Argentina: inflación subió al 12,8% en noviembre y alcanzó el 160,9 % en su tasa interanual

Este miercoles, se dio a conocer que la inflación en Argentina alcanzó 12,8% en noviembre, mientras que la variación interanual puntuó 160,9%, según el reporte difundido este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el informe, las subas mensuales más importantes se registraron en salud (15,9%), alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) y comunicación (15,2%), al tiempo que educación (8,3%) y las tarifas asociadas a la vivienda y los servicios esenciales (7,1%) reportaron las menores variaciones de precios con respecto al mes anterior.

De este modo, el valor de noviembre es, hasta ahora, el más alto de 2023, pues el récord anterior se alcanzó en septiembre pasado con un 12,7%), en un año donde la inflación acumulada había llegado hasta 148,2%.

Cabe resaltar que el gobierno de Javier Milei, recién proclamado presidente del país, atravesará una fuerte crisis económica en medio del ajuste que pretende llevar a cabo, todo a causa del desastre económico que dejó el Kirchnerismo.

Crisis en Bolivia: El Banco Central informó las reservas más baja de la historia y el Riesgo País se disparó a los 2.140 puntos

De Derecha Diario

La prima de riesgo no deja de aumentar y ya supera a la de Argentina y Ecuador, en temor a una inminente devaluación del tipo de cambio que podría revaluar el costo de las deudas en dólares. Solo quedan US$ 2.147 millones en reservas netas en la autoridad monetaria boliviana, y el Gobierno socialista podría apostar por un cepo cambiario.

La crisis de divisas se hace cada vez más aguda en Bolivia, a medida que el Gobierno no toma medidas de corrección fiscal y el tipo de cambio fijo se hace imposible de mantener. El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el saldo de reservas netas correspondiente al mes de agosto fue de tan solo US$ 2.147 millones, la cifra más baja por lo menos en el último medio siglo.

La autoridad monetaria no tiene forma de mantener el tipo de cambio nominal sin alteración, a menos que el Gobierno socialista presidido por Luis Arce decida recurrir a un cepo cambiario similar al que aplica Argentina, pero esta maniobra pondría fin al régimen implementado en 2008.

De este cómputo informado, un total de US$ 1.629 millones se corresponden con las tenencias de oro, existe una posición de US$ 45 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), y finalmente la tenencia estrictamente nominada en divisas (principalmente dólares)sólo alcanza los US$ 437,9 millones al cierre de agosto. Se estima que estas cifras no hicieron más que disminuir hasta el día de hoy.

Estas escalofriantes cifras precipitaron una disparada suba del Riesgo País, que alcanzó y superó los 2.140 puntos básicos según la medición de la firma JP Morgan. Es la segunda prima de riesgo más alta de la región latinoamérica, únicamente por detrás de los 18.000 puntos básicos que registra la dictadura chavista de Nicolás Maduro.

De hecho, la prima de riesgo de Bolivia ya supera a Ecuador (2.000 puntos) y a la Argentina (1.890 puntos), dos países que históricamente secundaron a Venezuela en los últimos años. También se encuentra muy por encima del riesgo de El Salvador, que se desplomó a sólo 700 puntos básicos tras la revaluación de reservas por la suba del Bitcoin y la consolidación de las finanzas públicas.

La tasa de Riesgo País tiene dos componentes principales, el más conocido es el riesgo por un incumplimiento (default), pero también existe el riesgo de devaluación que implica la revaluación automática de todas las obligaciones nominadas en divisas (tanto para el Estado como para el sector privado).

Este último componente es el que está detrás del aumento del riesgo crediticio de Bolivia, ya que el régimen cambiario parece a todas luces insostenible. La introducción de un cepo cambiario sólo afianzaría todavía más el aumento del riesgo, debido a que el Gobierno podría intervenir deliberadamente el giro de divisas para pagos al exterior (como ocurrió en la Argentina en los últimos 4 años).

