Detuvieron a hijo de presa política oncológica cuando intentaba cambiar medicinas para su madre

Caracas. – Diego Sierralta, el hijo de la presa política Yenny Barrios, fue víctima de un procedimiento arbitrario, al haber sido apresado por la PNB cuando intentaba cambiar unos medicamentos por un tratamiento que necesita su madre para el cáncer, tras ser acusado de supuestamente transportar sustancias psicotrópicas.

Sierralta era quien estaba a cargo de los cuidados que necesita su madre tras las rejas, ya que es paciente oncológica. El joven fue apresado el pasado 22 de enero por la PNB en Barquisimeto, cuando intentaba cambiar cuatro parches transdérmicos de fentanilo (un analgésico para dolores crónicos), por un medicamento que su madre necesitaba para su tratamiento de quimioterapia.

Se lo llevaron detenido al Centro de Detención Preventiva Pata ‘e Palo de la PNB por ese hecho. Sierralta estuvo los últimos cuatro meses luchando por la libertad de su madre, debido a su condición de salud, situación que visibilizó a través de las redes sociales con videos, exigiendo su libertad inmediata.

Las personas que respondieron al intercambio de las medicinas eran en realidad funcionarios de la División Contra Drogas de la PNB. Ahora, Sierralta enfrenta cargos por distribución y transporte de sustancias psicotrópicas y asociación para delinquir.

Yenny Barrios padece de Linfoma no Hodgkin, y para cubrir su tratamiento requiere Ciclofosfamida de 1.000 mg, un medicamento de alto costo que escasamente logran conseguir en el hospital del Seguro Social Pastor Oropeza.

Al no estar disponible el medicamento en el referido centro de salud y por no tener los recursos económicos para adquirirlo, el joven optó por intercambiar un par de parches transdérmicos para aliviar los dolores agudos.

Primero realizó la publicación en WhatsApp y, luego de eso, fue contactado por los sujetos, quienes resultaron ser funcionarios policiales. Su madre lo esperaba ese día, a fin de recibir el tratamiento que tanto necesita, pero no pudo ser así ya que su hijo había sido apresado.

Los funcionarios también le incautaron al joven otras medicinas, que a pesar de ser legales, consideraron que podían ser utilizadas para tráfico ilegal. Los abogados de Sierralta advirtieron que enfrenta una injusta acusación, que lo podría condenar hasta a 12 años de cárcel.

Una joven murió a las puertas de un CDI esperando ser atendida

Caracas. – Mariana Rangel, de 23 años, falleció el pasado jueves a las puertas de un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) en la ciudad de Valencia (Carabobo), mientras sus familiares rogaban que fuera atendida por el personal médico, lo cual nunca llegó a suceder.

La joven fue llevada por sus familiares al CDI del sector Ruiz Pineda, porque no se sentía bien de salud. Pero poco después murió, sin que ni siquiera le abrieran la puerta para recibir asistencia médica.

El hecho se viralizó en diversas plataformas digitales, ya que sus allegados tomaron videos e imágenes del fatídico momento, incluyendo una gráfica de Rangel tendida en el pavimento, en la entrada del citado nosocomio.

Rangel fue sacada de su casa en Lomas de Funval para el CDI, debido a que estaba presentando problemas respiratorios. Sin embargo, cuando llegaron al lugar, sus familiares llamaron a los médicos, pero sin ninguna explicación la puerta permaneció cerrada para atender.

Su cuñada registró en un video el momento y alegó que, afuera, un médico le habría pasado por al lado y no le prestó primeros auxilios. Según dijo, Mariana Rangel habría fallecido de un paro respiratorio.

Se conoció que la joven padecía de asma y dejó dos niños huérfanos.

Narcorégimen secuestró a dama de 80 años en allanamiento a casa de coordinador de Vente Venezuela

Caracas. – Una dama de la tercera edad fue secuestrada por esbirros de la Narcotiranía en Venezuela, cuando este pasado viernes allanaron la vivienda del coordinador del partido Vente Venezuela en Bolívar, Douglas Rodríguez, donde retuvieron a su suegra de 80 años, Edith Gruber, y a una empleada.

El partido Vente Venezuela denunció en sus redes sociales el allanamiento ilegal aplicado por funcionarios del SEBIN, en el cual sujetos encapuchados se presentaron en la Urbanización Villa Alianza, en Puerto Ordaz, y cercaron las dos entradas al lugar para impedir la circulación por la zona.

Posteriormente, los hombres, fuertemente armados, ingresaron sin una orden judicial en la vivienda, forzando la cerradura y tumbando la reja.

Vecinos reportaron un despliegue de funcionarios encapuchados que allanaron la vivienda del dirigente político de oposición y revisaban a quienes intentaran dejar registro audiovisual del allanamiento. En la propiedad estaban la suegra de Rodríguez y una empleada doméstica.

Tras allanar la propiedad Rodríguez —quien no se encontraba en ese momento— se llevaron a su suegra de 80 años, quien padece de hipertensión y diabetes; así como a su cuidadora, Gregoria Lugo, de 58 años.

Cabe señalar que se pudo conocer que el coordinador político se encuentra junto a su familia en la clandestinidad tras un intento de secuestro en enero de 2024.

Miles de personas corean insultos contra Pedro Sánchez durante lucha de ‘gladiadores’

Miles de personas corearon al unísono insultos contra el socialista presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Palau Olímpic de Badalona (Cataluña, España) durante el evento de entretenimiento deportivo llamado: «Dogfight Wild Tournament», organizado por el popular ‘influencer’ Jordi Wild, que combina artes marciales mixtas con un espectáculo inspirado en la Antigua Roma.

Durante una de las peleas de luchadores, que iban vestidos como gladiadores, el público empezó a corear: «Pedro Sánchez, hijo de puta», haciendo reír al bloguero y a sus dos compañeros.

