en el socavamiento del proceso electoral y en la represión contra los ciudadanos. No obstante, Kirby no precisó exactamente quiénes son los funcionarios a los cuales se refirió.

«Francamente, la decisión más importante en este momento para él es si va a hacer lo correcto para el pueblo venezolano. Él tiene que tomar esa decisión. Y si no lo hace, tendremos que tomar algunas decisiones adicionales por nuestra cuenta», advirtió el portavoz estadounidense.

EE. UU. sanciona a miembros del Supremo y el CNE de Venezuela por el «fraude electoral»

Las autoridades de EE. UU. han impuesto este jueves sanciones contra 16 funcionarios venezolanos, entre ellos miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Consejo Nacional Electoral (CNE), ambos dominador por la narcotiranía que somete a Venezuela, encabezada por el genocida Nicolás Maduro.

Las sanciones son por «impedir un proceso electoral inclusivo y competitivo» en Venezuela y «violar los Derechos Humanos y civiles» de la población del país caribeño en relación con las elecciones celebradas el pasado mes de julio.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro del país norteamericano ha indicado en un comunicado que entre estos altos cargos se encuentran miembros del CNE, entidad que proclamó la victoria de Maduro sin que el chavismo haya hecho públicas de momento las actas que confirmarían su triunfo electoral, así como varios magistrados del Tribunal Supremo.

El Gobierno estadounidense, que también ha impuesto restricciones contra figuras importantes del Ejército y la Inteligencia venezolana por los actos de «represión» ejercidos tras la votación, considera que todos los sancionados han «obstaculizado la realización de un proceso electoral transparente» y han evitado publicar «los resultados precisos» de estos comicios.

EE. UU. prepara sanciones para 60 jerarcas chavistas

Caracas. – Unos 60 jerarcas chavistas podrían ser objeto de sanciones, al haber sido anotados en una lista preparada por la Casa Blanca, como parte de las primeras medidas que piensa ejecutar tras las elecciones presidenciales, según lo informó este miércoles la agencia noticiosa internacional Reuters.

De acuerdo con las fuentes citadas por la agencia, la lista propuesta señala a funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, el Tribunal Supremo y a la DGCIM, al ser señalados de contribuir a la crisis política actual en Venezuela.

«Las sanciones impondrían prohibiciones de viaje a los funcionarios afectados y a sus familiares, y prohibirían a las entidades estadounidenses hacer negocios con ellos», indicó Reuters en su publicación.

También, reveló que el Departamento del Tesoro de EE. UU. presentó el borrador de la lista de sanciones en los últimos días al Departamento de Estado, dijeron las personas, y agregaron que el número de individuos a ser sancionados podría cambiar.

Igualmente, no quedó claro de inmediato cuándo se anunciarían las medidas y si podrían ser acompañadas por sanciones sectoriales. La agencia expone este paso, que se sumaría a las advertencias realizadas este pasado martes, por el Subsecretario del Departamento de Estado de los EE. UU., Brian Nichols, quien en sus redes sociales avisó:

«Estados Unidos exigirá cuentas a quienes permitan el fraude electoral y la represión. La voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada».

Al parecer, este sería el primer paso por parte de la Casa Blanca, para obligar al narcorégimen de Maduro a aceptar su derrota electoral.

Cabe señalar que el gobierno de los EE. UU. y parte de la comunidad internacional han reconocido a Edmundo González como ganador de las elecciones del 28 de julio, basándose en las actas reveladas por El Comando Venezuela.

Por otro lado, la comunidad internacional sigue exigiendo a las autoridades de Venezuela, que publiquen las actas originales derivadas de las pasadas elecciones presidenciales, que «reflejan las verdaderas aspiraciones de los venezolanos».

EE. UU. sanciona a decenas de entidades acusadas de apoyar al Ejército de Irán

Las autoridades de EE. UU. han impuesto este martes un paquete de sanciones contra medio centenar de entidades y personas acusadas de mover millones de dólares para contribuir a la financiación de las Fuerzas Armadas de Irán, una medida con la que Washington busca aumentar la presión sobre Teherán.

El Departamento del Tesoro estadounidense ha indicado en un comunicado que los afectados por las sanciones forman parte de una «red banquera en la sombra» utilizada por el Ministerio de Defensa de Irán y las Fuerzas Armadas Logísticas (MODAFL,en inglés), así como los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, ambos sancionados por EE. UU.

Esta red habría ayudado a ambas instituciones a «lograr acceso al sistema financiero internacional y procesar miles de millones de dólares desde 2020», según el documento. El subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, ha afirmado que todo este dinero procede de «fuentes ilícitas».

Así, el Tesoro ha matizado que estas acciones tienen como objetivo más de una veintena de organizaciones con sede en Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos y las Islas Marshall, además de otras relacionadas con Irán y Turquía.