Asimismo, el cepo cambiario podría abortar completamente el tenue crecimiento que todavía mantenía la economía boliviana, pese a ser el más acotado de los últimos 22 años. Por la vía de la devaluación (una posibilidad cada vez más cercana), el cambio de precios relativos podría volver a inclinar la balanza comercial hacia el superávit y la acumulación de divisas, pero el shock sobre la demanda interna podría provocar una recesión. 

En cualquier caso, el “milagro boliviano” de los últimos 20 años parece próximo a llegar a su fin. El socialismo del siglo XXI destruyó los cimientos fundamentales que habían dejado las reservas pro-mercado efectuadas entre la década de 1980 y 1990. La implosión del socialismo ante la lucha de poder entre Arce y Morales tampoco ayuda a alinear las expectativas con vista al futuro.

Uruguay: Precios subieron sólo un 0,3% en noviembre y la inflación interanual cierra entorno al 5%

De Derecha Diario

La tasa de inflación se situó incluso por debajo de lo que anticiparon los mercados. El país vecino a la Argentina podría apuntar a mantener una inflación con estándares internacionales a partir del año próximo.

Por primera vez en casi 20 años, la tasa de inflación de Uruguay parece converger hacia los estándares de las economías estables. El Instituto Nacional de Estadística (INE) del país vecino reveló que los precios minoristas subieron solamente un 0,34% en el mes de noviembre, ligeramente por debajo de las expectativas de mercado que proyectaban un alza mensual del 0,4%.

El precio de las carnes y sus productos derivados cayó un 0,17% en noviembre, y destacó la caída de la carne ovina que llegó a superar el 5%. Las frutas y frutos secos subieron un 2,9% por cuestiones estacionales de esta época del año, mientras que el rubro de las hortalizas, tubérculos y legumbres cayó un 0,07% en el mes. El transporte registró un aumento del 0,1%, y los artículos del hogar subieron un promedio del 0,06%.

Por cuestiones propias de la estacionalidad del mes habría sido esperable que la tasa de inflación interanual aumentara, y efectivamente esto fue lo que ocurrió, aunque la variación llegó al 4,96% y se ubicó muy por debajo de las expectativas.

De esta manera, el dato de inflación volvió a ubicarse por debajo del límite superior de la meta que establece el Banco Central de Uruguay (entre 4% y 6% respectivamente). En un régimen de metas de inflación en donde la tasa de interés fijada por la autoridad monetaria se constituye como la herramienta para disciplinar los precios, la generación de reputación resulta fundamental porque el canal de transmisión de esta política son las expectativas.

Los precios acumularon un alza del 5,04% desde el mes de enero, y las estimaciones del Banco Central sugieren que podría cerrar el año con un techo del 5,3% y un piso por debajo del 5% respectivamente.

Tasa de inflación de Uruguay entre 2003 y 2023.

La tasa de política monetaria del BCE continúa apostada en niveles muy superiores a la inflación interanual, pese a los sucesivos recortes perpetrados desde el mes de abril. Se fijó en el 9,25% nominal anual desde el pasado 11 de noviembre, más de 4 puntos porcentuales por encima de la variación interanual de los precios minoristas.

Asimismo, en el mercado mayorista el índice de precios registró una fuerte caída interanual del 3,2%, sumando así hasta 14 meses en una situación de deflación. Esto responde principalmente a la fuerte apreciación del tipo de cambio real de Uruguay, que impactó de lleno sobre los precios transables de la economía.

Los mercados esperan que la tasa de inflación minorista pueda retroceder a partir de diciembre, y para mediados del 2024 podría ubicarse por debajo del 4%, adaptándose a estándares internacionales.

El kirchnerismo deja al país en estanflación: Mientras la inflación sube sin parar, la actividad económica está en caída hace 2 años

De Derecha Diario

Así lo informó la consultora Orlando Ferreres & Asociados sobre el índice desestacionalizado del nivel de actividad. La economía acumula 14 meses de recesión, mientras que la tasa de inflación interanual se disparó al nivel más violento de las últimas 3 décadas.