De hecho, los cánticos se repitieron en distintos momentos del espectáculo, incluso durante la actuación del cómico David Suárez, que participó en el evento, frente de hasta más de 300.000 espectadores desde su casa, según informa medios.

Entrevista a venezolanos —no chavistas— que protestaron en contra de Edmundo González en Perú y fueron atacados

Este miercoles, 29 de enero de 2025, el ganador de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024 en Venezuela, Edmundo González, estuvo en Perú, donde fue recibido por las autoridades peruanas y una masa de personas que lo apoyan como «presidente de Venezuela».

Sin embargo, en medio de tanto revuelo en apoyo a Edmundo, algunos venezolanos se animaron a exponer la farsa que representa Edmundo González y todos los que lo rodean, que durante mucho tiempo vendieron que se podría derrocar la narcotiranía que somete a Venezuela, pero en realidad no han hecho nada en concreto para sacarlo.

De hecho, a juicio de estas personas, tres en total, de nombres: Julio Hernández, Aldo De Vivo y María Fernanda Mongua, esta oposición que representa Edmundo es de la misma clase del régimen al que dicen oponersele, pues, en el fondo, representan las mismas «ideas colectivistas» que sumergieron a Venezuela a la peor crisis de su historia, en cuanto a magnitud y duración.

En este escenario, ContraPoder News se animó a entrevistar a uno de los integrantes para que expusiera cómo se sintió el ambiente ese día, además de las razones por las cuales salió a protestar en un escenario donde muchos se le opondrían, recibiendo por ello ataques.

  • ¿Por qué decidiste tomar esta accion?
    • «Porque la gente debe comenzar a asimilar un nuevo paradigma político, un nuevo pensamiento y un nuevo ideal. La MUD [que es la estructura que sostiene a Edmundo González] y el PSUV ofrecen socialismo y colectivismo. Nosotros ofrecemos liberalismo, libre mercado y rescatamos la figura del individuo. Además, hay que honrar y levantara voz por lo 27 asesinados el año pasado en el marco del show electoral y los más de 633 presos políticos que aún siguen detenidos.» —denuncia—

Cabe señalar que toda la estructura que invitó y sostuvo las elecciones que ganó Edmundo González, aunque no reconocido por la tiranía, son miembros de la MUD y la PUD —basicamente lo mismo—, donde ese encuentran muchos personajes inmiscuidos en casos de corrupción y que han sido serviles al régimen, directa o indirectamente. Todos, de hecho, en el pasado ya han mostrado su afinidad con las ideas socialistas del régimen venezolano.

  • ¿Como fue la receptividad de a gente?
    • «Una buena parte fue sumisa con nosotros, otros se mostraron intrigados sobre las denuncias que hacíamos de la falsa oposición y nos escucharon dándonos la razón. Sin embargo, la mayoría fiel a la tradición política del caudillismo, decidió atacarnos verbalmente. Es un estado de negación absoluta de una víctima de 25 años de traumas en tiranía. Por otra parte, la distorsión cognitiva producto de tantos traumas vividos en la tiranía.» —expresan—
Julio Hernández, Aldo De Vivo y María Fernanda Mongua en una concentración en Lima, Perú, manifestando su rechazo a la oposición funcinal al régimen chavista
  • ¿Por qué tu crees que te recibieron de esa manera?
    • «Son fanáticos, de hecho, son todos exchavistas o chavistas arrepentidos, de ahí su conducta y, aparte, el venezolano tiene una tradición de caudillismo y escolastica tremenda, en la cual se ve muy mal llevarle la contraria al líder supremo o a la mayoría.«
    • A esto, agregan: «Pero realmente no nos interesaba tanto el como nos iban a recibir, ya que sabíamos que son solo una mayoría sumisa e ignorante (de no ser así, no apoyarían a Edmundo González y a la MUD), lo que realmente nos importaba era honrar a los caídos y que se sepa de sus muertes y los presos políticos que aún quedan.«

De este modo, destacan que el venezolano sigue sumergido en la ilusión de creer en procesos de cambio que solo son ilusorios y benefician al régimen, sin entender realmente a lo que se enfrentan y cuál es el origen de todo el problema. Algunos hasta los domina la misma estructura mental chavista, caudillista, de seguimiento al mesias cual borrego.

  • ¿Qué esperabas conseguir con esta accion?
    • «Primeramente, ser coherente conmigo mismo y con la lucha de muchos que han caído. Era un tema personal de honrar a cada uno de los asesinados en combate, honrar a los que se han sacrificado de una u otra forma, es mi compromiso como ciudadano venezolano. Sali porque Neomar Lander, Bassil Da Costa, Ronald Ojeda, o simplemente los 27 asesinados el 28 de Julio, no pueden quedarse en vano.
    • Aparte salimos porque debemos hacerle saber a la gente que si hay una alternativa totalmente opuesta al show que les han vendido durante 25 años, existe otra forma de pensar, otros valores y otros principios.«

Cabe destacar que cada vez son más los venezolanos que se animan a protestar en contra de personajes de la MUD o afines, por considerarlos parte del gran problema del país, junto al chavismo, pues, en su esencia, son lo mismo.

El sistema en su 50° aniversario y la balanza pesada

Por Luis Palacios R., mpusico venezolano.

El 2025 inicia para Venezuela con la habitual crisis que todos padecemos, en el ámbito socio-político, económico, sanitario, educativo y por supuesto cultural. En esta oportunidad este escrito no busca “llover sobre lo mojado”, pero si denunciar incongruencias de las que nadie habla, aunque no sean prioridad en un país que tiene mucho más de qué ocuparse, pues durante más de dos décadas, fallecen venezolanos por falta de recursos, medicinas, sueldos dignos y una buena atención médica pública, por la que, se supone, todos pagamos cada vez más impuestos, cada vez más altos.

