Ucrania «no será parte de la OTAN», dice enviado especial de Trump

Ucrania no formará parte de la OTAN y su membresía en la Alianza Atlántica está «fuera de la mesa», afirmó este sábado el enviado especial de EE. UU. para Ucrania, Keith Kellogg.

«Fuimos muy claros: la OTAN está fuera de la mesa». Ustedes [Ucrania] no serán parte de la OTAN», declaró en una entrevista a Fox News, al comentar las conversaciones con las autoridades ucranianas.

Al mismo tiempo, indicó que «esa idea no es nueva». Detalló que las dos naciones llevan discutiendo esa cuestión desde el 2008, cuando el entonces embajador estadounidense en Rusia, William Burns, señaló a la entonces secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que era un objetivo inalcanzable.

También apuntó que, en la reciente reunión con representantes de Ucrania y la OTAN en París, se discutió la posibilidad de un «alto el fuego a corto plazo», añadiendo que las conversaciones continuarán la próxima semana en Londres.

Cabe señalar que el presidente estadounidense, Donald Trump, también ha afirmado repetidamente que, si bien el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, aspira a que Ucrania sea miembro de la Alianza Atlántica, esto nunca tendrá lugar. «Quiere ser miembro de la OTAN, pero nunca lo será. Y lo entiende», subrayó previamente.

Por su parte, Zelenski dejó claro que aún no ha renunciado a sus ambiciones de que Ucrania se una a la Alianza. «Nadie está quitando este asunto de la mesa o del futuro, por ahora. Al menos estamos diciendo que, aunque haya alguien que no quiera apoyarlo ahora, veremos qué ocurre en el futuro», dijo a principios de abril.

Trump espera llegar a un acuerdo con la UE antes de que termine la pausa de los aranceles

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha asegurado este jueves ante la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, que espera llegar a un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) antes de que finalice la pausa de 90 días de aplicación de los aranceles.

«Habrá un acuerdo comercial. Lo espero, pero será un trato justo», ha subrayado el magnate en declaraciones a la prensa, sin especificar un cronograma concreto y aludiendo a que la parte estadounidense no tiene «prisa» en cerrar pactos con los socios comerciales.

Por su parte, Meloni ha afirmado que está «segura» de que se podrá llegar a un acuerdo y, si bien ha resaltado que se encuentra en Washington para dialogar al respecto, ha recordado que EE. UU. tendrá que comprometerse también con otros líderes europeos.

La primera ministra italiana ha adelantado que invitará al presidente estadounidense a viajar a Italia para la celebración de una reunión con una delegación europea en la que esté presente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Cabe señalar que el viaje de Meloni se produce después de que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, concluyera sin un acuerdo su visita a Washington el lunes para tratar de pactar una solución que ponga fin a la guerra arancelaria lanzada por Trump.

La Unión Europea abandona las sanciones al gas licuado ruso y cambia de táctica

Funcionarios de la Unión Europea (UE) han decidido abandonar sus planes de imponer sanciones a las importaciones rusas de gas natural licuado (GNL) en su próximo 17.º paquete de medidas contra Moscú, según informa Reuters.

Esta decisión refleja la creciente resistencia de algunos Estados miembros y la preocupación por asegurar suministros de energía alternativos, mientras Bruselas se enfoca en una estrategia más amplia para eliminar la dependencia energética de Rusia para 2027.

Cabe recordar que la Comisión Europea había considerado prohibir el GNL ruso en enero, durante la elaboración de su 16.º paquete de sanciones, pero se encontró con la oposición inmediata de países como Hungría y Eslovaquia.

Actualmente, el GNL ruso representa el 11% de los suministros del bloque por gasoducto, en comparación con casi el 40% en 2022, pero los volúmenes de gas natural licuado ruso han aumentado rápidamente en los últimos tres años, según el Financial Times.

La UE planea presentar a principios de mayo una hoja de ruta detallada para eliminar por completo la energía rusa en un plazo de tres años. Sin embargo, surgen dudas debido a las maniobras geopolíticas con EE. UU.

Los funcionarios reconocen en privado que perder el acceso al gas ruso a través de sanciones podría debilitar la influencia de Bruselas en las negociaciones con Washington y llevar a una nueva dependencia con EE. UU., que es el tercer mayor proveedor de gas del bloque, después de Rusia y Noruega.

El presidente Donald Trump ha instado repetidamente a los líderes europeos a aumentar las compras de GNL estadounidense, y los funcionarios de la UE lo ven como una posible herramienta de negociación para levantar los aranceles sobre los productos europeos. Sin embargo, Washington aún no ha aclarado sus demandas específicas, lo que deja a Bruselas en una posición negociadora delicada.

