La desdolarización del comercio entre Rusia y China es ya casi completa

Según el ministro de Desarrollo Económico, Maxim Reshétnikov, el rublo y el yuan representan el 95% del comercio de Moscú con Pekín, y la proporción de liquidaciones en rublos y yuanes en el comercio exterior de Rusia ha crecido hasta casi el 70% en medio del rápido alejamiento de Moscú de las divisas occidentales.

De este modo, el volumen de comercio ruso-chino está aumentando rápidamente y este año podría alcanzar teóricamente los 215.000-220.000 millones de dólares, habiéndose alcanzado antes de lo previsto el objetivo inicial de 200.000 millones.

«Nuestro comercio realmente se está reconstruyendo. Si miramos las cifras comerciales del país [Rusia] en su conjunto, tenemos un 68% que es en rublos y yuanes. Nuestro comercio con China es ya del 95% en rublos y yuanes», declaró el ministro.

Además, señaló que las negociaciones con los socios chinos «siempre se desarrollan en una atmósfera de amistad, entendimiento y diálogo constructivo», y que la cooperación en materia de inversiones abarca diversos ámbitos, como la minería, el petróleo y el gas, el complejo agroindustrial, la ingeniería y la logística, entre otros.

Cabe recordar que, a principios de septiembre, Gueorgui Zinóviev, director del Primer Departamento de Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, declaró que la desdolarización de las relaciones económicas entre Rusia y China ‘de facto’ ya se había producido y «la parte de las monedas nacionales en los pagos ruso-chinos está creciendo a un ritmo extremadamente rápido», ya que a principios de 2022 era solo del 25%.

El presidente del Banco Central de Perú en Argentina para explicando las reformas de Fujimori: “Si yo hiciera lo que hace el BCRA, iría preso”

De Derecha Diario

Las reformas del expresidente garantizaron la independencia del Banco Central por vía constitucional. Se prohibió la asistencia monetaria al Gobierno nacional, se prohibió el cepo cambiario, y la inflación se estabilizó en la década del 90 a partir de un cambio de régimen creíble.

El economista Julio Velarde Flores, que ocupa la dirección del Banco Central de Perú de forma ininterrumpida desde el año 2006, viajó al Coloquio de IDEA en Mar del Plata para explicar el éxito del modelo económico heredado de la presidencia de Alberto Fujimori. Bajo la administración de la derecha, Perú logró sentar las bases para un proceso de crecimiento sostenido y sin inflación por primera vez en su historia.

Flores explicó que el pilar de la estabilidad macroeconómica del Perú son las reformas emprendidas en el país en la década de 1990, y en particular la del Banco Central a partir de 1992. El presidente Fujimori reformuló la carga orgánica de la autoridad monetaria prohibiendo expresamente el financiamiento al Tesoro de forma directa, y se estableció un tope de sólo el 5% de la base monetaria para la compra de títulos públicos en el mercado secundario (lo que se conoce como flexibilización cuantitativa).

Por otra parte, el Banco Central de Perú perdió la capacidad de fijar un cepo cambiario para limitar las operaciones, algo que según el propio Flores constituye una causal de despido inmediato de su cargo.

También se prohíben expresamente los créditos para la banca de fomento, y se prohíbe fijar tasas de interés arbitrarias o subsidiarias para determinados sectores específicos (algo que en Argentina es muy habitual).

Flores explicó que Perú ensayó diversos intentos por “independizar” el Banco Central del poder político con simples reformas de su carga orgánica, una estrategia similar al que hoy propone el espacio de Patricia Bullrich y Carlos Melconian. Pero esto fracasó por la falta de credibilidad, hasta tal punto de sufrir un violento episodio hiperinflacionario entre 1990 y 1991.

Esas prohibiciones son efectivas. Pero la autonomía no es todo. La autonomía del Banco Central de Perú data de 1979, y luego tuvimos hiperinflación. Tiene que haber una real independencia política, y eso se logró recién en 1992”, explicó el presidente de la autoridad monetaria peruana.

El cambio de régimen creíble solamente se produjo en 1993, cuando el presidente Fujimori convalidó todas las reformas emprendidas en el Banco Central por medio de una nueva Constitución que rige hasta el día de hoy. Esta es la verdadera garantía de independencia del poder político, y no simplemente el mero rediseño de la carga orgánica. La Constitución fujimorista sentó las bases para la estabilidad y el crecimiento del país a 30 años de su sanción.