Tras 25 años bajo una misma línea política, la nación aun cuenta con instituciones educativas sin sede propia, en pésimas condiciones, sin recursos y al mismo nivel de desatención y destrucción que hospitales, centros de salud y atención médica. No hay envío de recursos, ni siquiera podemos decir que “insuficientes”, las denuncias son ignoradas o tomadas como un delito cuya pena merece la privación de libertad, como en el caso de médicos que han mencionado la falta de recursos para la óptima atención de sus pacientes y, desgraciadamente, no se puede hacer nada frente a tanta desidia.

En algunos centros educativos venezolanos, el Estado solo se limita a pagar sueldos paupérrimos, como es el caso de colegios, conservatorios y escuelas en Caracas, Miranda, Vargas, Carabobo, Aragua, Yaracuy, Lara, Trujillo, Mérida, Táchira, Barinas, Guárico, Apure, Cojedes, Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, Amazonas, Bolívar, Falcón, Zulia, Anzoátegui y Portuguesa.

En muchas de estas instituciones no hay servicio eléctrico, no hay agua, no hay baños que puedan usar niños y adultos, ni siquiera personal de limpieza. Hemos visto en el pasado como directivos del Conservatorio de Música del Estado Aragua se hacen de un coleto para limpiar sus instalaciones, al igual que ha ocurrido y ocurre con docentes y personal en instituciones como la “Juan Manuel Olivares”, la “José Ángel Lamas”, la “Sebastián Echeverría Lozano”, la “Eneas Perdomo”, la “Blanca Estrella de Méscoli”, entre otras.

El maestro Vicente Emilio Sojo no hallaría ahora modo de lograr su cometido si sostuviese nuevamente una brocha para pintar las paredes de su amada escuela.

Muchos de estos históricos centros educativos musicales ni siquiera pueden contar con tener instrumentos en buen estado para la cabal formación de sus estudiantes y, en la mayoría de los casos, tampoco en mal estado; ni soñar con cumplir cabalmente con el pensum educativo que yace cual letra muerta en la gaceta oficial correspondiente.

En Venezuela existe una balanza en la que un millar de instituciones no perciben todo lo que deberían y unas pocas sí que reciben, incluso con la materialización de giras nacionales e internacionales en la que nuestros estandartes comparten con estrellas de fama internacional que desde hace décadas no visitan suelo venezolano.

“Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar celebran el 50º aniversario de el sistema con una gira europea», es el título de nota de prensa publicada por la “Scherzo, revista de música clásica” el 10 de enero de 2025, la cual se reproduce textualmente:

A lo largo del mes de enero, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, recorrerá algunas de las principales salas de conciertos europeas para conmemorar el 50º aniversario de El Sistema, la institución venezolana que ha ofrecido formación musical gratuita a miles de jóvenes de entornos vulnerables, promoviendo su desarrollo personal y social.

La gira europea comenzará mañana, 11 de enero, en la Philharmonie de Paris y llevará a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar por Londres (15 y 16 de enero), Luxemburgo (18 y 19 de enero), Berlín (21 de enero), Múnich (22 de enero), Bruselas (23 de enero) y Madrid”.

Gustavo Dudamel y alrededor de 120 personas más viajarán subsidiados por los venezolanos a seis países distintos. Esto implica obviamente lo común, gastos de boletos de avión, transporte, hospedaje, refrigerios, honorarios y otros viáticos.

En Londres, una noche para dos adultos cuesta entre USD$ 170 y USD$ 400 según “las estrellas” del hotel que reciba a nuestros músicos; en Luxemburgo entre USD$ 80 y USD$ 400; el precio promedio de un hotel de 3 estrellas en Berlín es de aproximadamente USD$ 1.682 por noche y el más económico cuesta $280 por noche; así también en Alemania puede oscilar entre USD$ 310 y USD$ 400 solo la noche; en Bruselas el costo es parecido y en Madrid entre USD$ 150 y más. Todo ello según lo obtenido en una simple búsqueda en google que cualquier lector puede realizar y corroborar.

A vuelo de pájaro, podría decirse que el sistema necesitó sólo en términos de hospedaje, la cantidad de ciento cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (USD$ 150.000) si sólo quisieran quedarse una noche en cada uno de los lugares citados por Scherzo. A esto se debe sumar el costo de pasajes de avión desde Venezuela y vuelos internos en Europa, gastos de transporte —que no será precisamente público—, las comidas y demás necesarios en una gira internacional de representantes de Venezuela; programas de conciertos, logística, hidratación, personal técnico que apoye a la orquesta y al maestro Dudamel, etc.

Ahora bien, ¿Qué pasa con los honorarios de todos nuestros asiduos representantes? ¿Cuánto cobra Dudamel y cuánto le pagarán a los músicos y el equipo que les acompañe? ¿Recibirán un sueldo mensual de USD$ 40 igual que los docentes y directivos de nuestras instituciones musicales públicas? ¿Cobrarán lo mismo que cobran directores de bandas del Estado?

Scherzo también publicó que “La gira europea es el inicio de una serie de actividades conmemorativas que continuarán en Venezuela a partir del 12 de febrero, fecha de su fundación, con un evento especial en el Teatro Teresa Carreño de Caracas.”.

¿Cuánto dinero hay detrás de cada actividad conmemorativa? La mayoría de los conciertos realizados por El Sistema en Venezuela son gratuitos, lo que nos lleva a presumir que no existe la autogestión sino el subsidio del Estado que, a su vez, impone tributos a los venezolanos para beneficio de El Sistema y no de todas las instituciones educativas públicas, tan nuestras como El Sistema creado por Abreu, sin dejar de lado a los mismos núcleos de El Sistema que a lo largo y ancho del país no cuentan con recursos suficientes, al mismo nivel de otras instituciones.