Durante una reunión el lunes, la UE y EE. UU. discutieron el inicio de conversaciones formales, pero el diálogo se encuentra en una fase preliminar de «ejercicio de alcance», según indican funcionarios de la UE.

La Unión Europea pausa 90 días los aranceles a EE. UU. como gesto a Trump

La Unión Europea (UE) pausará 90 días la entrada en vigor de los aranceles que aprobó este miércoles como gesto a Donald Trump para dar una oportunidad a la negociación después de que haya suspendido durante tres meses el arancel del 20% a las importaciones europeas.

“Si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor las contramedidas”, ha expresado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en X. La UE, por tanto, dejará por el momento sin respuesta las tasas del 25% de EE. UU. al acero, el aluminio y los coches, que ya están en vigor.

“Queremos darle una oportunidad a las negociaciones. Mientras ultimamos la adopción de las contramedidas de la UE que contaron con el firme apoyo de nuestros Estados miembros, las suspenderemos durante 90 días. Si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor nuestras contramedidas”, ha expresado Von der Leyen.

En este sentido, ha asegurado que los servicios comunitarios continúan con los “trabajos preparatorios sobre nuevas contramedidas”. “Todas las opciones siguen sobre la mesa”, agrega.

Así, la UE pretende lanzar un mensaje de buena voluntad a la Casa Blanca al suspender la entrada en vigor los aranceles con los que respondían únicamente al golpe al sector siderúrgico y que afectaban a las importaciones de unos 1.600 productos por un valor estimado de USD$ 23.500 millones frente a los USD$ 29.100 millones que calcula que supone el castigo al acero y el aluminio y que permanece vigente.

En paralelo, la UE estaba trabajando en un segundo paquete de contramedidas para contestar a la tasa a los coches y al denominado por Trump ‘arancel recíproco’ del 20% a los productos europeos. Ese último es lo que Trump, aparentemente presionado por los mercados y voces de su propio gobierno, ha paralizado.

Preguntado por la razón por la que la UE ha decidido paralizar la respuesta para unos aranceles que siguen vigentes, el portavoz de Comercio, Olof Gill, ha asegurado que se trata de dar “espacio a la negociación”: “Estamos dispuestos a llegar a acuerdos, vamos a hablar”.

“No es un problema de credibilidad para nuestros estados miembros, para la industria y para nuestros socios”, ha agregado el portavoz.

Cabe señalar que, por el momento, los contactos entre la UE y EE. UU., que recaen sobre el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, se han mantenido con frecuencia. La última conversación fue hace un par de días.

En la UE han acogido con satisfacción la tregua anunciada por Trump y, a pesar de la prudencia ante la imprevisibilidad del presidente estadounidense, consideran que su estrategia ha sido acertada.

Por un lado, la UE ahondó en las grietas que se abrieron en el Gobierno de Trump, evidenciadas en las palabras, entre otros, de Elon Musk, que se mostró favorable a un ‘arancel cero’ entre EE. UU. y la UE. Tras esa crítica, la Comisión Europea aprovechó para revelar que había propuesto un ‘arancel cero por cero’ para los coches y los bienes industriales que Washington había rechazado.

Por otro lado, ponen en valor la unidad con la que por el momento se han tomado las decisiones. “Los europeos estamos decididos a defendernos y este ejemplo demuestra que la unidad ayuda sobre todo”, expresó esta noche en una entrevista el futuro canciller alemán, Friedrich Merz.

El portavoz de Comercio ha defendido la estrategia de la UE, resumida en “negociación, represalias y diversificación”: “Ha sido calmada, estructurada, bien orientada y en todo momento se ha llevado a cabo en consulta con los estados miembros y la industria”. Eso, según la Comisión Europea, supone una “fortaleza”.

No obstante, nadie en la UE se atreve a pronosticar cómo acabará todo y de ahí el mensaje de que siguen preparados para cualquier escenario. Y es que una de las lecciones aprendidas del anterior mandato de Trump es su absoluta imprevisibilidad.

“Esto cambia día a día, hora a hora. En este punto no voy a especular con lo que podría o no pasar después de los 90 días. Estoy más preocupado de lo que pueda pasar en 90 minutos”, ha respondido Gill.

La UE recorta drásticamente su ambicioso plan de ayuda a Ucrania

La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, debió recortar drásticamente su ambicioso plan de asistencia financiera a Ucrania luego de que no fuera respaldado este lunes por Italia, Francia, España y Portugal.

El programa, que contemplaba el envío de más de USD$ 43.000 millones, fue recortado hasta los USD$ 5.400 millones, lo que equivaldría al suministro de munición de gran calibre que Ucrania necesita con urgencia.

«Los países que están más lejos [de Rusia] no ven la amenaza con tanta fuerza, pero la amenaza existe», declaró el miércoles Kallas, citada por La Stampa, tras verse obligada a aplicar el recorte.

