Argentina: Javier Milei sorprende como candidato más votado en las primarias y se perfila a la presidencia

El candidato Javier Milei, referente moderno del liberalismo en latinoamérica, ha dado la sorpresa y se ha convertido en el candidato más votado en las elecciones primarias a la Presidencia de Argentina, las PASO.

De este modo, ha logrado capitalizar un voto de descontento que, según sus propias palabras, espera que sirva para poner fin en octubre al «modelo de la casta» —en las elecciones presidenciales—.

Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, cuenta con el 30,14% de los votos —más de 7 millones de votos—, según los datos oficiales recogidos por el diario argentino ‘La Nación’, mientras que la coalición opositora Juntos por el Cambio ha obtenido el 28,27% —más de 6,5 millones de votantes— y el peronista Unión por la Patria ha logrado el 27,19% —unos 6,3 milllones de votos—.

En este sentido, tras conocer los resultados oficiales, Milei ha declarado que «se vayan todos. Esta alternativa competitiva no solo dará fin al kirchnerismo, sino que dará fin a la casta parasitaria, chorra e inútil de este país».

Además, recordó en son de burla a aquellas encuestadoras en la que se indicaba que Milei «siquiera iba a estar de tercero», colocándose los lentes mientras decía lentamente «ok».

Cabe recordar que la participación al término de la jornada electoral en la que la participación ha rondado el 70%, y que algunos resaltan como en poco tiempo Milei se convirtió en un fenómeno politico que enmarcó los ejes y lineas del debate público y logró dar un giro a la tendencia política en el país.

Argentina: anuncian demora de los resultados de las PASO

Varios votantes de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina, se encontraron este domingo con largas filas de gente que esperaba para emitir su sufragio en las elecciones primarias.  

Las urnas estuvieron disponibles entre las 8:00 AM y las 6:00 PM. Si bien en casi todo el país se cumplió con el cronograma previsto, en la capital del país siete escuelas extendieron su horario de votación hasta las 7:30  PM, ya que aún permanecían dentro ciudadanos que no habían podido votar. 

Cabe resaltar que el retraso tuvo que ver con la implementación del voto electrónico, que presentó algunos inconvenientes.

Ese sistema fue elegido por las autoridades locales para los precandidatos a la alcaldía porteña y convivió en la misma jornada con el tradicional de la boleta de papel, para las elecciones nacionales, por lo que el votante de la ciudad opciones distintas para votar.

Desde temprano, miles de porteños denunciaron demoras en los centros de votación, así como fallas en el sistema de boleta electrónica. De hecho, la propia exministra de Seguridad del Gobierno de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, se quejó por el mal funcionamiento y dijo que tuvo que votar «ocho veces».

Además, Bullrich tardó unos 12 minutos en la votación, y la calificó como «un desastre». «Me cambiaron la máquina porque no funcionaba», reconoció y dijo que seleccionaba una lista y le salía otra.

Tras todos los imprevistos, a las 6:40 PM el CNE informó que ya había votado el 66 % del padrón electoral, manifestando su «preocupación por la situación generada» por el sistema de votación con boleta electrónica utilizado en territorio porteño.

Por ello, se estima que el recuento de votos se demore y que los primeros resultados esten disponibles a partir de las 10:00 PM.

El secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, advirtió que distritos como la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima tienen una complejidad que demoran el conteo y el envío de telegramas al Correo, subrayando que los argentinos «van a tener que tener paciencia» para conocer los resultados.

Argentina: dólar ‘blue’ marca otro récord previo a las primarias

El dólar paralelo o ‘blue’, que opera en Argentina por fuera del mercado bancario regulado por el Estado, dio un nuevo salto este jueves y alcanzó los 608 pesos, convirtiéndose así en un nuevo récord histórico, a solo tres días de las elecciones primarias del próximo domingo.

El dólar ‘blue’ inició la rueda con un alza de 8 pesos y se vendió a 608, tras tocar los 610 pesos, en un clima de tensión cambiaria. De hecho, muchos agentes de cambio decidieron suspender las operaciones ante las variaciones abruptas de precio.

Si bien el valor fue fluctuando durante la jornada, —cerca del cierre bajó a 604 pesos— la brecha con el dólar oficial, cuya oferta está limitada por el ‘cepo’ a la divisa estadounidense, superó el 110 %, ya que se vende a 296 pesos.

Este escenario presiona al Gobierno, que quiere evitar una devaluación de la moneda nacional en el mercado legal, que sí puede regular, para no sufrir un nuevo impacto inflacionario.