Es cierto que se acostumbra la presencia de patrocinantes en las actividades de El Sistema, pero ¿cuánto del presupuesto es subsidiado indiscriminadamente por los venezolanos? ¿Existe algún organismo de contraloría que imparcial pueda constatarlo? Sabemos la respuesta.

“Los núcleos de El Sistema no tienen los mismos recursos con que cuenta Dudamel. Se enseña con las uñas, pero si tenemos que estar prestos para cualquier evento, record guiness o lo que se les ocurra para lavar su imagen, aunque no haya ni cómo devolver a los jóvenes de vuelta a sus casas”, comentó Carlos, docente en uno de ellos.

El Teatro Teresa Carreño recibirá a Dudamel a partir de febrero 2025, el mismo histórico templo del arte que hoy cobra entre USD$ 10.000 y USD$ 20.000 por concepto de alquiler de sus espacios, sea o no gratis la actividad deseada. ¿Puede pagar también el artista venezolano el alquiler de estas salas? ¿Cuántas veces se ha presentado la histórica y centenaria Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas” en la Sala Rivas o en la Ríos Reyna ¿Pueden acceder a ello la “Juan Manuel Olivares” o la “Lino Gallardo”? ¿Pueden músicos del Conservatorio de Música del Estado Aragua pagar por ello?

Todos sabemos de instituciones que sí han podido lograrlo, como la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la Schola Cantorum de Venezuela, la Camerata de Caracas, entre otras con “más suerte” y representación en el Teresa Carreño que las viejas escuelas, en donde, cabe resaltar, se formaron y laboraron quienes dirigen gran parte de estas insignes instituciones.

El crítico escritor Geoffrey Baker ha expuesto: “El Sistema es esencialmente una organización política… porque se dirige desde la oficina del presidente y su junta directiva incluye a políticos de alto perfil, incluido el hijo de Nicolás Maduro y Delcy Rodríguez”.

Rostros que se han visto reunidos con directivos de El Sistema, del Teatro Teresa Carreño y su compañía de ópera, entre otros. Son los mismos que hoy parecen querer dirigir los únicos grandes acontecimientos culturales capitalinos, como mencioné en mi artículo anterior “Nessun dorma Venezuela”; únicos eventos debido a la misma balanza que hoy no se equilibra para todos.

¿Cuántos de nuestros cantantes líricos en el exterior pueden acercarse a El Sistema o al Teatro Teresa Carreño para lograr conciertos o galas en Venezuela? ¿Cuántos de ellos cuentan con miles de dólares para lograrlo?

Tanto Abreu como sus herederos y legatarios morales afirmaron siempre que el objetivo de El Sistema es servir mediante la música a Venezuela y las comunidades. ¿Cuántos de ellos cuentan con El Sistema para ello? ¿Únicamente las comunidades de Berlín, Múnich, Luxemburgo y Madrid? ¿Están beneficiando a Venezuela con sus giras en medio de la cruenta crisis que padece?

“El que me ataca por denunciar ciertas verdades incómodas, también le está dando la espalda a los músicos y a los venezolanos que están hartos de ser utilizados por el régimen (…). Eso incluye a los músicos del Sistema en este artículo que también se unieron a la denuncia. Si no me van a escuchar a mí, escúchenlos a ellos”, expuso la pianista venezolana Gabriela Montero.

Es así que en nuestro país la cultura está en crisis y en manos de pocos, cuyos intereses se alinean a los de Maduro y su séquito, hasta que se compruebe lo contrario. Basta ver quiénes han acompañado a su “gestión” en sus momentos cumbres, los directores, orquestas y agrupaciones que estuvieron presentes, por ejemplo, para conmemorar la muerte de Hugo Chávez sin nunca denunciar todas estas aberraciones. ¿Recuerdan quienes dirigieron a Beethoven, Mozart y otros compositores para el fallecido militar?

“Nada de esto equivale a desconocer los logros de la obra de Abreu. (…) También se debe reconocer que algunos de los discípulos de El Sistema salieron de la pobreza gracias a la música. El ejemplo más notable lo encarna el contrabajista Edicson Ruiz, quien pasó de San Agustín, un barrio pobre y peligroso de Caracas, a los atriles de la Filarmónica de Berlín”, expresó Aquiles Esté para el New York Times, frente a sus denuncias por populismo y corrupción a manos de Abreu y El Sistema.

Es por ello que esta denuncia se constituye en protesta a la realidad venezolana, sin dejar de lado o hacernos ciegos a la crisis que, con características en constante cambio nunca positivo, agobia y tortura a todos los venezolanos de bien. Sirvan estas palabras a los efectos morales y humanos respectivos»,

Nessun Dorma Venezuela

Por Luis Palacios R., músico venezolano.

«En Venezuela se crean más cátedras de canto que oportunidades de trabajo para los cantantes líricos. Tal parece que se forman solo para dar clases y así continúa un ciclo ineludible. Es muy triste», César León.

Venezuela es un país tan bendecido por sus recursos naturales como por el talento de su gente, plena de aptitudes en todas las áreas, pero muy especialmente en y para el canto. En cualquier estado o provincia pueden encontrarse voces tan extraordinarias como hermosas, muchas como inmensas rocas de mármol que esperan a un Michelangelo que les esculpa y presente al mundo como fantásticas obras de arte.

Algunas de ellas conocen el estrellato sin Michelangelo y un gran número está disperso por el mundo, envuelto en aplausos y premios; músicos de toda índole e intérpretes de cualquier género. En nuestro país, puede hallarse infinito talento en pueblos, colegios, concursos institucionales, escuelas y conservatorios de música, ¡en los coros! …incluso en barriadas populares donde pueden vislumbrarse voces que podrían ser dignas del Teatro Alla Scala de Milán. Venezuela es un territorio que socio y antropológicamente está hecho para producir voces magníficas, por así decirlo. Su mestizaje ha bendecido al movimiento artístico en todas sus manifestaciones y el canto quizá sea el área que mejor se beneficie de este fenómeno.