De ehcho, en los últimos borradores del plan incluso desapareció la referencia a la clave de reparto de las contribuciones, que pretendían asignarse en proporción al ingreso nacional bruto de los respectivos países, y en el documento a discutirse se añadió que se trata de un proyecto «voluntario».

Cabe señalar que el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, dijo en la reunión del lunes que la propuesta tendría que ser discutida en profundidad y a la luz de la llamada entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, que se realizó al día siguiente, añadiendo que Roma también tenía que encontrar dinero para aumentar su propio gasto de defensa. «Hay muchos gastos que afrontar», enfatizó.

Por su parte, el canciller español, José Manuel Albares, declaró: «Veremos cómo se desarrolla el debate, pero en este momento no hay ninguna decisión al respecto», recordando que Madrid ya se había comprometido a proporcionar 1.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania este año.

Es necesario destacar que la propuesta inicial de Kallas contemplaba un acuerdo de tipo «coalición de los dispuestos» para sortear la oposición de Hungría y Eslovaquia, en medio de la incertidumbre tras la suspensión del apoyo militar y de inteligencia de Trump.

En este marco, se señala que la astronómica cifra de USD$ 43.000 millones habría significado duplicar el apoyo del bloque a Ucrania, puesto que en 2024 se enviaron unos USD$ 21.600 millones.

Trump asegura que responderá a las contramedidas anunciadas por la Unión Europea

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha afirmado que Washington responderá a las contramedidas anunciadas este miércoles por la Unión Europea (UE), que impondrá a partir del próximo 01 de abril aranceles por valor de más de USD$ 28.000 millones a una amplia gama de productos procedentes de EE. UU.

«Claro que responderé. El problema es que nuestro país no ha respondido. La Unión Europea se creó para aprovecharse de Estados Unidos», ha afirmado en declaraciones ante la prensa junto con el primer ministro irlandés, Michael Martin, desde el Despacho Oval.

En este sentido, ha acusado a Irlanda de «aprovecharse» de EE. UU. «De repente Irlanda tiene a nuestras compañías farmacéuticas y a otras en esta hermosa isla de cinco millones de habitantes. Tiene a toda la industria farmacéutica estadounidense en sus manos», ha dicho el magnate republicano.

Trump ha asegurado que si en el momento que las farmacéuticas empezaron a marcharse a Irlanda hubiese estado de presidente les habría impuesto aranceles del 200%. «Así nunca podrían haber vendido nada a EE. UU.», ha resaltado, agregando que «se habrían quedado» en el territorio.

De igual forma, ha repetido que el bloque comunitario ha tratado a EE. UU. «muy mal» y «durante años». «Ahora nos toca a nosotros también (porque) no han sido justos. Demandan a nuestras empresas y ganan cantidades enormes de dinero», ha aseverado.

Así, Trump ha afirmado que impondrán aranceles recíprocos a la UE. «Si nos imponen el 25, el 20, el 10, el 2 o el 200, eso es lo que les impondremos. No entiendo por qué la gente se enfada por eso. No hay nada más justo que eso», ha afirmado.

Cabe recordar que la UE impondrá a partir del próximo 01 de abril aranceles por valor de más de USD$ 28.000 millones a una amplia gama de productos procedentes de EE. UU. en respuesta a los aranceles del 25% que la nueva Administración de Donald Trump aplica desde este miércoles a las importaciones de acero y aluminio europeo.

La Unión Europea responde e impone aranceles de represalia a EE. UU.

La Comisión Europea ha anunciado nuevas medidas comerciales como respuesta a los aranceles de EE. UU. sobre el aluminio y acero, con tarifas sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses por un valor aproximado de USD$ 28.000 millones.

Cabe señalar que Bruselas busca presionar a EE. UU. y minimizar los daños adicionales a Europa, por lo que los aranceles de represalia se dirigen principalmente a los productos procedentes de los estados controlados por los republicanos, como textiles, electrodomésticos, plásticos y productos agrícolas.

La medida se implementará en dos fases: la primera, que entrará en vigor el 01 de abril y afectará a productos que ya tenían aranceles aplicados durante el primer mandato de Donald Trump.

La segunda aún se está definiendo, aunque la lista de productos que podrían verse afectados ya es pública y tiene 99 páginas. En esa fase, se aplicarán aranceles a bienes por un valor aproximado de USD$ 19.600 millones y se prevé que entren en vigor el 13 de abril.

Los productos propuestos incluyen: aves de corral, carne de res y de cerdo, huevos, productos lácteos, soja, vino y vino espumoso, cerveza, pantalones, camisas y otras prendas, bolsos, refrigeradores, lavadoras, cortadoras de césped.