La propuesta de Juntos por el Cambio no se parece en nada al caso peruano, porque no se ofrece ninguna garantía del calibre constitucional que ofreció Fujimori para independizar al Banco Central.

En cambio, se propone modificar la carta orgánica y quizás con criterios similares a los que establece Perú, pero de ningún modo se articula una regla tan fuerte para que el cambio de régimen pueda ser creíble a largo plazo. Es por esto que, ante la imposibilidad de lograr los acuerdos políticos para reformar la Constitución en estos momentos, el candidato Javier Milei propone una salida más simple pero más efectiva: dolarizar.

La última experiencia exitosa de la Argentina fue la Convertibilidad entre 1991 y 2002, un régimen dentro del cual el BCRA se independizó con una nueva carta orgánica desde 1992. Pero tanto la caja de conversión como la propia carga orgánica del Central fueron avasalladas por el Gobierno de Duhalde, ya que no se incluyó en la reforma constitucional de 1994 este tipo de medidas.

La propuesta de Bullrich y Melconian podría ser fácilmente obliterada de la misma forma en que ocurrió con la Convertibilidad, después de que termine su hipotético mandato.

Argentina: Los precios subieron 12,7% en septiembre y un 138% en el último año

De Derecha Diario

Así lo confirmó el relevamiento oficial del INDEC. Pese a todos los congelamientos, la inflación de septiembre fue incluso más alta que la de octubre. Los precios ya acumularon un aumento del 103,2% en lo que va del año 2023.

La economía de Massa se derrumba en tiempo récord, pese a todas las medidas y los controles que adoptó el kirchnerismo. El candidato Sergio Massa llegará a las urnas con el país al borde de la hiperinflación y el nivel de actividad sufriendo 13 meses de recesión. El panorama es incluso más adverso de lo que estaba previsto.

El INDEC confirmó oficialmente que los precios minoristas se dispararon un 12,7% solamente en septiembre. El supuesto “sendero bajista” de la inflación, un hecho que señalaba vagamente el viceministro Gabriel Rubinstein, resultó ser una farsa más del oficialismo cuando la realidad marca otra cosa: los precios suben a un ritmo cada vez más alto, y no se registraban dos meses consecutivos con inflación mensual de más de 10% desde la última hiperinflación.

El IPC acumuló una suba del 103,2% en los primeros 9 meses del año 2023. La tasa de inflación interanual se disparó hasta el 138,3% en comparación con el mismo período del año anterior, lo cual es evidencia de la situación de descontrol y pánico a la que se ve sometido el país con la gestión de Massa.

Cabe señalar que todo lo que ocurrió en el mes de septiembre se produjo en un contexto en donde el tipo de cambio oficial permaneció congelado, las tarifas de los servicios públicos no aumentaron, las pautas de Precios Justos se fijaron en el 5% mensual, y los combustibles también fueron congelados tras una suba inicial del 12,5% en agosto. Y aún así, la inflación mensual siguió aumentando.

El poder adquisitivo del peso se derrite todos los días. Los precios de la indumentaria se dispararon un 15,7% en septiembre, los servicios de recreación y cultura subieron un 15,1%, los alimentos y bebidas no alcohólicas se dispararon un 14,3% en 30 días, y las tarifas de hoteles y restaurantes aumentaron un 13,2% respectivamente. Todos estos rubros subieron por encima de la variación del IPC general.

Los servicios asociados a la salud se dispararon un 9% a nivel nacional en el mismo período. Si bien el Gobierno decretó el congelamiento de las cuotas de medicina prepagada, esto solo entró en vigencia a partir del mes de octubre. Por su parte, en educación el aumento mensual llegó al 8,1%, y las tarifas del transporte aumentaron un 10,8%.

Los precios regulados por el Gobierno marcaron un aumento mensual del 8,3%, los bienes con tendencia estacional se dispararon un 14,3%, y el IPC núcleo (que excluye el efecto de bienes y servicios especialmente volátiles) aumentó un 13,4% e incluso superó al promedio general.