Cabe destacar que el Gobierno de Alberto Fernández mantuvo e implementó nuevas limitaciones para la compra de dólares en Argentina, una práctica muy habitual entre ahorristas de clase media que intentan preservar parte de sus ingresos ante los elevados índices de inflación del país.

Argentina: polémicas y burlas marcan las precampañas electorales

Las precampañas presidenciales en Argentina, que esta semana llegan a su recta final, estuvieron envueltas en múltiples escándalos, ya fuera por los enfrentamientos de los candidatos, por sus declaraciones desafortunadas o por eventos en los que incluso se roza el ridículo, según críticos.

El próximo domingo, 36 millones de ciudadanos están convocados a votar en las elecciones Primarias (PASO) que se realizarán para elegir a los candidatos presidenciales que competirán en los comicios generales del 22 de octubre.

En este contexto, una de las últimas controversias con miras a esas decisivas internas la protagonizó el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien difundió un video en el que intenta de forma fallida bailar zamba —baile tradicional de Argentina— con un grupo de mujeres.

Ante esto, llovieron las críticas al candidato, pidiendo incluso jocosamente que se debería «proponer que nadie llegue a la presidencia si no puede apreciar el folclore argentino». «Menos baile ridículo y más obras en la Ciudad», «nadie esperaba el baile marciano de Larreta», dijeron otros.

Ante esto, en un intento de reírse de sí mismo y desactivar así las críticas, Larreta respondió que «cuando arranque el curso de baile no diré nada, pero habrá señales».

No obstante, cabe destacar que no es la primera vez que el candidato se convierte en tendencia por malos motivos, ya que en diciembre pasado, cuando Argentina ganó el Mundial de Qatar, emitió un video supuestamente espontáneo en el que celebraba en la calle con grupos de hinchas, aunque era evidente que miraban a las cámaras y que los cantos y abrazos eran forzados.

Entre otras cosas, a esto se le suma que, la semana pasada, Patricia Bullrich —otra candidata— anunció que, si ganaba la presidencia, entraría con cámaras de televisión al Banco Central para «demostrar» que el actual Gobierno que encabeza Alberto Fernández dejaría sin reservas al país.

Esto generó una serie de memes y criticas que pueden resumirse como una evidencia de ignorancia para alguien que quiere gobernar Argentina, ya que la mayoría de las reservas monetarias están en bancos internacionales y en muchos casos se trata de títulos, por lo que no es propiamente dinero que pueda estar amontonado en una bóveda.

Igualmente suman los desacuerdos entre el partido oficialistas, que mantuvo en desconcierto a varios hasta que acordaron que el candidato único sería el ministro de Economía, Sergio Massa, lo que también derivó en interminables memes.

Argentina investigará crímenes de lesa humanidad cometidos por militares venezolanos

Caracas. – Un fiscal federal de Argentina, Carlos Stornelli, confirmó que iniciará una investigación formal por crímenes de lesa humanidad en Venezuela, bajo el Gobierno de Nicolás Maduro, en la cual imputará a varios militares del régimen.

La decisión de Stornelli se da un mes después, que la Clooney Foundation for Justice presentara una denuncia por hechos condenables ante la justicia argentina.

«Ante la demanda penal interpuesta en Argentina por familiares de víctimas de crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela, la justicia argentina tiene la obligación de investigar estos crímenes y, de hallarse pruebas suficientes y admisibles, debe acusar y condenar a los presuntos perpetradores. Los titánicos esfuerzos de las víctimas para obtener verdad, justicia y reparación, ante la impunidad imperante en Venezuela, con el valioso apoyo de organizaciones como la Clooney Foundation for Justice, no pueden caer en oídos sordos. La justicia federal de Argentina no puede darles la espalda a las víctimas; por el contrario, debe abrir la puerta a la jurisdicción universal y generar un precedente importante para que otros países de la región sigan el mismo curso de acción”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

La averiguación se enfoca principalmente en quienes detentaron el mando en la Guardia Nacional Bolivariana, entre quienes figuran el mayor general Juan José Noguera Pietri, comandante de ese componente, y el General de División José Dionisio Goncálvez Mendoza, comandante de la Guardia del Pueblo.

También serán investigados los oficiales Arquímedes Herrera Russo, José Dionisio Goncálvez Mendoza, el teniente coronel Carlos Martínez Astudillo, general de división Ramón Adolfo Pimentel Avilán, el teniente Ephain Verdú Torrelles y el teniente coronel Frank Alonzo Ozuna Diaz.

Veppex rechaza declaraciones de Alberto Fernández donde responsabiliza a las sanciones de generar exiliados

En la reciente cumbre de Mercosur, donde Argentina le cederá la presidencia pro témpore a Brasil, el presidente Alberto Fernández utilizó su plataforma para referirse a la situación de Venezuela.