En el ámbito popular hubo épocas de gran esplendor para el talento nacional, muy especialmente en el mundo de la lírica, momentos de gran gloria desde el punto de vista de producción y gestión artística, con compañías de ópera que rivalizaban con aclamadas casas líricas del mundo, no solo por sus cantantes sino por sus directores, orquestas y equipo artístico, aunque en muchas ocasiones se les dio prioridad a cantantes del exterior y no a los nacionales. Aun así, existían oportunidades de trabajo para muchos, aunque no las suficientes.

Sin embargo, cuando se habla del presente lírico, la realidad socio-política y cultural se hace sentir con una fuerza desoladora en predios del bel canto. Tal parece que los peores defectos de nuestra idiosincrasia se hicieran palpables en torno a este movimiento nacional —y no solo caraqueño como afirman algunos—. Es una realidad añeja a la que haremos referencia en estas líneas, quizá con la esperanza de causar el revuelo necesario para un cambio justo, probo y necesario.

La lírica venezolana hoy no solo se limita al territorio nacional, evidenciándose sus mayores triunfos casi siempre fuera de nuestras fronteras, con personalidades como el tenor Aquiles Machado, al frente de una importante compañía en España; Génesis Moreno, soprano de primer lugar en destacados concursos internacionales de canto, y tantos grandes músicos entre los que mencionaremos por ejemplo a los nominados al Grammy: Gustavo Castillo y Fernando Escalona; el aplaudido y solicitado contratenor Samuel Mariño; el barítono Pedro Carrillo y el tenor Jorge Puerta, quienes también desarrollan hermosas carreras en teatros importantes de Europa y América; la soprano María Brea con producciones exitosísimas en los Estados Unidos de América, entre muchos no menos importantes motivos de orgullo y júbilo hispanoamericano.

Por supuesto, sería injusto no mencionar los maravillosos aportes de nuestros cantantes líricos en territorio nacional, con recitales públicos y privados de música de cámara poco escuchada, ópera y la obra de compositores casi nunca interpretados, tanto en la gran capital, como en Aragua, Carabobo, Táchira, Anzoátegui, Yaracuy y otros rincones del país.

Lamentablemente estos últimos no siempre cuentan con el apoyo de los medios de comunicación aun existentes en el país, aunque las redes sociales han pasado a ser el medio comunicacional por excelencia en Venezuela y todos ellos lo saben. Esta variable con justicia ha hecho públicos los esfuerzos de muchos que no cuentan con el apoyo y maquinaria de los medios de comunicación nacionales, por lo general parcializados y sirvientes del sedicente Ejecutivo Nacional.

Así también se hace importante mencionar la labor de compositores como Gregory Pino y Ángel Hernández, quienes lograron el estreno de sus óperas en el país, únicos estrenos operísticos post-pandemia.

Es así que este artículo obedece y es causado por comentarios hechos en protesta por cantantes venezolanos domiciliados en Caracas, Aragua y España, quienes expresaron su desasosiego ante el caos que reina en “el país de las orquestas”, la misma nación de Gustavo Dudamel y Oscar de León.

La formación de cantantes líricos

En Venezuela existen actualmente alrededor de 31 cátedras de canto lírico a lo largo y ancho del país. 23 de ellas pertenecen a instituciones públicas y el resto corresponde con la cantidad de maestros que ofrecen clases de forma privada. Algunas escuelas o conservatorios públicos cuentan con dos o tres cátedras y solo en Caracas hay aproximadamente 18.

De esas treinta, solo tres o cuatro cuentan o han contado con recursos básicos necesarios para la cabal formación de sus integrantes, bien porque pertenecen a El Sistema, organización notoriamente consentida del sedicente gobierno de turno, o bien porque cuentan con el apoyo de organizaciones todavía con recursos y “vínculos de poder” en Venezuela, como el Teatro Teresa Carreño, espacio enteramente al servicio del matrimonio Maduro-Flores y su séquito.

Se pudiera pensar que el que Caracas tenga 18 cátedras de canto lírico activas, entre públicas y privadas, obedece a la demanda del caraqueño por el género y la música lírica, pero nada está lamentablemente más lejos de la realidad. La necesidad de fundación de dichas cátedras no obedece en su totalidad o gran porcentaje a la necesidad de sus estudiantes y mucho menos del público, sino de los mismos cantantes desempleados que pasan a ser docentes y esto motiva estas líneas.

Una cátedra de canto en Venezuela puede albergar entre tres y diez alumnos aproximadamente. Algunas con menos alumnos que otras cuentan con toda una plantilla de voces que no siempre culminan sus estudios. Las causas pueden ser diversas, pero casi siempre giran en torno a la reconocida crisis que se atraviesa y sobrevive. Los egresados de éstas son muy pocos, aunque siempre ha sido así. Formarse como cantante en cualquier parte del mundo, pero principalmente en Venezuela, es una osadía digna de una serie de netflix o HBO. Se requieren una paciencia y constancia casi imposibles de sostener, aunque este sería un tema de análisis para otro artículo.

Pese a este escenario país, la cantidad de cantantes en busca de trabajo es colosal y por ello cabe preguntarse lo siguiente: ¿Cuántas compañías de ópera se necesitarían para ofrecer trabajo a tantos cantantes? ¿Existe el presupuesto o la demanda que sostenga tal plantilla en una sola compañía? ¿Qué ideales o parámetros deberían plantearse para la escogencia de dichos cantantes?

La verdad es que muchos de ellos solo encuentran una fuente de trabajo en la docencia, si no cuentan con otros conocimientos, configurándose un ciclo inútil entre el estudiante, “el profesional” y el docente, sin dejar de lado la falta de recursos y el nulo apoyo que existe en este país triste y desgraciadamente socialista.