En este sentido, ha explicado que, tanto las redes de casas de cambio iraníes como las decenas de empresas extranjeras encubiertas bajo su control, «permiten al Ejército y la Guardia Revolucionaria disfrazar los ingresos que generan en el exterior y que luego están disponibles para su uso a través de diversas actividades».

Según el Tesoro, las autoridades iraníes utilizan este dinero para la adquisición y desarrollo de sistemas de armas avanzados, como los vehículos aéreos no tripulados. «Estos ingresos también respaldan el suministro de armas y la financiación a grupos regionales respaldados por Irán, incluidos los hutíes en Yemen», recoge el texto.

El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas de Irán son responsables del «desarrollo, producción, financiación y logística de todas las industrias de defensa de Irán».

«El presupuesto asigna miles de millones en petróleo iraní a las Fuerzas Armadas para su posterior venta en el extranjero para poder así complementar sus presupuestos», reza el texto.

«Como resultado de la acción de hoy, todas las propiedades y bienes de las personas designadas anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en manos de estadounidenses están bloqueados», ha sostenido el Tesoro.

Rusia responde a la censura de la Unión Europea

En respuesta a la prohibición de medios rusos en el territorio de la Unión Europea (UE), Rusia ha impuesto restricciones a la emisión de 81 medios de países del bloque comunitario que «difunden sistemáticamente información inexacta» sobre el conflicto ucraniano, anunció este martes el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Recordando que el 17 de mayo el Consejo de la UE decidió prohibir toda actividad de tres medios rusos —RIA Novosti, Izvestia y Rossiyskaya Gazeta—, la Cancillería señaló que Moscú «ha advertido repetidamente a diversos niveles que el acoso por motivos políticos a periodistas rusos y las prohibiciones injustificadas de los medios de comunicación rusos en la UE no quedarán sin respuesta».

«A pesar de ello, Bruselas y las capitales de los países del bloque prefirieron seguir el camino de la escalada, obligando a Moscú a tomar contramedidas recíprocas y proporcionales contra otra prohibición ilegítima», declaró.

La prohibición entra en vigor el 25 de junio, pero según la Cancillería, «si se levantan las restricciones impuestas a los medios rusos», Moscú también «reconsiderará su decisión».

Rusia responde a las sanciones de la UE prohibiendo la entrada a funcionarios europeos

El Gobierno de Rusia ha respondido este lunes a lo que considera «ilegítimas» sanciones de la Unión Europea por la invasión de Ucrania, ampliando la lista de los funcionarios del bloque a los que se prohíbe la entrada en el país, así como a miembros de parlamentos de Estados miembros y representantes del Consejo de Europa.

«La UE continúa su política de confrontación hacia nuestro país», ha denunciado el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de un comunicado en el que califica de «ilegítimas desde el punto de vista jurídico internacional» estas nuevas sanciones, que incluyen por primera vez a la industria del gas natural licuado.

«Son absolutamente inútiles y sólo socavan la confianza de los Estados de la mayoría global en la Unión Europea», dice Moscú.

En respuesta, Moscú ha informado de una ampliación «significativa» de aquellas personalidades de la UE que tenían prohibida la entrada en el país, incluyendo también a ciudadanos de los Estados de la UE responsables de ayudar militarmente a Kiev, organismos gubernamentales encargados de los procesamientos de ciudadanos rusos, así como de aquellos que abogan por confiscar los bienes rusos congelados.

En este marco, el ministerio del exterior a enfatizado: «Rusia confirma que cualquier acción hostil por parte de los países occidentales no quedará sin una respuesta adecuada».

EE. UU. impone nuevas sanciones a Rusia

Este miércoles, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro de EE. UU. impusieron sanciones a otras 300 personas y entidades de Rusia, o con vínculos a ella, a los que acusan de tener vínculos con la «economía de guerra» de Moscú.

El Departamento del Tesoro ha indicado en un comunicado que el país está tomando nuevas medidas «radicales» guiadas por los «compromisos del G7 para intensificar la presión sobre Rusia por su continua guerra cruel y no provocada contra Ucrania».

«La economía de guerra de Rusia está profundamente aislada del sistema financiero internacional, lo que deja al Ejército del Kremlin desesperado por acceder al mundo exterior», declaró la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen.

En este marco, el comunicado añade: «Las acciones de hoy golpean las vías que les quedan para obtener materiales y equipos internacionales, incluida su dependencia a suministros críticos de terceros países», con el objetivo es «restringir la capacidad de la base militar-industrial rusa». 

Además, señala que el nuevo paquete de sanciones incluye a particulares y empresas tanto de Rusia como de Bielorrusia, las Islas Vírgenes Británicas, Bulgaria, Kazajistán, la República del Kirguistán, China, Serbia, Sudáfrica, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

EE. UU. sanciona a empresas y ciudadanos rusos por comerciar armas con Corea del Norte

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido en su lista de sanciones a cinco personas rusas –dos físicas y tres jurídicas– relacionadas con el comercio y traspaso de armamento y tecnología militar entre Rusia y Corea del Norte, en violación del embargo impuesto por la ONU a Pyongyang.