En su alocución, Fernández afirmó que las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos han sido las causantes de generar alrededor de 7 millones de venezolanos desplazados ya que, a su juicio, son las sanciones las principales causantes de la crisis económica y social que se vive en Venezuela.

Ante esto, la organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) emitió un comunicado en el cual «expresa su absoluto rechazo a las declaraciones del presidente de Argentina Alberto Fernández.»

En el escrito, el grupo de exiliados con sede en Miami catalogó estas declaraciones como una «manipulación de la verdad,» a lo que agregaron que sus compatriotas han sido forzados a abandonar el país por «la grave crisis política, económica y social que viven los venezolanos» generada por la tiranía dirigida por Nicolás Maduro, así como por «a persecución por razones políticas, las torturas y tratos crueles e inhumanos, los asesinatos extrajudiciales y   el uso del sistema de justicia para neutralizar a todo aquel que se oponga a su ideología.»

Asimismo, Veppex aseguró que las afirmaciones de Fernández se tratan de un hecho «insólito» que busca «ocultar la cleptocracia y la corrupción que se vive en Venezuela.»

A continuación, el comunicado íntegro:

Comunicado de la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) en relación a la declaración del presidente de Argentina Alberto Fernandez.

La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) expresa su absoluto rechazo a las declaraciones del presidente de Argentina Alberto Fernandez, donde afirma que la migración masiva de venezolanos hacia el extranjero es producto de las sanciones que se le han impuesto al régimen de Nicolas Maduro.

Las declaraciones del presidente de Argentina no solo son irresponsables, sino manipuladoras de la verdad. Es absolutamente falso que los venezolanos que ha tenido que irse al exilio sea producto de las sanciones y no de la grave crisis política, económica y social que viven los venezolanos, además de la persecución por razones políticas, las torturas y tratos crueles e inhumanos, los asesinatos extrajudiciales y   el uso del sistema de justicia para neutralizar a todo aquel que se oponga a su ideología, criminalizando la política.

Es insólito como se pretende ocultar la cleptocracia y la corrupción que se vive en Venezuela responsabilizando la certera decisión que han tomado otros países para neutralizar el avance del imperio criminal que representa el régimen de Maduro,

El presidente Alberto Fernandez conjuntamente con el presidente de Brasil. Luis Inganacio Lula Da Silva, el Presidente de Colombia Gustavo Petro y el presidente de Mexico Andres Manuel Lopez Obrador han decidido defender criminales por el bien de una ideología que tanto daño ha causado a países en américa latina.

Jose Antoinio Colina.

Presidente de Veppex.

En DIos Confiamos.

Argentina: Estimaciones privadas sugieren que la pobreza se acerca al 45%

De Derecha Diario

Las estimaciones del economista Martín Rozada sugieren que el 43,4% de los argentinos viven en hogares que cayeron por debajo del umbral de la pobreza. Se produjo un salto descomunal de casi 8 puntos porcentuales desde diciembre de 2019.

La contracara del deterioro sistemático en los ingresos reales es el aumento de la tasa de pobreza. Un reciente informe del Departamento de Economía en la Universidad Torcuato Di Tella, elaborado por el economista Martín González Rozada, estimó que la tasa de pobreza habría alcanzado el 43,4% al término del trimestre móvil finalizado en mayo.

Se trata de un análisis que sigue celosamente la metodología empleada por el INDEC, a partir del análisis de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la canasta básica de referencia para definir la línea de la pobreza y el IPC oficial que también publica el organismo.

Sobre una muestra de 29,1 millones de personas capturadas por la información de la EPH, un total de 12,6 millones se encuentran en situación de pobreza, lo cual es evidencia del dramático efecto de la inflación sobre los ingresos.

El último dato oficial publicado por el INDEC señaló que el 39,2% de la población no es capaz de cubrir la canasta básica mensual, y desde entonces el indicador subió más de un 4%.

Argentina llega a una situación insólita. Hasta ahora, la acumulación persistente de desequilibrios macroeconómicos generalmente “escondían” el alza de la pobreza y postergaba irresponsablemente esa bomba de tiempo para el futuro. Pero en los últimos años se produjeron ambas cosas a la vez: los desequilibrios aumentan y se acumulan, pero la pobreza aumenta también en el presente (con explosivas perspectivas para el futuro).

