Le Pen asegura que no se rendirá tras denunciar su inhabilitación como una «cacería» y un ultraje

La líder de derecha francesa, Marine Le Pen, ha denunciado este domingo que su inhabilitación representa «una cacería» y una afrenta a su honor, antes de asegurar que las encuestas —que colocan a su partido, Agrupación Nacional, como fuerza más votada— están dando la razón a su discurso y son el motivo de los «ataques» que está padeciendo.

«Estamos ganando, están ganando, y son plenamente conscientes de esta enorme ola», ha aseverado este domingo durante una concentración en París en protesta contra la sentencia que le impedirá presentarse a las elecciones presidenciales de 2027.

En este sentido, Marine Le Pen denunció «el juego perverso» de la «persecución de los opositores, la criminalización de los adversarios, la voluntad de arruinar a los partidos de oposición con un único objetivo: conservar el poder mientras se conduce al país al caos».

Cabe señalar que Le Pen fue condenada por el tribunal penal de París por —supuesta— malversación de fondos asignados para pagar a sus asistentes cuando era diputada al Parlamento Europeo. El panel de jueces determinó que los asistentes lideraban la agenda nacional de Agrupación Nacional, en lugar de trabajar en asuntos de la UE.

«No impugnamos la justicia, pero pedimos que cesen estos abusos, indignos de la democracia. Lo repito una y otra vez: somos quienes más fervientemente apoyamos la democracia y el Estado de derecho», ha asegurado la líder de Agrupación Nacional.

Además, Le Pen fue declarada culpable de incitar a otros a hacer lo mismo con su propia asignación, lo que eleva el total de fondos malversados a aproximadamente USD$ 4,8 millones. Los jueces de París mencionaron el riesgo de reincidencia para justificar la prohibición inmediata de Le Pen. Si bien, tanto ella como el partido han negado las acusaciones.

Cabe señalar que Le Pen ha agradecido a sus simpatizantes su presencia en el recinto de la plaza Vauban, cerca de Los Inválidos, «para defender lo que esta decisión pisoteó y lo que más aprecio: mi gente, mi país y mi honor».

«Que todos estén tranquilos: no me rendiré», ha remachado en una comparecencia precedida por la de su mano derecha en el partido, Jordan Bardella, quien se ha expresado en los mismo términos.

«A nuestros oponentes les digo: estamos y estaremos allí mañana y pasado mañana», declaró el eurodiputado desde el podio, «porque representamos a esta Francia orgullosa y arraigada, decidida a recuperar su soberanía, defender su identidad y preservar su unidad».

Es necesario recordar que Agrupación Nacional sería el partido más votado si se celebraran ahora las elecciones presidenciales en Francia, según un estudio de Elabe publicado para BFMTV-‘La Tribune Dimanche’, que sitúa a un posible candidato apoyado por el presidente Emmanuel Macron en segunda posición.

En concreto, Le Pen obtendría entre el 32% y el 36% de votos, mientras que Bardella se quedaría en 31%-35,5%. Cinco puntos por detrás quedarían en cualquiera de los seis escenarios considerados cualquier candidato de centro e izquierda, según el estudio, que señala como mejor situado para acompañar a la derecha en la segunda vuelta al exprimer ministro Édouard Philippe (20,5%-24%) o al líder del partido Renacimiento de Macron, Gabriel Attal (18%). Bruno Retailleau (8-10%) o Laurent Wauquiez (4,5%) también están en las quinielas.

Los hutíes reivindican un nuevo ataque con misiles al portaaviones estadounidense ‘Harry S. Truman’

El portavoz de operaciones militares de los rebeldes hutíes de Yemen, Yahya Sari, ha reivindicado este sábado el lanzamiento de un nuevo ataque contra el portaaviones estadounidense ‘Harry S. Truman’ en el mar Rojo, tan solo un día después de otra agresión a la misma plataforma.

«Durante las últimas horas, las fuerzas de misiles, la fuerza aérea, los sistemas de drones y las fuerzas navales participaron en enfrentamientos con (…) buques de guerra en el norte del mar Rojo, entre ellos el portaaviones estadounidense Truman, utilizando misiles de crucero y drones», ha detallado el portavoz en un comunicado compartido en la red social X.

Sari ha agregado que los rebeldes han atacado también el buque de apoyo del portaaviones estadounidense que, ha asegurado, «fue alcanzado por un misil balístico» durante la operación.

El representante militar de los hutíes ha señalado este ataque como una muestra de que el movimiento está «aprovechando todas las oportunidades para ganarse al oprimido pueblo palestino cumpliendo con sus deberes religiosos, morales y humanos», y ha asegurado que «seguirán llevando a cabo sus operaciones militares y defensivas hasta detener la agresión en Gaza».