Y si bien la tasa de inflación interanual de septiembre promedió el 138% a nivel nacional, en algunos rubros superó cómodamente este umbral. La inflación en hoteles y restaurantes llegó al 161,6%, en el rubro de los alimentos superó el 150%, y en salud alcanzó el 139%.

La Secretaría de Política Económica fue protagonista de un verdadero papelón histórico, al publicar cifras de dudosa calidad que no se corresponden con la metodología del INDEC, y que dieron a entender una supuesta “baja” de la inflación que jamás se materializó en la realidad.

El Reino Unido descartó las rebajas impositivas pero el déficit fiscal se disparó

De Derecha Diario

El desequilibrio del Gobierno central superó el 2,6% del PBI por primera vez desde la pandemia, a pesar de que el primer ministro Rishi Sunak desmanteló las rebajas impositivas de su predecesora con la promesa de ordenar las cuentas públicas. La actividad no se recupera y los laboristas amenazan con regresar al poder.

La administración de Elizabeth Truss fue deliberadamente boicoteada por el propio liderazgo del ala “moderada” del Partido Conservador británico, y decidió nombrar al actual ministro Rishi Sunak en su reemplazo. Esta decisión se tomó tras los anuncios de reforma fiscal lanzados por Truss, los cuales recuperaban el rumbo trazado por Thatcher y proponían impulsar a la economía desde el punto de vista de la oferta.

Los detractores dentro del oficialismo acusaron a Truss de carecer de responsabilidad fiscal, y Sunak llegó al poder con la promesa de desmantelar todas las rebajas y reducir el déficit. Pero esto probó ser un error, porque el resultado financiero del Reino Unido marcó un déficit récord equivalente al 2,64% del PBI en agosto de 2023 (el último dato oficial disponible).

Déficit fiscal del Reino Unido desde 1998.

Sunak llegó al poder con un resultado primario (antes del pago de intereses) prácticamente equilibrado, arrojando un ligero superávit del 0,03% del PBI. Hacia el mes de agosto de este año, y a pesar de que todas las rebajas de Truss fueron anuladas, el déficit primario sobrepasó el 0,8% del PBI y retornó a los umbrales más altos en 17 meses.

La tasa marginal máxima para el impuesto sobre los ingresos de personas físicas se mantuvo inalterada en el 45%, mientras que el Gobierno congeló las actualizaciones de los mínimos no imponibles y los montos nominales del impuesto para expandir la base imponible de la recaudación. Se estima que estos congelamientos arrojaron ingresos adicionales de hasta 40.000 millones de libras para el Estado, pero ni así se logró bajar el déficit fiscal.

El gasto público del Gobierno central del Reino Unido (excluyendo jurisdicciones locales) aumentó del 20,2% del PBI en octubre del año pasado a más del 21,4% del producto en agosto de este año, principalmente debido a las ayudas suministradas para las tarifas energéticas residenciales.

Por su parte, la actividad económica solamente logró crecer un magro 0,4% entre octubre del año pasado y agosto de 2023. La recaudación impositiva asociada al nivel de actividad no disfrutó de un contexto favorable. La economía británica logró recuperarse del shock provocado por la pandemia de 2020 (a diferencia de otros países europeos como Alemania), pero no logró recuperar la tendencia de crecimiento previa a la crisis.

La tasa de inflación sigue apostada en el 6,2% según el último sondeo de agosto, y entre abril y julio se mantuvo en torno al 7% interanual. Estas cifras fueron superiores a las de Alemania (6,1%), Francia (4,9%) y España (2,6%), entre otros países de la región.

Los laboristas están volviendo a liderar las encuestas en el Reino Unido, con un discurso contrario a la apertura comercial que permitió la salida de la Unión Europa, y con propuestas para subir drásticamente los impuestos en el país. Los errores del Partido Conservador podrían significar el fin de 13 años de gobierno ininterrumpido.

Italia creó 523.000 puestos de trabajo desde que Meloni llegó al poder, y la tasa de desocupación cayó al nivel más bajo en 15 años

De Derecha Diario

El desempleo se desplomó al 7,3% en el mes de agosto, marcando el registro más bajo observado desde diciembre de 2008. La caída es cada vez más fuerte desde el lanzamiento de la reforma laboral, y solamente en agosto se crearon 59.000 puestos de trabajo formales.