En lo que va de la presidencia de Alberto Fernández y Cristina Kirchner la pobreza registró un brutal aumento de casi 8 puntos porcentuales, observándose un fuerte incremento desde abril del año pasado. De hecho, la tasa de pobreza estimada para mayo de 2023 ya es más alta de la que se registró en cualquier momento de la pandemia entre abril de 2020 y marzo de 2021.

De acuerdo a las series de pobreza comparable relevadas por el CEDLAS, la pobreza efectiva solamente en lo que va del año es la más alta registrada desde 2005, cuando alcanzaba al 44,5% de la población argentina en el segundo semestre respectivamente.

Asimismo, la pobreza alcanzó el 45,3% en el primer semestre de 2001 y el 45,6% en la segunda mitad de ese año, arrojando una muy alarmante similitud con lo que se vive actualmente en Argentina.

A diferencia de aquel entonces, la mayor parte de la incidencia en la pobreza actual se debe al deterioro en los ingresos y no a la desocupación abierta, pero la tendencia recesiva observada desde el tercer trimestre del año pasado amenaza con destruir una gran cantidad de puestos de trabajo en blanco y alentar la informalidad (como mecanismo de ajuste de facto en el mercado laboral).

La Secretaría de Comercio del Kirchnerismo multó a 50 supermercados por no respetar los controles de precios

De Derecha Diario

El organismo que preside Matías Tombolini sigue persiguiendo a los comerciantes en un vano intento por contener al proceso inflacionario. Carrefour, Coto, Cencosud y Chango Más sufrieron sanciones por parte de la Secretaría de Comercio.

El Gobierno kirchnerista apuesta de lleno por medidas orwellianas para “controlar y monitorear” los precios, aunque sin cosechar ningún resultado satisfactorio hasta la fecha. La Secretaria de Comercio comandada por el economista Matías Tombolini desplegó un arsenal de sanciones y multas contra cadenas de supermercados, alegando que no cumplieron con las pautas previstas por el programa Precios Justos.

Los precios que fija el programa cada vez se retrasan más con respecto a la inflación (tanto en el mercado mayorista como en el minorista), y cómo se vuelven irrisorios las empresas no tienen forma de sostener el acuerdo en los plazos convenidos. Existía una promesa implícita por bajar gradualmente la inflación mensual hacía un rango objetivo del 3% mensual (expuesto públicamente), pero la meta no estuvo ni cerca de cumplirse.

De esta manera, 28 sucursales de la cadena Carrefour fueron monitoreadas por inspectores y 14 de ellas recibieron multas. También fueron sancionados 11 sucursales de Coto sobre un total de 37 relevadas, 20 supermercados de Cencosud sobre 31 monitoreados, y fueron sancionados 6 de las 7 sucursales relevadas de la cadena Chango Más.

Los incumplimientos se observan de manera generalizada en las principales marcas, precisamente por el deterioro paulatino de las pautas de Precios Justos y lo insostenible que resulta este proceso. Precios Justos sigue restringiendo a un total de 2.101 productos hasta el próximo 31 de julio

En un principio el programa se perfilaba como exclusivamente voluntario, un acuerdo entre las empresas privadas y el Gobierno en el cual se ofrecían ciertas pautas publicitarias y de negociación de precios con proveedores para incentivar la adhesión a un sendero decreciente de aumentos mensuales. Pero con el tiempo el Gobierno pasó del voluntarismo a la extorsiónprincipalmente administrando a discreción qué empresas pueden acceder al mercado cambiario oficial.

Sin ofrecer metas creíbles y con cada vez más elementos extorsivos, lo único que consiguieron las medidas fue avanzar con situaciones de desabastecimiento sobre productos con “precios oficiales”.

La situación es especialmente crítica en paquetes de azúcar y en aceites, que están comenzando a escasear en todo el país. De hecho, en el segmento de la azúcar el desabastecimiento de supermercados es una realidad casi total, y la gente debe recurrir cada vez más a comercios pequeños y de cercanía (con precios mucho más caros) para poder abastecerse.

Se han llegado a observar precios que oscilan entre $650 y hasta $800 por un solo paquete convencional de azúcar. Las góndolas vacías se vuelven un fenómeno cada vez más común frente a la constante negación de la realidad que presenta el oficialismo.

Las expectativas inflacionarias en vista al mes de agosto son preocupantes, ya que en julio vencerán oficialmente los primeros acuerdos de Precios Justos, y en vista la pésimo funcionamiento del programa desde noviembre del año pasado resulta muy difícil esperar que se adhieran a una renovación (al menos de forma voluntaria). Se acumulan retrasos de precios de entre el 20% y el 40% para muchos productos dentro del programa.