El último ataque contra naves estadounidenses fue realizado este mismo viernes 4 de abril, en un contexto de ataques cruzados en el que EE. UU. ha realizado también decenas de ataques contra regiones bajo control hutí en el norte y el centro de Yemen, incluida la capital, Saná.

Así las cosas, el presidente de eE. UU., Donald Trump, anunció hace unas semanas el comienzo de una «acción militar decisiva y contundente» contra la insurgencia hutí de Yemen, respaldada por Irán, en represalia por su campaña de ataques contra la navegación en el mar Rojo.

Zimbabue suspende todos los aranceles a los productos de EE. UU. para fomentar una relación «positiva» con Trump

El presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, ha anunciado que suspenderá todos los aranceles a los productos estadounidenses en aras de una «relación mutuamente beneficiosa y positiva» con el presidente norteamericano, Donald Trump, quien esta semana ha declarado una guerra comercial a la comunidad internacional.

Cabe señalar que Trump impuso sobre el país africano un gravamen del 18%. En 2023, Zimbabue exportó bienes por valor de USD$ 119 millones a EE. UU., principalmente ferroaleaciones (USD$ 62,7 millones), tabaco crudo (USD$ 26 millones) y azúcar crudo (USD$ 14,5 millones), según muestran datos oficiales.

En un mensaje publicado este pasado sábado en su cuenta de la red social X, el presidente zimbabuense ha defendido que el «principio de aranceles recíprocos, como herramienta para salvaguardar el empleo nacional y los sectores industriales, es válido», pero su país «mantiene una política de fomentar relaciones amistosas con todas las naciones y de no cultivar relaciones adversarias con ninguna».

«Con el ánimo de construir una relación mutuamente beneficiosa y positiva con los Estados Unidos de América, bajo el liderazgo del presidente Trump, ordenaré al gobierno de Zimbabue la suspensión de todos los aranceles aplicados a las mercancías originarias de Estados Unidos», ha anunciado así Mnangagwa.

El presidente recalca que, con esta medida, pretende facilitar «la expansión de las importaciones estadounidenses en el mercado zimbabuense», mientras «promueve el crecimiento de las exportaciones zimbabuenses destinadas a EE. UU.».

«Esta acción subraya nuestro compromiso con un marco de comercio equitativo y una mayor cooperación bilateral», concluye el comunicado presidencial.

El secretario del Tesoro de EE. UU. no ve peligro de recesión y espera a ver qué «ofrece» la comunidad internacional

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, ha avisado este domingo que el presidente de EE. UU., Donald Trump, no tiene intención de revertir su nueva política arancelaria hasta que no vea que ofrece la comunidad internacional que ha recibido el impacto de los nuevos gravámenes, y descartado la posibilidad de que esta nueva realidad aboque al país a una recesión.

«No veo motivo alguno para calcular una recesión», ha hecho saber Bessent, quien estima que desde el anuncio de los nuevos aranceles medio centenar de países ya se han puesto en contacto con la Administración Trump para emprender negociaciones bilaterales, sin dar nombres.

El secretario del Tesoro ha asegurado, en una entrevista con la cadena NBC, que la Administración Trump llevaba rumiando esta nueva política desde la pandemia de coronavirus.

«Este es un problema de seguridad nacional, que vimos durante esa época con su impacto en nuestras cadenas de suministro, y el presidente Trump ha decidido que no podemos correr el riesgo de estar dependiendo de países extranjeros para nuestros medicamentos cruciales, semiconductores y envíos», ha explicado.

Bessent tampoco eludió el carácter punitivo de una medida destinaada a países que «desde hace mucho tiempo han sido malos actores» económicos y avisado que las negociaciones no serán cuestión de días, ni siquiera de semanas.

«Esperaremos a ver que se nos ofrece y si nos lo creemos», ha hecho saber el secretario del Tesoro antes de matizar que «después de décadas de mal comportamiento uno no puede hacer borrón y cuenta nueva».

Hong Kong avisa que los aranceles de Trump solo acabarán perjudicando a los estadounidenses

El secretario de Finanzas de Hong Kong, Paul Chan, ha criticado duramente la guerra arancelaria que el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado contra la comunidad internacional como un ejemplo de actitud «intimidatoria» que acabará repercutiendo negativamente en la población estadounidense.

Chan, que forma parte de un ejecutivo completamente vertebrado en el organigrama político de Pekín, ha citado a las autoridades al lamentar que los nuevos aranceles de Trump «socavan el comercio internacional y, en última instancia, perjudicarán a los estadounidenses».