Este miércoles, el presidente electo Javier Milei anticipó que la situación de estanflación en la que se encuentra sumida la Argentina podrá seguir por un tiempo más durante su gobierno, y advirtió que las reformas que enviará al Congreso el 10 de diciembre son cruciales para cortar con este ciclo de pobreza.

La actividad económica registró un nuevo sendero descendente tras el efecto ascendente del “plan platita” entre agosto y septiembre. La consultora Orlando Ferreres estimó que su Índice General de Actividad Económica (IGA-OJF) se desplomó un 1,2% en el mes de octubre, cayó un 0,8% con respecto al mismo mes del año pasado, y acumuló un retroceso total del 1,4% en lo que va del 2023 en comparación con los primeros 10 meses de 2022.

Se observó el derrumbe más fuerte de los últimos 5 meses, y la sexta variación mensual negativa en lo que va del año. Y aunque la caída interanual de la actividad real fue del 0,8%, la intermediación financiera se contrajo un 2% en los últimos 12 meses, la industria manufacturera cayó un 3,7%, la actividad de la construcción se desplomó un 4,3% y las actividades empresariales y de alquiler retrocedieron hasta un 5,1% interanual.

Sumado a una inflación incesante durante toda la gestión kirchnerista, la economía acumula un total de 14 meses en una situación de estanflación desde agosto del año anterior.

Desde que Sergio Massa es ministro, el nivel de actividad real se contrajo casi un 2%, la producción industrial acumuló una caída cercana al 3% medida por el IPI manufacturero del INDEC, y la tasa de inflación saltó del 70% a más del 142% al término de octubre.

“En cuanto a las perspectivas que plantea el cambio de gobierno, sin dudas el ajuste redundará, al menos en los primeros meses, en un impacto negativo en la actividad. En un escenario optimista, en la medida en que el plan de gobierno del nuevo ejecutivo sea efectivo podríamos comenzar a ver un rebote en el agregado, aunque la situación será distinta en cada sector, con los orientados al mercado externo en una mejor posición”, explica el informe de la consultora.

De acuerdo a los datos proporcionados por el INDEC, el índice EMAE de actividad económica ajustado por población retrocedió a niveles similares a los que había en 2019, y se contrajo hasta un 2,6% en la gestión de Sergio Massa como Ministro de Economía. El nivel de vida promedio de los argentinos se deterioró sistemáticamente por el efecto de la estanflación.

Evolución de la actividad económica entre 2019 y 2023.

El Presidente Javier Milei anunciará un plan de estabilización que se pondrá en marcha a partir del próximo 11 de diciembre, pero la transición hacia el control definitivo del proceso inflacionario llevaría entre 18 y 24 meses, con lo cual las expectativas para el 2024 no son favorables.

El próximo Gobierno tendrá la ardua tarea de reestructurar los pasivos remunerados del Banco Central para poder unificar y liberalizar el cepo cambiario, condiciones fundamentales para que cualquier plan de estabilización pueda tener éxito.

Las perspectivas mejoran notoriamente de cara al año 2025, esperando un Banco Central saneado y conducente al proceso de dolarización de la economía. El futuro ministro Luis Caputo será el encargado de dirigir este proceso, aprovechando su vasta experiencia tanto en finanzas como en el propio Banco Central. 

Milei confirmó que su gobierno no aplicará los fallidos controles de precios y que se cerrará la Secretaría de Comercio Interior

De Derecha Diario

El presidente electo abandonará la fallida estrategia del kirchnerismo y del macrismo que intentó por dos décadas bajar los precios desde la Secretaría de Comercio. El único que puede bajar los precios es el Banco Central.

En una entrevista para el medio de Majul, El Observador, esta mañana, el presidente electo Javier Milei calificó a la regulación de precios como “una aberración”, y recordó que los controles y congelamientos de precios fallaron en todas y cada una de las veces que se los aplicó en los últimos 4.000 años.