Argentina: ponen fin al proceso del caso contra Cristina F. Kirchner por lavado de dinero

El juez federal Sebastián Casanello decretó este lunes el sobreseimiento —fin de un proceso judicial, o pase de autoridad— de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, por un caso de lavado de dinero.

Hace semanas el fiscal Guillermo Marijuán hizo esta solicitud a Casanello en la causa conocida como ‘La ruta del dinero K’, por la cual el empresario Lázaro Báez fue condenado a 10 años de prisión, acusado de haber lavado unos 65 millones de dólares a través de la financiera llamada ‘La Rosadita’.

«Báez y otras personas han lavado, pero no encuentro elemento de prueba para vincular a Cristina Fernández con eso», afirmó en su momento Marijuán.

En ese sentido actuó Casanello este jueves, el cual afirmó que «sin acusación no hay proceso penal posible».

Cabe decir que una vez que la Fiscalía pide un sobreseimiento, lo correspondiente es que el juzgado finalice el procedimiento penal por ausencia de imputación.

De hecho, tanto la Unidad de Información Financiera (UIF) como la agencia recaudadora AFIP, querellantes de la causa, coincidieron la semana pasada con el dictamen exculpatorio del fiscal.

El Gobierno kirchnerista se aproxima a dejar el déficit fiscal más alto de los últimos 50 años

De Derecha Diario

Las estimaciones privadas sugieren que el déficit fiscal del Gobierno nacional superará el 5% del PBI para fin de año, mientras que solamente los intereses del Banco Central podrían superar el 7% del producto. El acuerdo con el FMI sigue en proceso de negociación, y las metas suspendidas.

La economía argentina opera sin ningún tipo de ancla. El acuerdo original con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se fue flexibilizando constantemente debido a los reiterados incumplimientos del Gobierno kirchnerista, hasta el punto en que todas las metas trimestrales para el déficit y la monetización del mismo fueron eliminadas hasta la negociación de un nuevo esquema.

Así, el Gobierno incumplió la primera meta fiscal del año 2023 y el déficit primario del Sector Público Nacional (SPN) escaló hasta el 2,26% del PBI en marzo. La meta propuesta para fin de año, en torno al 2,5% del PBI, tampoco podrá cumplirse. Las estimaciones privadas sugieren que más bien rondará entre el 3% y el 4% del producto en el acumulado de 12 meses hasta diciembre.

Asimismo, el déficit financiero (incluyendo el pago de intereses por la deuda pública) superó el 4,3% del PBI en marzo y alcanzó el valor más drástico de los últimos 7 meses. Pese al ajuste en materia de subsidios económicos (principalmente sobre las tarifas de energía y transporte), el gasto público no se moderó y la sequía impactó de lleno sobre los ingresos fiscales por retenciones.

Déficit consolidado del Sector Público Nacional (sin Provincias ni municipios) y Banco Central.

Sin lugar a dudas el dato más dramático para la estabilidad fiscal es el pago de intereses por los pasivos remunerados del Banco Central. Esta partida ya supera fácilmente el 4,5% del PBI y para fin de año podría llegar a superar el 7% del PBI.

Entre los distintos niveles del déficit fiscal, el Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa podría dejar un desequilibrio consolidado total de más de 12 puntos del PBI para fin de año, algo que no se veía desde el año 1975 con el estallido del famoso Rodrigazo

Se deja una auténtica bomba de tiempo, una combinación de la peor situación fiscal de los últimos 50 años y al mismo tiempo un desequilibrio en pasivos remunerados muy similar al que había en el primer trimestre de 1989 (la antesala de la peor hiperinflación de la historia argentina).

Se debe tener en cuenta que el acuerdo con el FMI solamente limita el déficit primario del Gobierno nacional, pero no establece ningún tipo de restricción sobre el resultado financiero o el déficit que surge por la acción del BCRA. Ambos elementos tienen rienda libre para el Gobierno.

Lo mismo ocurre con la propia monetización para financiar al fisco. El FMI sólo estableció restricciones para la aprobación de “adelantos transitorios” y “transferencia de utilidades” al Tesoro, y no dice absolutamente nada sobre la emisión monetaria para la compra de títulos públicos (una manera indirecta de monetizar el déficit) o la emisión para comprar divisas (por los sucesivos lanzamientos del dólar soja) o el propio pago de intereses por la deuda remunerada.

El equipo económico sigue negociando una quinta revisión del acuerdo con el Fondo para disponer de otra flexibilización adicional. El Gobierno busca negociar un adelanto de los desembolsos correspondientes al segundo trimestre, pero no hay ninguna garantía de que el FMI vaya a dar el brazo a torcer (otra vez) en este aspecto en particular.