«Rusia recurre cada vez más a Corea del Norte en busca de municiones para librar su guerra contra Ucrania y ha disparado decenas de misiles balísticos suministrados por Corea del Norte contra objetivos en Ucrania», ha denunciado el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro ha explicado que estas dos personas y tres empresas han estado operando a través de redes ubicadas en Rusia, mientras intentaban evadir las sanciones utilizando empresas fantasma para trasladar equipo militar para apoyar la agresión de Rusia contra Ucrania.

Estas últimas sanciones se suman a una larga lista de restricciones impuestas a varias empresas y personas durante el año pasado, también con el objetivo de dañar la cooperación en materia de defensa entre Corea del Norte y Rusia.

«La profundización de la relación entre Corea del Norte y Rusia supone una amplia amenaza para la seguridad mundial y el régimen internacional de no proliferación de armas nucleares», ha alertado Miller.

«Seguiremos tomando todas las medidas apropiadas para contrarrestar la desestabilizadora relación entre Rusia y Corea del Norte y pedimos a otros miembros de la comunidad internacional que se unan a nosotros», ha zanjado.

EE. UU. sanciona a otras entidades rusas por evadir las sanciones impuestas a Moscú

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha anunciado este martes la imposición de sanciones contra un ciudadano ruso y otras tres empresas acusadas de evadir las sanciones impuestas por Washington a Moscú como respuesta a la invasión rusa de Ucrania, iniciada a finales de febrero de 2022.

De acuerdo con las autoridades rusas, el ciudadano Dimitri Beloglazov y las empresas JSC Iliadis, JSC Rasperia y LLC Titul estarían vinculadas a un esquema de evasión de sanciones que podría haber llegado a «descongelar» más de 1.500 millones de dólares en bienes del oligarca Oleg Deripaska.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, en inglés) ya sancionó en abril de 2018 a Deripaska, un oligarca ruso fundador de la compañía de aluminio Rusal, vinculado a «actividad maligna» rusa en el mundo y asociado al presidente Vladimir Putin.

Según han detallado las autoridades estadounidenses, Beloglazov ayudó a Deripaska a vender sus acciones congeladas de una empresa europea a través de Titul.

A las pocas semanas de esto, Iliadis se estableció como subsidiaria de Titul, y ya en 2024, Iliadis adquirió Rasperia, el ‘holding’ de inversiones que posee las acciones congeladas del oligarca.

«El Tesoro seguirá tomando medidas para proteger la integridad de nuestro régimen de sanciones multilaterales y detener la evasión por parte del Kremlin y sus oligarcas facilitadores», ha manifestado el subsecretario para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson, en un comunicado.

Cabe señalar que, como resultado de estas medidas, todas las propiedades de los sancionados en territorio de EE. UU. o gestionadas por estadounidenses quedan bloqueadas, a la par que se prohíben todas las transacciones que involucren a Beloglazov y las tres empresas rusas designadas por Washington.

Narcotiranía dice que el levantamiento de sanciones de UE buscan fragmentarlos

Caracas. – El canciller de la Narcotiranía, Yván Gil, calificó como una maniobra para tratar de fragmentar al régimen al alivio temporal de algunas sanciones, otorgadas este lunes por la Unión Europea (UE).

Gil, quien participó en la segunda reunión del Grupo de Amigos de la Carta de Naciones Unidas, la cual se llevó a cabo en Caracas, calificó la medida adoptada por la UE como un gesto «engañoso», ya que el narcorégimen de Nicolás Maduro sólo cree en el levantamiento total de todos los castigos.

«De manera engañosa sacan de la lista de sancionados a algunos miembros del Consejo Nacional Electoral, para enviar supuestamente una señal de buena fe o de alivio, y nosotros decimos de plano que rechazamos esa posición», dijo.

Igualmente, insistió en calificar como un delito cualquier medida coercitiva contra la tiranía: «rechazamos cualquier sanción a Venezuela y quien lo aplique es un actor hostil», sostuvo.

En este sentido, el funcionario rojo reclacó: «El Estado venezolano es un solo Estado, no se puede fragmentar, no se puede decir: ‘sanciono a estos funcionarios y a estos no, por la misma razón’, simplemente por enviar una señal de decir al mundo: la Unión Europea ahora es un bloque que se plegó al derecho internacional. Las sanciones simplemente no deben existir, son ilegales e ilegítimas».

La UE decidió levantar este lunes, temporalmente, las sanciones contra el presidente del CNE, Elvis Amoroso, y los exfuncionarios Socorro Hernández, Xavier Moreno y Leonardo Morales, de cara a los comicios presidenciales del 28 de julio. No obstante, el bloque prorrogó hasta enero de 2025 el resto de las sanciones contra Venezuela.