La economía italiana sigue mostrando indicios de un sólido mercado laboral, potenciado por las políticas de liberalización regulatoria impulsadas desde el Gobierno de Giorgia Meloni. De hecho, aunque el país todavía no logra recuperar el nivel de actividad previo a la crisis de 2008, el mercado laboral muestra los mejores resultados desde aquel entonces.

Solamente en agosto se crearon un total de 59.000 puestos de trabajo formales, y en lo que va de la administración de la derecha italiana totalizan 523.000. La tasa de ocupación batió un nuevo récord y llegó hasta el 61,5% de la población de referencia en el mes de agosto, el registro más alto de la historia desde el comienzo de las mediciones estadísticas a partir del 2004.

La tasa de desocupación cayó al 7,28% al término de agostoy es oficialmente la cifra más baja observada desde diciembre de 2008. La creación de puestos de trabajo fue tan importante, que la tasa de desempleo logró bajar incluso en un contexto en donde aumenta la población económicamente activa (que llegó al 66,4% de la población total en agosto de 2023).

La tasa de desempleo juvenil retrocedió al 22%, nuevamente marcando el registro más percudido en 14 años. Italia se acerca cada vez más a los parámetros de la zona Euro, que mantiene una tasa de desocupación en torno al 6,4% respectivamente.

Para poder lograr estos resultados Meloni llevó a cabo una serie de reformas, entre las más importantes la reforma del sistema tributario (desde finales del año pasado) y la reforma laboral, decretada a partir de mayo de 2023.

Tras la aprobación de la reforma laboral de Meloni, se profundizaron los recortes impositivos que habían sido anunciados hace un año: un recorte de la carga fiscal del 7% para ingresos de hasta 25.000 euros anuales, y del 6% para ingresos de entre 25.000 y 35.000. Esto permitió incentivar el crecimiento de la oferta laboral (la población activa) para favorecer el crecimiento.

Por otra parte, la reforma laboral avanzó fuertemente con la flexibilización de la legislación italiana. Se ampliaron las posibilidades legales para prorrogar todos los contratos de índole temporal hasta un año adicional de lo que regía anteriormente, y se establecieron incentivos fiscales para la contratación de personas menores de 30 años.

También se anunció una alícuota diferencial y reducida del 15%, que será percibida por un cierto tiempo, para las empresas que declaren una ampliación de su planta permanente de personal.

El tercer pilar de la reforma es la eliminación progresiva del programa “Renta Ciudadana” para todas las personas que están en condiciones de trabajar. La medida apunta, otra vez, a dinamizar la oferta laboral de Italia y reducir el gasto público elefantiásico. Este programa será finalmente liquidado a partir de 2024, y pasará a sustituirse por el “Cheque de Inclusión” con un carácter mucho más selectivo.

Crisis en la eurozona: se registra la mayor caída de los nuevos pedidos en casi tres años

La economía del sector privado de la eurozona ha seguido contrayéndose al cierre del tercer trimestre de este año, mientras que las empresas de la región han registrado la mayor caída de los nuevos pedidos en casi tres años, según reza un reciente informe de la agencia de calificación estadounidense S&P Global.

La caída de la producción en el sector manufacturero, así como la reducción de la actividad empresarial en el sector de servicios, han encabezado la disminución de la actividad total en la eurozona, que ha caído por cuarto mes consecutivo, muestran los datos recopilados entre el 8 y el 20 de septiembre.

De acuerdo con los economistas de la agencia, la última reducción de la actividad total fue provocada, en principio, por otra caída de la demanda del consumidor, por cuarto mes consecutivo.

«De hecho, la caída registrada en septiembre fue marcada y la más pronunciada desde noviembre de 2020», consigna el análisis. Además, precisa que la aceleración de la tasa de declive se centró en el sector de servicios, cuya caída de los nuevos pedidos fue «la más intensa desde la pandemia».

Además, los analistas han señalado que, sin dejar de lado los meses afectados por las restricciones del covid-19, «la caída de los nuevos pedidos en el sector de servicios fue la de mayor magnitud desde mayo de 2013».