En este sentido, el próximo presidente argentino confirmó que en su gobierno no habrá Secretaría de Comercio Interior, una dependencia del Estado que se creó con el fin de controlar los precios interno y el comercio entre las provincias.

Y agregó que piensa liberar “todos los precios que pueda”, aunque admitió que hay algunos productos de Precios Justos que tardarán algunos meses en eliminar “por las características de las bombas que dejó plantadas el Gobierno actual“.

Cabe recordar que el actual secretario de Comercio es Matías Tombolini, un economista cercano a Sergio Massa, que se la pasó toda su carrera criticando los controles de precios pero que no dudó en implementarlos al instante que obtuvo el cargo.

Previamente, la Secretaría estuvo en manos de Roberto Feletti y Paula Español, quienes habían relanzado en múltiples ocasiones el programa de Precios Cuidados, también sin ningún tipo de éxito.

Durante el “primer kirchnerismo”, la Secretaría había tomado especial relevancia de la mano de Guillermo Moreno, quien además tomó control del INDEC e incluso de una parte del Ministerio de Economía y se encargó unilateralmente de bajar la inflación, amenazando y hasta yéndose a las piñas con los empresarios si era necesario.

Moreno se fue en 2013 y su lugar fue tomado por Augusto Costa, alfil de Axel Kicillof, quien también fracasó en el cargo. La Secretaría también existió durante el gobierno de Macri, y estuvo en manos del Miguel Braun, primo de Marcos Peña. De más está decir que también fracasó estrepitosamente en evitar que suban los precios de la canasta básica.

A pesar de la buena voluntad, o la violencia de cada uno, ningún secretario de Comercio Interior prosperó en la tarea de bajar los precios porque básicamente no es algo que se pueda lograr técnicamente desde ese cargo.

La única entidad del Estado que puede bajar los precios, o evitar que suban, es el Banco Central de la República Argentina. Los precios no suben porque los comerciantes son codiciosos o malvados, lo que pasa es que la unidad monetaria argentina pierde valor debido a la mega emisión del BCRA, y cada vez se necesitan más pesos para comprar los mismos productos.

Ni el kirchnerismo ni Mauricio Macri fueron capaces de entender este concepto tan básico de la economía, que se conoce y se estudia desde por lo menos el siglo XVII. Todo indica que Javier Milei será el primer presidente argentino en décadas en intentar bajar los precios sin una Secretaría de Comercio.

Irán y Siria deciden abandonar el dólar en sus intercambios comerciales

Este miercoles se ha dado a conocer que Irán y Siria han decidido abandonar el dólar estadounidense en sus intercambios económico-comerciales bilaterales, según anuncio del director del Banco Central iraní, Mohamed Reza Farzin, en una reunión con el primer ministro sirio, Hussein Arnous, celebrada en Damasco.

Además, el director del Banco Central iraní mantuvo conversaciones con su homólogo sirio, Mohamed Issam Hazima, durante las cuales discutieron los lazos bilaterales, las inversiones conjuntas y otros asuntos de interés mutuo.

Según Hazima, el abandono del dólar y el uso de las monedas nacionales cambiarán la balanza comercial entre los dos países.

Por su parte, Farzin sostuvo que el uso de las monedas nacionales en los lazos monetario-bancarios y el aumento del volumen de los intercambios comercial-económicos se encuentran entre las principales estrategias de Teherán para ampliar la cooperación comercial con los Estados vecinos y amigos.

En este sentido, señaló que una sucursal de un banco iraní empezará a operar en Siria en un futuro próximo.

No dejes pasar la oportunidad en la Economía plateada

Valentina Gómez explica por qué la economía plateada representa una oportunidad de negocio de cara a los años venideros.

Por Valentina Gómez, economista y coordinadora local de EsLibertad Venezuela.

Seguramente has visto cómo ha disminuido la tasa de natalidad pero no has tomado en cuenta la oportunidad presente en la economía plateada.

