Panamá y EE. UU. firman una declaración conjunta en materia de seguridad sobre el Canal

Panamá y EE. UU. han firmado una declaración conjunta en materia de seguridad sobre el canal de Panamá, en el marco de una visita al país del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, y ante las recientes advertencias desde Washington, que ha llegado a poner sobre la mesa hacerse con el control de la infraestructura.

El Ministerio para Asuntos del Canal de Panamá ha indicado en un comunicado que el documento «reitera el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal».

«En la declaración, además, se indica que se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral», ha dicho, antes de afirmar que este mecanismo será «evaluado en conjunto» con el Ministerio de Seguridad panameño.

Asimismo, ha subrayado que la declaración «destaca la cooperación existente» con EE. UU. «en áreas como ingeniería, seguridad y ciberseguridad, lo cual también formará parte del análisis para definir el mecanismo de compensación», al tiempo que subraya que el documento «constituye un primer paso para establecer este modelo, que será desarrollado en futuras etapas».

Tras ello, el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Abrego, ha resaltado en su cuenta en la red social X que «Panamá recuperó su soberanía total sobre el Canal con dignidad y determinación» a través de los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977 y que garantizaron el control panameño del canal a partir de 1999.

«Esa victoria nos recuerda que somos dueños de nuestro territorio, nuestros recursos y nuestro destino el cual no está en juego», ha destacado, al tiempo que ha argüido que el acuerdo firmado «se basa en el marco del Tratado de Neutralidad y en pleno respeto a la Constitución panameña, con el único interés de fortalecer las líneas de acción y cooperación contra cualquier amenaza híbrida que atente contra la estabilidad regional».

Por su parte, Hegseth ha apuntado que su visita a Panamá, en la que ha visitado además a militares estadounidenses desplegados en el país, ha sido «productiva». «Ha sido genial reunirme con tantos de nuestros socios regionales y escuchar cómo estamos trabajando juntos, entrenando juntos y ejercitándonos juntos».

«La seguridad de nuestro hemisferio es una de las principales prioridades del Departamento de Defensa de Estados Unidos», ha zanjado en su cuenta en X, un día después de advertir de que Washington no permitirá que China ponga en peligro las operaciones en el canal de Panamá y que responderá a las «amenazas» de Pekín en colaboración con el país centroamericano.

Taiwán se muestra dispuesto a ahondar sus relaciones comerciales con EE. UU. ante la guerra arancelaria

Las autoridades de Taiwán han mostrado este jueves su disposición a ahondar las relaciones comerciales con la Administración de EE. UU. ante la guerra arancelaria desatada tras la imposición de gravámenes anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que afecta especialmente a China.

El ministro de Exteriores taiwanés, Lin Chia Lung, ha indicado que Taiwán está «absolutamente preparada» y ha afirmado que ya cuenta con «buenos canales de comunicación».

Así, ha indicado que la suspensión de 90 días de los aranceles —anunciada este miercoles por Trump en el marco de negociacines de libre comercio con más de 75 paises, según el mandatario— ofrece «una oportunidad» a Taiwán para «mantener conversaciones más detalladas» sobre la cooperación comercial y económica entre las partes.

«Espero que estas conversaciones sirvan para mejorar las relaciones bilaterales», ha añadido, aclarando que, además, las negociaciones «se adherirán a los principios de justicia y reciprocidad» entre las partes y ha subrayado su compromiso a impulsar la cooperación.

En este sentido, ha recalcado que Taiwán está «comprometido con la idea de convertir los desafíos que se presenten en oportunidades», tal y como ha indicado en un mensaje difundido a través de redes sociales.

«Nuestra visión es clara: eliminar aranceles, aumentar la cooperación y mejorar la seguridad para lograr una región del Indo-Pacífico más abierta y libre», ha puntualizado.

China dice que no se quedará de «brazos cruzados» y «luchará hasta el final» contra aranceles de Trump

El gobierno de China ha indicado que no está interesado en una lucha, «pero no temerá si EE. UU. continúa con sus amenazas arancelarias», afirmó este jueves en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian.

«Nunca nos quedaremos de brazos cruzados para ver cómo se priva al pueblo chino de sus derechos e intereses legítimos, y tampoco nos quedaremos de brazos cruzados para ver cómo se socavan las normas económicas y comerciales internacionales y el sistema comercial multilateral. Si EE. UU. insiste en iniciar una guerra arancelaria o comercial, China luchará hasta el final», declaró Lin, citado por medios locales.