Cabe destacar que las autoridades europeas están consultando a consumidores, empresas y legisladores de los 27 países del bloque para completar la lista.

La UE baraja un paquete de ayuda militar urgente para Ucrania ante el acercamiento de Trump y Putin

La Unión Europea (UE) estudiará el lunes la propuesta de un paquete de ayuda militar urgente para reforzar a Ucrania ante el acercamiento del presidente de EE. UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el inminente lanzamiento de negociaciones de paz, que en principio excluyen a ucranianos y europeos.

Varias fuentes diplomáticas explicaron al medio Europa Press que el Servicio de Acción Exterior de la UE, que dirige la Alta Representante Kaja Kallas, ya ha circulado una propuesta para un fondo de apoyo militar con el que la UE busca reforzar a Ucrania de cara a unas próximas negociaciones con Rusia.

El fondo asciende a más de USD$ 6.250 millones en apoyo militar, una cifra que se repartiría según la renta nacional de cada Estado miembro que se adhiera, han informado fuentes europeas conocedoras del primer diseño de la propuesta.

En todo caso, señalan que se espera que la cuestión sea debatida en la mesa de los ministros de Exteriores de los 27 el próximo lunes. «Sobre más apoyo a Ucrania, debemos hacerlo, pero no sé en que fecha se hará», ha señalado el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, al ser preguntado por este fondo en declaraciones desde Bruselas.

La cita estará marcada por la decisión de Trump y Putin de sentarse a negociar un alto el fuego en Ucrania y el primer encuentro de altos cargos en Arabia Saudí, que por el momento excluye a ucranianos y europeos.

Frente a esto, la UE ha intentado reaccionar con contactos y cumbres informales con los que cerrar filas sobre el apoyo a Ucrania y trazar un plan conjunto para influir en las conversaciones de paz.

De la cumbre de emergencia organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, los líderes salieron con el acuerdo de elevar los presupuestos de defensa tanto a nivel individual como dentro del bloque comunitario, así como con la disposición mantener el apoyo a Ucrania y ofrecer garantías de seguridad en función del nivel de apoyo estadounidense.

Zelenski agradece a la UE la prórroga de las sanciones a Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha agradecido este lunes a la Unión Europea (UE) el acuerdo para prorrogar seis meses más el régimen de sanciones a Rusia y ha defendido esta «importante herramienta» para poder «seguir presionando a (Vladimir) Putin».

Así se lo ha trasladado el mandatario ucraniano al presidente del Consejo Europeo, António Costa, durante una reunión que ambos han mantenido en los márgenes de los actos organizados en Polonia por el octogésimo aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.

Costa ha destacado en redes sociales que el pacto a Veintisiete de este lunes —una vez resueltos los recelos de Hungría— es un buen ejemplo del compromiso del bloque con Ucrania, un país al que la UE está dispuesto a apoyar «el tiempo que sea necesario».

De hecho, según la Presidencia de Ucrania, Zelenski y Costa han hablado del que sería ya el décimo sexto paquete de sanciones a Rusia, al tiempo que han tratado otros temas de colaboración más directa como la ayuda militar europea a Ucrania.

Zelenski considera una «prioridad» el desarrollo de la industria local, por ejemplo para acelerar la fabricación de drones y armas de largo alcance.

El mandatario ucraniano espera también de la reunión informal convocada por Costa el 3 de febrero y a la que asistirán también otros líderes como el jefe de la OTAN, Mark Rutte, y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, salga un nuevo compromiso para el envío de municiones.

Parlamento Europeo aprobó resolución que señala a Maduro como usurpador de la presidencia venezolana

Caracas. – El Parlamento Europeo aprobó este jueves una resolución, que condena la «usurpación de la presidencia de Venezuela» ejecutada por Nicolás Maduro, tras haberse juramentado -de manera ilegal- el pasado 10 de enero, debido a que perdió las elecciones presidenciales en 2024.

Con 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones, los legisladores aprobaron la decisión la cual establece que “Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce”.

Se trata de la segunda resolución parlamentaria sobre Venezuela en la nueva legislatura europea, después de una inicial el pasado mes de septiembre en la que la Eurocámara reconoció al líder opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo y legítimo de Venezuela.

La resolución también “insta a la Unión Europea y a sus Estados miembros y a todos los actores democráticos regionales e internacionales a que se sumen incondicionalmente, como deber moral, a las fuerzas democráticas de Venezuela”. 

La decisión está sustentada en la ausencia de pruebas, por parte de la cúpula chavista, sobre el supuesto triunfo electoral de Maduro. El narcorégimen nunca llegó a presentar las actas que, en apariencia, convalidarían este triunfo, mientras que el Comando con Venezuela si mostró las actas, tanto en la web como en físico ante los congresos de varios países de la región y de Europa.