«Como ha subrayado reiteradamente el gobierno central, no hay ganadores en las guerras comerciales y arancelarias, y no hay salida para el proteccionismo. Creemos firmemente que las diferencias comerciales sólo pueden resolverse mediante consultas con todos los países del mundo, incluida China, de manera igualitaria, con respeto mutuo y con beneficio mutuo», ha añadido.

Los aranceles del 34% que Trump impuso a China también se aplican a Hong Kong, cuyos privilegios comerciales especiales fueron eliminados por una orden ejecutiva de Trump en 2020. La Casa Blanca declaró entonces que ya no podía certificar la autonomía política de la ciudad respecto a China.

El año pasado, EE. UU. representó el 6,5% de las exportaciones totales de mercancías de Hong Kong, una reducción respecto al 8,6% de 2018.

Mientras tanto, los envíos de la ciudad al Sureste Asiático y Oriente Próximo han ido en aumento. En 2019, el Sureste Asiático acabó rebasando a EE. UU. y se ha convertido en su segundo mayor mercado de exportación de mercancías.

Israel revela un documento que demostraría el vínculo directo entre Hamás e Irán

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha revelado un documento de 2021 incautado en los túneles de la Franja de Gaza en el que Hamás solicita USD$ 500 millones a Irán para «destruir Israel en dos años».

La misiva, firmada por Yahya Sinwar y Muhammad Deif, pedían a la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní para un plan para penetrar en territorio israelí, lo que, según Katz, finalmente se materializó en el ataque del 07 de octubre de 2023.

«Aquí presento un documento que por primera vez demuestra una relación directa entre Irán y Yahya Sinwar y Mohammad Deif, hallado en los túneles de los jefes de Hamás en Gaza», ha apuntado Katz, según recoge el diario israelí ‘The Times of Israel’.

Demostraría asimismo «el apoyo de Irán al plan de Hamás para destruir a Israel», ha apuntado durante una visita a la Dirección de la Inteligencia Militar o Amshat. «En este documento piden al comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria la transferencia de USD$ 500 millones para destruir el Estado de Israel», ha asegurado Katz.

En concreto, Hamás pedía USD$ 20 millones al mes durante un periodo de dos años «para lograr estos grandiosos objetivos y cambiar la faz del mundo». «Confiamos que al finalizar estos dos años, o antes, si Alá quiere, hayamos desarraigado esta monstruosa entidad y pondremos fin a este oscuro periodo de la historia de nuestra nación», sostiene la carta.

El responsable de la División para Palestina de la Guardia Revolucionaria, Said Izadi, «aceptó la petición y respondió que Irán, a pesar de los apuros de la población iraní, seguirá enviando dinero a Hamás porque la lucha contra Israel y EE. UU. es la principal prioridad para el régimen iraní», ha asegurado Katz.

«La conclusión está clara: Irán es la cabeza de la serpiente y a pesar de sus negaciones también está financiando y fomentando el terrorismo en todas las regiones, desde Gaza, en todo Líbano, Siria, Judea y Samaria (Cisjordania) y ahora con los hutíes de Yemen con el deseo de destruir a Israel», ha argüido Katz.

Por ello, el ministro de Defensa ha advertido de que «Israel hará todo lo posible para evitar que Irán consiga la bomba nuclear y seguirá golpeando a sus filiales en la región hasta que el eje del mal iraní sea aplastado y derrotado».

Marco Rubio dice que EE. UU. tomó medidas para dar un duro golpe al Cártel de Sinaloa

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, destacó este sábado las recientes sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro para frenar las operaciones financieras del Cártel de Sinaloa, considerado el grupo criminal más poderoso de México y catalogado como «terrorista» por Washington.

«La administración [del presidente] Trump ha tomado medidas decisivas contra una red de lavadores de dinero del infame Cártel de Sinaloa», indicó Rubio en un mensaje publicado en su cuenta de X.

Asimismo, recalcó que las sanciones tienen como objetivo «cortar los flujos financieros hacia» la organización narcoterrorista lo que ayudará a proteger «el sistema financiero estadounidense», así como debilitar «la capacidad del cártel para introducir drogas letales» en su país y proteger «vidas estadounidenses».

En este sentido, ela Casa Blanca también resaltó estas acciones en un comunicado emitido este viernes con motivo de celebrar los «triunfos» obtenidos por Trump durante la semana número 11 de su actual mandato.

«El Departamento del Tesoro impuso nuevas sanciones contra los financistas del cártel de la droga de Sinaloa, que ha inundado nuestro país con fentanilo mortal», aseguró.

El lunes, el Departamento del Tesoro sancionó a seis individuos y a siete empresas por su presunta participación en una red de lavado de dinero que opera para el Cártel de Sinaloa. Esta medida implica que las propiedades y bienes de las entidades sancionadas en territorio estadounidense serán congelados.