«La causa estadounidense no gana el apoyo de la gente y terminará en fracaso», destacó el vocero. Según el alto diplomático, las contramedidas a las acciones de Washington tienen como objetivo no solo proteger su propia soberanía, seguridad e intereses de desarrollo, sino también proteger la justicia y la imparcialidad internacionales, el sistema comercial multilateral y los intereses comunes de la comunidad internacional.

Mientras, la portavoz del Ministerio de Comercio de China, He Yongqiang, aseguró que el gigante asiático está abierto a un diálogo, recoge Global Times.

«Si EE. UU. quiere hablar, nuestra puerta permanece abierta, pero el diálogo debe llevarse a cabo sobre la base del respeto mutuo y la igualdad. Si EE. UU. quiere luchar, nuestra respuesta continuará hasta el final. La presión, las amenazas y la coerción no son la forma correcta de tratar con China», subrayó. 

Es necesario recordar que, el pasado miércoles, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció aranceles recíprocos masivos contra los socios comerciales de EE. UU. Entre los más afectados se encontró China, con un gravamen de 34%. En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondrá a partir del 10 de abril tasas adicionales de 34% a todas las importaciones desde EE. UU., causando una caida descomunal en los mercados bursatiles.

Este lunes, el mandatario estadounidense reaccionó anunciando aranceles adicionales de 50% a China si no da marcha atrás en sus contramedidas. De esta forma, las tasas aduaneras a productos de China aumentaron hasta llegar a 104%, haciendo que los productos que provengan de allí ahora cuesten más del doble de lo que costaba.

Ante esto, Pekín anunció este miércoles que, como respuesta, ajustaría la tasa arancelaria adicional a las mercancías importadas del país estadounidense, aumentándola a 84%. Pero Trump volvió a responder elevando a 125% los impuestos a las importaciones procedentes de la nación asiática, alegando «la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales».

Inicia la segunda ronda de negociaciones entre EE. UU. y Rusia en Estambul

Este jueves, Rusia y EE. UU. llevan a cabo una nueva serie de negociaciones en Estambul, Turquía. La reunión se realiza en el consulado general de Rusia en la ciudad y se ha informado que las partes no abordarán cuestiones políticas en la agenda y se limitarán a discutir la normalización del funcionamiento de sus misiones diplomáticas.

La delegación rusa está encabezada por el embajador en EE. UU., Alexánder Darchiev, y la estadounidense por la subsecretaria adjunta de Estado para asuntos de Rusia y Europa Central, Sonata Coulter. En la cita también participan representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores.

Según informan medios, estas conversaciones que celebran en formato cerrado durarán varias horas, pero no serán tan prolongadas como la ronda anterior, que tuvo lugar a finales de marzo en Riad (Arabia Saudita) y duró más de 12 horas.

Cabe recordar que las primeras negociaciones entre ambos países en Estambul tuvieron lugar el 27 de febrero. Durante el encuentro, los representantes acordaron medidas para garantizar la financiación de las actividades de las misiones diplomáticas sobre la base de la reciprocidad y crear las condiciones necesarias para que los trabajadores de las embajadas cumplan con sus obligaciones.

Además, Moscú ofreció a Washington la posibilidad de restablecer las conexiones aéreas directas. Según la Cancillería rusa, las primeras consultas de Estambul fueron «sustanciales y de negocios».

Familiares de rehenes del narcorégimen realizaron vigilia en Tocorón

Caracas. – Familiares de los presos políticos postelectorales realizaron, entre la tarde del pasado martes y la madrugada de este miércoles, una vigilia a las afueras de la cárcel de Tocorón (Aragua), para exigir la libertad de todos los ciudadanos rehenes de la Narcotiranía.

Bajo la consigna “justicia y libertad, todos son inocentes, ninguno delincuente”, las madres y familiares sostuvieron los carteles de sus parientes injustamente apresados en el citado centro de tortura, para clamar por sus excarcelaciones inmediatas.

La actividad formó parte de las jornadas de oración por la libertad plena de todos los presos políticos y excarcelados con medidas restrictivas en Venezuela que se estarán llevando a cabo esta semana y que son promovidas por la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos en Venezuela (Clippve).

Los familiares suplicaron a las autoridades del narcorégimen, tomar en consideración el gasto económico que conlleva ir a ver a sus parientes. “Ya no encontramos de dónde sacar para venir a visitar a nuestros familiares. Pedimos como madres, dolientes de nuestros seres queridos, que, por favor, se pongan la mano en el corazón”, señaló una de las madres.

Por su parte, la ONG Clippve indicó que, a la fecha, al menos de 319 presos políticos detenidos en ese contexto de las protestas poselectorales siguen esperando que se concreten las excarcelaciones, pese a las reiteradas solicitudes ante las instituciones del Estado y las promesas de liberación hechas por las autoridades.