Patricia Bullrich, a pesar de haber prometido eliminar las retenciones “el día 1”, ahora admite que podría demorar hasta 6 años

De Derecha Diario

Lo confirmó Guillermo Bernaudo, uno de los asesores de la candidata de Justos por el Cambio en relación al agro. Muy lejos de sus promesas originales, ahora se plantea un cronograma de rebajas graduales similar al que había implementado Macri en 2018.

La candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich volvió a desdibujar su discurso, y las promesas que había hecho durante la campaña de las PASO se quedan cada vez más lejos. Una de las diferencias que trató de marcar con Horacio Rodríguez Larreta fue precisamente la velocidad en la quita de las retenciones, a lo cual Bullrich prometía un shock “inmediato”.

En un principio prometió que se eliminarían el día 1 después de asumir, aunque compensado por una suerte de “ahorro forzoso” que más tarde se devolvería. Pero las últimas declaraciones de Guillermo Bernaudo, asesor en temas agropecuarios, sugirieron más bien una estrategia extremadamente gradualista que podría demorar entre 5 y 6 años para quitar las retenciones.

Queda en evidencia que realmente no había ninguna diferencia entre el programa de Larreta y el de Bullrich, y que la candidata decidió mentirle descaradamente a los que fueron originalmente sus votantes en las PASO, pensando que apoyaban a algo diferente a su contrincante en la interna.

La candidata de JxC también aceptó la figura de Carlos Melconian como eventual ministro de Economía, otra vez en contradicción con sus allegados más cercanos durante la campaña de las primarias.

El principal problema con el cronograma de reducción gradual para las retenciones es la continuidad en el tiempo. El expresidente Mauricio Macri instrumentó una estrategia similar a partir de enero de 2018, mediante el llamado “Plan de Fortalecimiento de las Economías Regionales”, que incluía a las exportaciones más relevantes como la soja, el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados.

De acuerdo al plan de Macri, las retenciones disminuían a razón de un 0,5% por mes (6 puntos por año), hasta verse eventualmente eliminadas entre 2020 y 2021. El cronograma de reducciones fue rápidamente abandonado en septiembre de ese mismo año ante la menor contingencia, y fue Carlos Melconian uno de los asesores que recomendó explícitamente el fin del plan.

La sola idea de continuidad durante períodos de tiempo tan extensos luce poco plausible a la luz de los hechos de la anterior gestión de Cambiemos. La credibilidad del espacio es muy baja, y los productores podrían demorar años en responder a los incentivos que se les pretende dar, postergando las liquidaciones y esperando mejores condiciones para hacerlo en el futuro.

No solo se propone repetir el mismo camino fallido que se intentó en el pasado, sino que además se promete que el ejecutor de las medidas será nada menos que Melconian, el mismo que propuso boicotear el cronograma en 2018.

Por no mencionar que el discurso de Patricia Bullrich alrededor de las retenciones agropecuarias cambió incesantemente desde el comienzo de las elecciones primarias, dejando en claro que no existe un plan concreto en Juntos por el Cambio, como denunciaba el economista y asesor Ariel Coremberg.

Una iniciativa popular propone nacionalizar el banco suizo UBS

Una iniciativa popular ha planteado la celebración de un referéndum para nacionalizar el banco UBS Group AG, cuyo valor duplica ya el tamaño de la economía suiza tras la adquisición de Credit Suisse, con el Gobierno como mediador.

La Iniciativa Bancos plantea modificar la Constitución suiza para «los bancos grandes de importancia sistémica sean gestionados como empresas participadas en la que la confederación tenga la mayoría de las acciones del capital social», explica la web de la propuesta, citada por Bloomberg.

Cabe destacar que la idea ya está siendo estudiada por las autoridades federales y, en caso de ser aprobada, los impulsores tendrán 18 meses par recoger 100.000 firmas y, si luego el Parlamento y el Gobierno lo aprueban, la iniciativa se someterá a referéndum.

En este sentido, vale recordar que las iniciativas populares y el voto en referéndum de propuestas concretas son uno de los distintivos de la democracia participativa de Suiza, enmarcando incluso la agenda del debate político —independientemente de su aprobación o no—.