EE. UU. revocará las visas a Sudán del Sur por negarse a recibir a inmigrantes deportados

Todas las visas de los ciudadanos de Sudán del Sur serán revocadas, luego de que el país se negara a recibir a sus ciudadanos expulsados de EE. UU., según indicó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado este sábado que recoge CBS News.

El Departamento de Estado «está tomando medidas para revocar todas las visas que poseen los titulares de pasaportes de Sudán del Sur y evitar nuevas emisiones para impedir la entrada», dijo Rubio, acusando al Gobierno de transición de Yuba de «aprovecharse de EE. UU.».

Además, afirmó que todas las naciones tienen el deber de «aceptar el regreso de sus ciudadanos en tiempo oportuno cuando otro país intenta expulsarlos», e indicó que se podría revisar la decisión una vez que Sudán del Sur «esté en plena cooperación».

Aunque durante el mandato de Joe Biden los ciudadanos sursudaneses recibieron el Estatus de Protección Temporal (TPS), esta medida expirará el próximo 3 de mayo, como parte de las políticas antimigratorias de Trump.

Gobernador de Bonaire alerta sobre «amenaza militar» por parte del narcorégimen chavista

Caracas. – El gobernador de la isla Bonaire, John Soliano, alertó este sábado sobre la posibilidad de una amenaza militar desde el narcochavismo dirigido por Nicolás Maduro y de las consecuencias, sobre todo en materia de desplazados, que una guerra civil en suelo venezolano podría provocar.

Soliano envió una misiva a los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de los Países Bajos, nación bajo cuya custodia se encuentra Bonaire, para expresar su “preocupación” por los efectos que tendría sobre la isla el deterioro de la situación en Caracas.

La misiva, con fecha 25 de marzo, fue remitida simultáneamente a los ministros de Defensa (Ruben Pieter Brekelmans) y Relaciones Exteriores (Caspar Veldkamp) de la nación europea, y en ella el gobernador advierte, que luego de la elección presidencial del 28 de julio “la situación se ha vuelto más preocupante”.

“Por ejemplo, existe una posibilidad real de que haya una afluencia incontrolable de refugiados a Bonaire. Ello conlleva los riesgos necesarios para el orden público y la seguridad”, afirmó.

Sin embargo, lo que más le preocupa es lo que denomina “amenaza militar”, como consecuencia de los acontecimientos geopolíticos más recientes, que han conllevado “cambios en las relaciones entre los diferentes países”.

Soliano recordó que, por primera vez en mucho tiempo, los Países Bajos podrían involucrarse en una conflagración bélica de gran escala, tal y como ha sido advertido por voceros castrenses al Parlamento de ese país.

Tomando en cuenta este escenario geopolítico advirtió que «la situación en Venezuela no ha sido incluida en esta evaluación de amenazas. Esto plantea la cuestión de hasta qué punto y de qué manera se organiza la defensa y el apoyo a Bonaire en caso de un ataque a las fronteras territoriales”, indicó.

En vista de que considera inminente una acción militar por parte del narcorégimen chavista, indicó que «un ataque a las fronteras territoriales de Bonaire debe ser visto como un ataque a los Países Bajos”.

Igualmente, exigió a los ministerios de Países Bajos especificar el tipo de apoyo que podrían prestar a la isla, si se concretara el referido escenario, e igualmente cuál sería el “tiempo de respuesta”.

El ICE liberó temporalmente a migrante venezolano para que pueda donar riñón a un hermano

Caracas. – Un migrante venezolano identificado como José Gregorio González fue liberado temporalmente este pasado viernes por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) estadounidense, para que pueda donar un riñón a su hermano, quien fue diagnosticado con una enfermedad terminal.

González recibió un permiso humanitario para que pueda ayudar a su hermano, José Alfredo Pacheco, que fue diagnosticado en 2023 con una enfermedad renal terminal, poco después de llegar al país y solicitar asilo político.

El joven llegó a EE. UU. para apoyar a su hermano en la batalla contra la insuficiencia renal y se enteró esta semana de que sería deportado, lo que generó súplicas desesperadas para que lo liberaran de la custodia migratoria por razones humanitarias. Días después, recibió una suspensión de la deportación, según informó un defensor.

Le permitirán permanecer en EE. UU. Unidos durante un año bajo libertad condicional humanitaria, dijo el viernes el abogado de los hermanos, Peter Meinecke, durante una conferencia de prensa tras la liberación de González.

La donación de su hermano podría salvarle la vida a su hermano, José Alfredo Pacheco, y permitirle seguir cuidando a su familia: su esposa, una hija adolescente y dos gemelos de 9 años. «Estoy sumamente feliz, es una bendición», declaró Pacheco al periódico Chicago Tribune este viernes tras reencontrarse con su hermano.