La Economía Plateada incluye todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años. El concepto tuvo origen en Japón —el país con el mayor porcentaje de personas mayores a 65 años— dado el tamaño que tiene este grupo en el país. A raíz de su nacimiento, comenzaron a investigar más sobre cómo satisfacer las necesidades de éste grupo, descubriendo que hay ciertos sectores como la salud, la vivienda, el turismo o el ocio que pueden presentar oportunidades de negocio.

Las oportunidades están porque:

  1. Este grupo posee un poder adquisitivo elevado gracias al trabajo y ahorro de años.
  2. Aprovechan el tiempo para hacer lo que siempre quisieron, como viajar.
  3. Son fieles a sus marcas, consumen más que los jóvenes y demandan productos y servicios más específicos y personalizados.
  4. Poseen más tiempo libre, lo que les permite asistir a más actividades.

La realidad es que no hay duda que las tendencias demográficas apuntan hacia una mayor longevidad de la población mundial. Por ejemplo, cifras oficiales apuntan que en la Europa de 2060, uno de cada tres habitantes será mayor de 65 años, y no solo eso, según Naciones Unidas, la esperanza de vida será de 77 años de media a nivel global, cuando ahora apenas supera los 72.

Adicionalmente, este grupo es impulsor de la recuperación económica, pues otorgan trabajo, siendo el caso que, en esta área, las mujeres son las principales prestadoras de servicios de cuidado para personas mayores. Por ello, la consultora McKinsey estima que la profesión de la atención crecerá en los próximos años; Corea del sur es un buen ejemplo, su mercado de servicios de cuidado ha ido creciendo los últimos años, generando casi medio millón de empleos en solo una década, que representa el 2% del total del empleo. También, estimaciones de la Organización Mundial del Trabajo arrojaron que el sector generará 2.4 millones de empleos en América Latina y el Caribe en los próximos diez años.

Si no habías tomado en cuenta la economía plateada, esta información es parte de las oportunidades que hay. Es importante conocer que este grupo irá creciendo cada día más y que económicamente hay estimaciones positivas, por lo que será valioso un proyecto o negocio que sea dirigido a ellos[*].


[*] Este artículo fue originalmente publicado por la autora en su blog en Médium. Puede acceder al mismo presionando aquí.

La economía de Israel podría reducirse un 11% en medio del conflicto

Según un informe del banco estadounidense JPMorgan Chase & Co., citado por Bloomberg, la economía israelí podría reducirse un 11 % en los tres últimos meses del año en medio del conflicto con la Franja de Gaza.

Cabe mencionar que este informe fue publicado el 27 de octubre, antes de que el primer ministro Benjamín Netanyahu anunciara que la ofensiva militar israelí en Gaza entraba en una segunda etapa en forma «operación terrestre».

Según los expertos, el producto interior bruto de Israel podría crecer un 2,5% este año y un 2% en 2024, pero los riesgos «podrían seguir sesgados a la baja», pues se estima que «calibrar el impacto de la guerra en la economía de Israel sigue siendo difícil, tanto por la incertidumbre aún muy alta sobre la escala y duración del conflicto como por la falta de datos de alta frecuencia a mano».

Hasta el momento, los conflictos pasados de Israel «apenas afectaron a la actividad», apuntan los analistas, destacando que «la guerra actual ha tenido un impacto mucho mayor en la seguridad interna y la confianza».

Moody’s advierte que Argentina podría caer en hiperinflación y default en 2024 si Massa gana las elecciones

De Derecha Diario

El riesgo por un nuevo incumplimiento es casi una certeza en el escenario de una victoria kirchnerista. La firma Moody’s explicó que la continuidad del kirchnerismo implica incurrir en incesantes desequilibrios macroeconómicos, y el más importante de ellos es la inflación descontrolada.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s advirtió por las consecuencias de los posibles desenlaces electorales para la Argentina después del ballotage. El escenario más peligroso para la sociedad y para el país es la eventual victoria kirchnerista, lo cual trae aparejado una serie de riesgos para la estabilidad macroeconómica y la suba de los precios.