María Corina asegura estar coordinando acciones para lograr salida de Maduro

Caracas. – Estar coordinando las acciones para lograr la salida de Nicolás Maduro y el narcochavismo del poder, a pesar de no ser vista por los venezolanos, aseguró este miércoles la dirigente política María Corina Machado.

Machado, quien sería la nueva vicepresidente del país en caso de que Edmundo González logre asumir el poder, ofreció declaraciones al periodista Carlos Acosta, en el programa TVV Noticias, en las cuales dirigió palabras de aliento a los venezolanos fuera del país, pidiéndoles paciencia y tener confianza en las acciones que se llevan a cabo.

Machado insistió que la única manera que puede haber estabilidad en Venezuela y la región, “es logrando una transición a la democracia y esa es la absoluta prioridad en este hemisferio”. También, aseguró que, en este momento, dirige las acciones dentro y fuera de Venezuela que lograrán el desalojo de Maduro del poder que usurpa, tarea que calificó como «correcta y sinérgica».

«La reacción que estamos viendo dentro y fuera del país es muy poderosa. Estamos avanzando en la dirección que nos hemos propuesto y lograr la transición. Mi tarea es coordinar y asegurar que las acciones de adentro y afuera, es correcta y sinérgica. Cuando no me ven, estoy actuando», aseveró la dirigente de Vente Venezuela.

También se dirigió hacia la diáspora venezolana, principalmente la que se encuentra en EE. UU., debido a los riesgos que corren con el tema de la política de deportaciones, para infundirles aliento y pedirles un voto de confianza.

“Todos los venezolanos que están afuera, muy especialmente los que están en EE. UU. y la comunidad de Florida, yo quiero decirles algo: nada es una prioridad mayor para mí que el bienestar de todos los venezolanos, los que están adentro y los que están afuera. A eso dedico todos los instantes de mi vida”, manifestó.

Asimismo, afirmó que está trabajando por la seguridad de toda la comunidad venezolana en EE. UU., pero destacó que son temas que no puede ventilar públicamente. «Hay que gestionar con mucha prudencia y responsabilidad”, dijo.

EE. UU. revocó licencias a Trinidad y Tobago para explotar gas en Venezuela

Caracas. – En otra medida que busca ahogar económicamente al narcorégimen chavista, Estados Unidos revocó este pasado martes dos licencias que había otorgado en los últimos años para el desarrollo de proyectos de gas natural entre Trinidad y Tobago y Venezuela.

La información fue revelada por el primer ministro trinitense, Stuart Young, quien explicó en una rueda de prensa que la medida afecta a la firma Shell, BP y a la Compañía Nacional de Gas de Trinidad, que tendrán ahora hasta el próximo 27 de mayo para cesar sus actividades y proyectos de gas natural en alta mar en la zona.

Estas licencias habían permitido a empresas como Shell, British Petroleum (BP) y la Compañía Nacional de Gas de Trinidad la planificación de proyectos como exenciones al régimen de sanciones impuestas por EE. UU. a Venezuela.

Ahora, estas empresas se sumarán a la francesa Maurel & Prom, que el pasado 31 de marzo se vio alcanzada por un anuncio equivalente del Departamento del Tesoro de EE. UU., y a Chevron, la primera en recibir la notificación.

Tras la revocación de las licencias, Young —ha dicho— contactó con el enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica de EE. UU., Mauricio Claver-Caron, y pidió conversar con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para discutir la decisión de su país.

«Espero que nos den la oportunidad para presentar nuestro caso. Esto no ha sido necesariamente una sorpresa, dada la volatilidad de la situación, no solo en cuanto a la política con respecto a Venezuela, sino también en lo que estamos viendo con la aplicación de aranceles», explicó el primer ministro.

Marco Rubio ratifica que Maduro envió al «Tren de Aragua» para atacar a EE. UU.

Caracas. – El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, reiteró este pasado martes su acusación contra Nicolás Maduro, al ratificar que el narcotirano envió deliberadamente a «pandilleros del Tren de Aragua a Estados Unidos» como parte de plan desestabilizador.

Así lo afirmó durante el podcast Triggered con Donald Trump Jr. , en el cual ambos coincidieron en que el jefe del narcochavismo en Venezuela empleó esa estrategia para causar daño en suelo estadounidense.

Por su parte, Trump Jr. afirmó que el Tren de Aragua, al que calificó como parte del «régimen narcoterrorista de Maduro», ha contribuido a la violencia contra ciudadanos estadounidenses y venezolanos.