Por su parte, el impulsor de la propuesta, Bernhard Schmidt, quién es director de colegio, argumentó que USB «es un riesgo para nuestra economía» por su tamaño, que impediría cualquier medida de rescate público, [por lo que] en la próxima crisis podría arrastrar a todo el país».

El BCE sube los tipos de interés al 4%, el nivel máximo desde que nació el euro

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido este jueves los tipos de interés un cuarto de punto porcentual, hasta el 4%, el nivel más alto desde el lanzamiento de la moneda única en 1999.

Ésta acción hace que el presente mes se convierta en el décimo mes consecutivo en el que la entidad toma la decisión de aumentar los tipos, en un intento por disminuir la inflación a un 2%.

La medida entrará en vigor pese a las bajas tasas de crecimiento de la zona euro, que el mismo BCE no espera que sean muy altas, con una proyección del 0,7% para 2023.

Sin embargo, se espera que estos niveles en los tipos de interés, de mantenerse el tiempo suficiente, contribuirán sustancialmente a la reducción de la inflación.

En este sentido, los tres tipos de interés oficiales se verán afectados por el incremento, que se harán efectivos desde el 20 de septiembre. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación, de facilidad marginal de crédito y de facilidad de depósito aumentarán hasta el 4,50 %, el 4,75 % y el 4 %, respectivamente.

Cane destacar que, tras el anuncio, el euro cayó hasta un 0,7%, y los bonos subieron. Los operadores recortaron las apuestas a un nuevo endurecimiento y ahora ven sólo un 12 % de probabilidades de que se produzca otro aumento en este ciclo.

Grecia: El PBI aceleró su crecimiento y alcanzó el nivel más alto de los últimos 12 años

De Derecha Diario

La economía griega lidera el crecimiento de la Unión Europea junto con Rumanía. La expansión del PBI se aceleró notoriamente en el segundo trimestre del año, en contraste con la recesión de Alemania y el estancamiento de Francia y España.

Las reformas estructurales de la derecha en Grecia permitieron sentar las bases para un crecimiento sólido por primera vez en muchos años. El Banco Central Europeo confirmó que el PBI de Grecia se expandió hasta un 1,4% en el segundo trimestre del año, una cifra incluso superior a la que tuvo China en el mismo período (en torno al 0,8%) y marcando una notoria aceleración con respecto a la variación del primer trimestre.

La economía griega registró una tasa de crecimiento interanual en torno al 2,7% con respecto al mismo trimestre del año pasado, mostrando una aceleración con respecto al 2% interanual observado durante el primer cuarto del año.

PBI real de Grecia desde 1995.

Asimismo, el PBI logró alcanzar el nivel más alto de los últimos 12 años, oficialmente desde el tercer trimestre de 2011. La economía acumuló una expansión del 6,5% desde que Kyriakos Mitsotakis asumió el poder en julio de 2019.

Bajo la administración de Mitsotakis Grecia está liderando el crecimiento económico de la Unión Europea, sólo equiparado con Rumanía (un país emergente con tasas de crecimiento normalmente mayores a las del promedio de la UE). Incluso superó el crecimiento interanual de otras economías emergentes de Europa del Este, como Polonia, Hungría y Bulgaria.

El país logró despegarse, además, de la fuerte recesión que atraviesa la economía alemana, o el estancamiento secular observado en países como Francia y España (este último aún no logró recuperarse del impacto provocado por la pandemia).

El gasto de consumo del sector privado creció un 3,2% interanual en el segundo trimestre, la inversión privada en formación bruta de capital fijo se expandió hasta un 7,9% (solo comparable con Irlanda), las exportaciones de bienes y servicios se expandieron un 0,1% interanual (principalmente impulsadas por los servicios) y las importaciones crecieron en un 0,6% en el mismo período.

El boom económico se produce en un contexto de fuerte reactivación sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación cayó al 10,8% de la población activa al cierre del mes de julio, acumulando una caída de casi 7 puntos porcentuales desde que la derecha griega está en el poder. Son los valores más bajos desde diciembre de 2009.

Por su parte, la tasa de inflación volvió a los umbrales normales y aceptables para el Banco Central Europeo. El IPC registró una variación interanual del 2,5% en el mes de julio, a diferencia de otras economías europeas que aún siguen lidiando con fuertes presiones inflacionarias.