Una visión de miseria

“Parece que siempre fue así. Como que, si querías dedicarte profesionalmente al canto, entrabas indefectiblemente a un sistema en el que no necesitabas trabajo sino un cierto tipo de «asistencia».
Cuando comencé a frecuentar los ambientes líricos me llamaba la atención escuchar saludos como este: «te escuché el día tal, fulanito; te felicito, estás ¡muy mejorado!» Me daba la impresión de estar en una especie de hospital donde todos los cantantes, o aspirantes a serlo, estaban de algún modo enfermos.

Y lo de las clases, los «cursos de formación», talleres, y otros, eran lo natural, lo indicado, lo que se hacía siempre. Y no es, ni remotamente, que no sean beneficiosos (si son de alta calidad) las experiencias formativas; lo son, y mucho. Entre las muchas que yo personalmente cursé, hubo algunas especialmente determinantes de muchas cosas buenas.

El problema de fondo, según lo veía y lo sigo viendo ahora, era la creencia en que no teníamos «nivel», que no éramos suficientemente «buenos»; por eso una persona o grupo decidía que nos tenían que «mejorar». La Compañía «Alfredo Sadel» en sus inicios hizo una producción de ópera y después al menos por un tiempo quedó solamente como un centro de clases”, comentó al respecto una connotada cantante y maestra de canto con más de 40 años de experiencia.

En Venezuela existe una visión errada y compartida por casi todo el ámbito académico-musical, de que todo cantante es siempre un estudiante hasta que se convierte en figura de poder y así se le considera, tenga la edad y el currículo que tenga. Muchos de estos pasan por supuesto a la docencia sin lograr el cabal y justo ejercicio de su profesión. Inclusive como docentes no son reconocidos y si vilipendiados por sus colegas porque “nunca está(n) listo(s)”, hasta tanto no halle para sí un puesto con “poder” que le otorgue ipso facto el reconocimiento del gremio.

Es así que no hay apoyo alguno, ni recursos ni dinero y mucho menos una correcta visión de las cosas. Cantar no es suficiente en Venezuela para demostrar de qué está hecho un profesional y en los próximos diez años seguramente no lo será.

En la misma república que ostenta el reconocido record mundial a la mayor orquesta que alguna vez ha visto el ser humano, casi nunca se cuenta con una de ellas o instrumentos para la formación y desempeño profesional de jóvenes cantantes. Pudiera creerse que solo apoyan a profesionales del canto o glorias musicales actuales, pero tampoco es el caso, no hay recursos ni la voluntad para ello. Hoy día cuando Venezuela es visitada por uno de sus mejores cantantes, no hay orquesta que pueda hacerle invitación alguna, mucho menos una compañía que pueda o quiera hacerlo, aun si es ad honorem.

Entre las lamentablemente pocas excepciones que hemos visto, con justicia debemos mencionar a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, histórica agrupación que después de varios lustros, se comprometió a la presentación de conciertos con los ganadores del único concurso de canto existente en el país, efectuado hasta la fecha uno solo de ellos y con mora, después de casi un año de la última edición de la competencia.

Esta realidad va ligada con calderón a peores circunstancias. Algunas instituciones públicas ni siquiera cuentan con sedes dignas proporcionadas por el Estado, mucho menos con garantías para el pago justo de sus docentes y músicos involucrados en el proceso educativo que se requiere. Cada día hay menos orquestas con instrumentos en buen estado y muchos salarios paupérrimos, menos iniciativas y menos proyectos. Los sueldos no cubren gastos básicos y, por supuesto, tal ataque a los educadores está entre las peores afrentas en contra del futuro de cualquier país. Sobran los impuestos y los recursos, pero nunca llegan a las cuentas bancarias que corresponden y no solo los merecen.

Algunos maestros se ven incluso obligados a la realización de arreglos para guitarra y voz, de lieder y distintas obras pensadas para ser interpretadas con piano, orquesta, ensamble de cuerdas, entre otros formatos, todo con el propósito de facilitar el montaje de repertorio para sus alumnos, lo cual es parte importante en su cabal formación. Aunque jamás se le reconozca en ninguna forma, el venezolano no deja de impresionar en su resiliente intento por hacer de su presente un instante mejor vivido.

Bien podrían nuestros músicos disfrutar de la producción de eventos en espacios que “son de los venezolanos” por ser instituciones públicas, con organizaciones que garanticen con ello mejores salarios y oportunidades de trabajo para los nacientes cantantes líricos, entre otros artistas involucrados, y desarrollar así un movimiento artístico ejemplar y digno de admiración… pero el sedicente gobierno casi nunca permite estas ideas de “autogestión” y tales espacios ya tienen asignados sus propios ídolos.

En muchos casos, quienes dirigen estas instituciones educativas cuentan con ideales políticos a la medida de la sedicente autoridad, pero no con los necesarios e idóneos para el desarrollo artístico de sus miembros, a veces ni siquiera con el perfil académico requerido. Es como si todo lo importante pasara a un último plano y todos sabemos por qué.

Un reconocido tenor venezolano, triunfador en grandes teatros del mundo, diría en una publicación hecha por los amigos de ÓperaVzla que: “no se puede aprender a cantar en un aula de clases, pero sí sobre un escenario”. El estudiante no ha sido formado para ser maestro de canto sino precisamente para cantar. Son pocos los espacios que hoy están abiertos en Venezuela a esta clase de eventos y muchas las “manos inocentes” que con “cuotas de poder” tampoco lo permiten.

Ya se pueden leer posibles críticas a este artículo: “En un país sin libertad, electricidad, gas o agua potable ¿qué importancia tiene una orquesta o una cátedra de canto lírico con o sin recursos?” y a éstos también valiosos lectores contestamos anticipadamente: “PARA GRANDES PAÍSES, GRANDES SUEÑOS”.