Moody’s advirtió que Argentina podría incurrir en un dramático default de la deuda entre 2024 y 2025 si Massa resulta victorioso. Explicó que existen dos escenarios posibles. El primero sugiere una victoria de Massa y la profundización de todos los desequilibrios macroeconómicos, como el déficit fiscal y la inflación. El segundo es el escenario de victoria de Javier Milei, que implica una fuerte corrección de todos los desequilibrios y la baja de la inflación.

“Aun si la próxima administración llega a tomar acciones encaminadas a corregir las distorsiones existentes, nuestro escenario base prevé un riesgo elevado de incumplimiento de pagos por parte del soberano en 2024-2025”, señala el informe de Moody’s.

Las medidas fiscales de Massa desbarataron completamente todos los lineamientos del acuerdo con el FMI. Esto implica que el país no cumplirá debidamente con ninguna de las metas acordadas para fin de año, entre ellas la acumulación de reservas, el déficit fiscal y la asistencia monetaria directa del Banco Central.

El FMI decidió abandonar las negociaciones con el Gobierno kirchnerista y apostar por la llegada de una nueva administración para reanudarlas. Si no hubiera un cambio de signo político y persistieran los desequilibrios, el riesgo de default es casi inminente. 

Un default provocaría un salto estrepitoso en el Riesgo País, terminaría por completo el crédito externo para empresas locales, dispararía las expectativas de devaluación y, en última instancia, condenaría al país a sufrir una situación de recesión con inflación descontrolada similar a la de 1989.

“La segunda vuelta contará con dos agendas económicas muy opuestas, en las que los votantes elegirán entre mantener una postura política poco ortodoxa que ha generado importantes desequilibrios macroeconómicos o un cambio hacia políticas económicas más liberales”, explica el informe.

El temor por la continuidad del despilfarro fiscal kirchnerista se manifestó contundentemente en la caída de los precios de los títulos soberanos, que llegaron a retroceder entre 12% y 14% tan pronto como se conocieron los resultados de las elecciones generales.

Los activos locales también sufrieron un revés importante, y el índice S&P Merval se desplomó más de un 10% en términos nominales y en menos de 24 horas. Las empresas de servicios públicos se encuentran entre las más afectadas.

La desdolarización del comercio entre Rusia y China es ya casi completa

Según el ministro de Desarrollo Económico, Maxim Reshétnikov, el rublo y el yuan representan el 95% del comercio de Moscú con Pekín, y la proporción de liquidaciones en rublos y yuanes en el comercio exterior de Rusia ha crecido hasta casi el 70% en medio del rápido alejamiento de Moscú de las divisas occidentales.

De este modo, el volumen de comercio ruso-chino está aumentando rápidamente y este año podría alcanzar teóricamente los 215.000-220.000 millones de dólares, habiéndose alcanzado antes de lo previsto el objetivo inicial de 200.000 millones.

«Nuestro comercio realmente se está reconstruyendo. Si miramos las cifras comerciales del país [Rusia] en su conjunto, tenemos un 68% que es en rublos y yuanes. Nuestro comercio con China es ya del 95% en rublos y yuanes», declaró el ministro.

Además, señaló que las negociaciones con los socios chinos «siempre se desarrollan en una atmósfera de amistad, entendimiento y diálogo constructivo», y que la cooperación en materia de inversiones abarca diversos ámbitos, como la minería, el petróleo y el gas, el complejo agroindustrial, la ingeniería y la logística, entre otros.

Cabe recordar que, a principios de septiembre, Gueorgui Zinóviev, director del Primer Departamento de Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, declaró que la desdolarización de las relaciones económicas entre Rusia y China ‘de facto’ ya se había producido y «la parte de las monedas nacionales en los pagos ruso-chinos está creciendo a un ritmo extremadamente rápido», ya que a principios de 2022 era solo del 25%.