También, el hijo del mandatario estadounidense resaltó que no se trata solo de un asunto extranjero, sino de una amenaza que afecta directamente a EE. UU.

Mientras, Rubio respaldó esta visión argumentando que la migración masiva ha sido utilizada como un arma contra su país. «No hay duda de que hubo un esfuerzo concertado para empujar a la gente hacia los EE. UU.», señaló al recordar cómo en 1980 Castro liberó criminales de cárceles cubanas, para inundar territorio estadounidense.

«Primero desestabilizaron todo tipo de países vecinos en la región, pero finalmente terminaron llegando aquí a los EE. UU. y vimos que esa tendencia comenzó probablemente en enero de 2023, comenzamos a ver un repunte», alertó el secretario de Estado.

El alto funcionario estadounidense explicó que los pandilleros no se establecieron solo en Florida, sino que se esparcieron a distintas ciudades como Chicago, Nueva York o Aurora, y a raíz de ello «comenzaron los crímenes, así que no hay duda de que este fue un esfuerzo concertado del régimen de Maduro».

A diez aumentó el número de venezolanos fallecidos en tragedia de República Dominicana

Caracas. – A diez ascendió este miércoles el número de venezolanos fallecidos en la reciente tragedia ocurrida en República Dominicana, cuando se desplomó el techo de la discoteca Jet Set durante un concierto del cantante Rubby Pérez.

Tres zulianas, Leydimar Parra (39 años), Ana Yaidu Muñoz Ruiz (49 años), madre de Dougliana Evelin Villalobos Muñoz (25 años), fueron las primeras víctimas venezolanas en ser confirmadas.

Luego, las autoridades dominicanas que actúan en el sitio del hecho rescataron seis cuerpos más que fueron identificados como: Julio César Valera, Aracelis Rodríguez, Pierima Norega, Shakira Echavarría, Miriam Javier, Yessica Acosta y Patricia Acosta.

Otros ocho venezolanos resultaron heridos y fueron trasladados a distintos centros de salud. Orangeli Peña (UCI Hospital de la Policía), Elizabeth Sánchez (Hospital Ney Arias Lora), William Sánchez (Hospital Ney Arias Lora), Juliana Castillo (Clínica Monumental Bella Vista), Camilo Peña (Clínica Abreu) y Karla Sánchez (UCI Hospital Marcelino Vélez) se encuentran bajo atención médica con lesiones de diversa gravedad.

También fueron confirmados los rescates de la periodista marabina, Elianta Quintero, así como Gabi Puche, quienes afortunadamente ya se encuentran fuera de peligro.

Mientras, entre los desaparecidos se encuentran Yoselyn Marcano, Yenifer Vargas, Danezka Pérez, las hermanas Fabiana y Fabiola Rodríguez, Bárbara y Olían Querales Delgado, Esmeiro Fuenmayor, Ana Muñoz y José Federico Azpurúa.

El número de venezolanos afectados en este siniestro, que ha conmocionado no solo a República Dominicana sino también a la opinión pública de toda la región, alcanza a los 30 ciudadanos.

Organismos represivos impidieron marcha de madres de presos políticos hasta Miraflores

Caracas. – Una marcha a favor de los presos políticos del narcorégimen, realizada este martes por el Comité de Madres en Defensa de la Verdad en Caracas, fue bloqueada por la PNB cuando se dirigía a Miraflores.

La concentración, en la que participaron diversas ONG, movimientos y activistas por los Derechos Humanos, comenzó a las 11:00 am en la Plaza Las Mercedes, a escasos metros del Panteón Nacional.La movilización se dirigió por el boulevard Panteón, con pancartas y consignas como «ni terroristas, ni delincuentes, nuestros muchachos son inocentes».

Pretendía seguir por la avenida Urdaneta para llegar finalmente al Palacio de Miraflores, donde las madres tenían intenciones de entregar un documento, exigiendo la liberación de todos los secuestrados por al tiranía chavista.

La misiva pedía liberar a más de 300 ciudadanos, que se encuentran injustamente encarcelados luego de las protestas postelectorales realizadas el año pasado.Sin embargo, un piquete de funcionarios de la PNB y de la GNB impidió el paso del recorrido, cuando los manifestantes avanzaban a una cuadra antes de la avenida Urdaneta.

Según denunciaron los presentes, los funcionarios alegaron que “no hay personas detenidas” por esas causas y solo permitirían que una comisión reducida entregara el documento en Miraflores.

Según cifras de la ONG Foro Penal, hasta el 2 de abril al menos 903 personas permanecen detenidas por motivos políticos en Venezuela, de las cuales 815 son hombres y 88 mujeres, incluyendo cinco adolescentes entre los 14 y 17 años.