Oportunidades de trabajo

Con solo dos compañías de ópera en el país y un apenas sobreviviente concurso de canto lírico, son contadas las oportunidades que realmente existen para quienes deseen encontrar en la lírica una fuente de trabajo, pues no se trata ya solamente de escoger el canto como profesión, sino de hallar o construir Por mérito una fuente de trabajo que no existe.

La principal oportunidad que todavía se mantiene, envuelta en miseria por el bajo salario al que se puede aspirar, halla su lugar en los conservatorios y escuelas de canto. Lo que para muchos sería un escenario solo tomado en cuenta por estrellas en el ocaso de sus carreras, es para cantantes venezolanos la única forma de mantenerse en pie y cercanos a la profesión que escogieron. Convertirse en docente es una opción obligada para quienes no consideraron nunca otra profesión u oficio.

Ahora bien, la experiencia que debería tener un docente en el área de canto lírico no corresponde en muchos casos con quien, hasta casi nada, era un estudiante. De allí el declive en la formación de nuevas generaciones de artistas líricos dentro del país. El conocimiento en materia de técnica vocal no basta y así lo afirmaban grandes cantantes como María Callas, Luciano Pavarotti, Mirella Freni, entre otros.

La realidad de las compañías de ópera que pretenden existir en medio del caos socio-político del país es caótica, con sueldos que no alcanzan el valor de una consulta médica, sin esperanzas siquiera de la contratación de una póliza de seguro que pueda garantizar cierta seguridad a sus miembros y mucho menos producciones que generen fuentes de trabajo para todos y no solo para un puñado de cantantes, algunos sin estudios musicales básicos.

Una de estas organizaciones ni siquiera ha podido llevar a cabo una producción operística en los últimos 5 años, siendo su directiva parte de los mismos rostros que cantan una y otra vez en el teatro artístico favorito de Cilia Flóres y Delcy Rodríguez. En un país donde el lavado de dinero se ha hecho el pan de cada día, no hay recursos lícitos para el arte y mucho menos enmarcados en valores como la justicia y la probidad.

Cada día hay menos espacios para la ópera y el canto, no hay pianos y tampoco orquestas, el repertorio siempre es el mismo y los solistas, también. La gran mayoría de oportunidades que surgen no generan honorarios sino para unos pocos, a veces para nadie y surge entonces un nuevo refrán que da vueltas en nuestros cerebros: “Los aplausos no llenan estómagos y mucho menos tripas”.

La lírica está en decadencia en el mundo por la terrible visión de quienes lideran espacios de importancia en instituciones, asociaciones, teatros y sociedades de todo tipo.

Está a la vista y oídos de todos que un grupo de músicos se han hecho de algunos teatros y espacios públicos para cerrar sus puertas a todo aquel que no pertenezca a sus procesiones, aunque reúna el mérito para ello. No es una buena nueva, pero si una cada día más patética.

Una cantante venezolana con domicilio en España dijere sobre esto: “Toda la vida lo mismo. Se enamoran de un cantante por cuerda y esos para toda la vida, los demás a volar y sin oportunidades de nada”.

El referido tenor de hace algunos párrafos expondría: “¡En mi Amado País… te enseñan a que jamás estás, ni estarás listo! …no les dan impulso a los chicos para salir y seguir afuera su formación, lo hacen por egoístas y porque tienen una idea nefasta de que, si sus alumnos se van, pues a seguir creciendo ellos, se quedan sin alumnos…”.

Donde no hay producciones con visiones serias, no puede haber audiciones imparciales, no reina la oportunidad ni el crecimiento profesional. Muchos cantantes han tenido que conformarse con cantar en matrimonios y otros oficios, inclusive en funerarias, con tal de percibir un salario mejor al que les es garantizado en estas compañías o en las aulas de clases cada vez más abandonadas. Así también muchos se dedican a la dirección de coros y otras posibilidades músico-educativas, aunque ninguna bien remunerada.

Es por ello que esta denuncia se constituye en protesta a la realidad venezolana, sin dejar de lado o hacernos ciegos a la crisis que, con características en constante cambio nunca positivo, agobia y tortura a todos los venezolanos de bien. Sirvan estas palabras a los efectos morales y humanos respectivos”.

Los conciertos gratis destruyen la cultura de los pueblos

Por Luis Palacios R., músico venezolano.

Venezuela es un país socialista en el que por supuesto la figura del Estado ha abarcado casi siempre las posibilidades de ejercicio profesional de la música. Son pocas las instituciones y/o agrupaciones que pueden desempeñar sus labores musicales fuera de la esfera pública estatal, sin el control que eso conlleva y sin regulaciones en la valorización de la cultura o la expresión artística de sus miembros.

Si no trabajas para el estado, no existes

Hoy día, si eres músico y no eres parte de una institución pública, posiblemente encuentres una realidad deprimente en la casi imposible materialización de tus proyectos y, lo que es igual, del ejercicio de tu profesión, lo que depende de muchas variables que son definitivamente cruciales para lograr tales objetivos y así poder vivir de y con ello, sin tener que invertir horas de tu tiempo en el bello, importante, valioso, pero miserablemente monetizado oficio de docente; lo cual corresponde tristemente a una especie de quijotesca misión suicida que solo conlleva a más y más miseria.

¿Cuánto daño se le hace a la cultura cuando se realiza o presenta un concierto o evento gratuito a un público que se ha acostumbrado en más de 30 años a que le sean reconocidos derechos que no existen? ¿Existe el derecho a la música en vivo y gratuita? Posiblemente en los próximos siglos quede asentado en la Constitución tal barbarie como algo inherente al ser humano, y entonces los músicos estarán obligados a ser especies de lacayos de un Estado cada vez más grande y por ende, empobrecedor.

¿Es posible la dirección de un Teatro que no dependa del Estado y pueda desarrollar el arte en Venezuela sin subsidios y manejos misteriosos, sin impuestos creadores de miseria? ¿Una compañía de ópera que no dependa del subsidio de nadie y pueda pagar más de veinte o cuarenta dólares americanos a sus músicos por función? ¿Una orquesta que sea la envidia de todo el continente en cuanto a salarios, posibilidades de desarrollo artístico y programas musicales? En donde no se requiera de la limosna de ningún director, pero si se peleen por dirigirla las grandes batutas del momento…

La cultura no tiene valor ante un público que no paga por ella ni siquiera un dólar o su equivalente en bolívares, y no tiene conciencia de que quizá sí lo hace al sobrevivir en el sistema socialista venezolano con base en tributos e impuestos que no siempre llegan a dichos cultores o instituciones.

Ante un pueblo empobrecido que difícilmente puede cubrir sus necesidades básicas y diarias —es cierto—, no hay cultura que pueda valer demasiado: al no haber demanda, no hay profesión que lleve pan a la mesa. Pero si los mismos artistas comienzan a mendigar lo que tantas horas les ha costado lograr y aceptar las condiciones de estos juegos del hambre, no hay presente, no habrá futuro y mucho menos estómagos llenos que puedan interpretar a Mozart, Verdi o al mismísimo Federico Ruiz.

¿Puede un cantante lírico o un violinista pagar un seguro o siquiera una consulta médica con parte o el total de su sueldo por función operística en Venezuela?

Los conservatorios e instituciones musicales han sido destruidos por ésta y muchas más visiones deplorables, los docentes son mal pagados y, sin embargo, mucho mejores pagados que los intérpretes que se ven obligados a estudiar para luego asinarse en salones de clases en decadencia. Los compositores son quienes ostentan los peores salarios, ni siquiera existen para una realidad social como la nuestra, siendo relegados a la figura de un docente de armonía, contrapunto o fuga, en la mayoría de los casos.

Una figura pública se ufanaba hace unos meses de haber logrado el desarrollo de la ópera en el país durante años, pero no es capaz de pagar el equivalente a una consulta médica a ninguno de sus músicos —la cual oscila entre 50 y 200 dólares americanos—, solo alimentar sus egos y ansías de hacer música con sueños y halagos que no llenan el estómago de ninguno. Otra personalidad del ambiente artístico diría hace meses: «En el país de las orquestas no hay orquesta que toque mi música».

Si bien la solución a veces no es cambiar de país, ¿Cómo hacemos para cambiar nosotros en medio de este casi ineludible infierno y así poder sobrevivir haciendo lo que más de 10 años nos costó a la mayoría? ¿Por qué seguir aplaudiendo a quienes destruyen el ejercicio de nuestra profesión con estas prácticas y algunas mucho peores?

Venezuela está carente de coherencia, ética y dignidad, y nosotros de amor por ella, pero antes por nosotros mismos. Que estas líneas sean de ayuda para quienes, al menos, en silencio, no se atreven a criticar o decir lo que todos saben y han vivido en carne propia: La destrucción silente, sin prisa, pero sin pausa, del ejercicio de nuestra profesión, tan justa como necesaria.

Docentes que quedan en Venezuela podrían abandonar las aulas por falta de ajuste salarial

Caracas. – La Federación Venezolana de Maestros (FVM) advirtió este pasado martes que los pocos docentes que aun quedan en el país están dispuestos a abandonar las aulas, debido a que la tiranía de Nicolás Maduro se niega a aplicar un ajuste salarial que cubra sus necesidades.

Así lo advirtió en una rueda de prensa el presidente de la FVM, Édgar Machado, al hablar sobre las consecuencias que puede traer el que no se ajusten los salarios en el sector, además de recordar que llevan tres años discutiendo un proyecto de contrato colectivo.

«Eso trae como peligro el abandono de muchos docentes que se van a ir a otras actividades económicas y a la parte privada, y van a abandonar la carrera en las escuelas nacionales», dijo a los medios.

Asimismo, acotó que «la ministra de Educación saliente (Yelitze Santaella), dijo que no estaba en sus manos la discusión de un contrato colectivo y no entendemos porque cuando se sienta a discutir un contrato colectivo es porque hay algo en la mesa».

Machado también resaltó que el nuevo ministro de Educación, Héctor Rodríguez, reconoció el déficit de docentes que existe y llamó a los jubilados a reincorporarse, pero ninguno lo ha hecho debido a los bajos salarios en el sector.

Concejal chavista que agredió a María Corina protagonizó escándalo en un CDI

Caracas. – El reclamo realizado por una concejal del PSUV, Nardy Martínez, quien el año pasado dirigió una agresión contra María Corina Machado, se viralizó en las redes, tras conocerse sus fuertes quejas cuando llevó a su hija a un CDI y se topó con la cruda realidad de que no había insumos para atenderla.

El episodio de Martínez quedó registrado en un video, en el cual se observa como se quejó por la atención, lanzó improperios y soltó manotazos al personal médico.

Cabe recordar que Martínez se había hecho conocida por hostigar a María Corina Machado y al candidato unitario Edmundo González en un local comercial de La Encrucijada, estado Aragua, donde disfrutaban de un almuerzo tras protagonizar un multitudinario mitin político en la pasada campaña electoral.

Días después, fue condecorada por las autoridades chavistas de esa entidad por haber protagonizado el lamentable y penoso ataque.

Ahora, a juicio de los internautas que viralizaron el hecho, a Martínez le tocó vivir una de las desgracias provocadas por la tiranía que defiende, como lo es el colapso del sistema de salud venezolano.

Uno de los comentarios señala:

Otro de los tantos comentarios sarcásticos que le dedicaron fue: