La OMS alerta de que llegará una nueva pandemia que será más mortífera: «Debemos estar preparados»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que la amenaza de «otro patógeno emergente con un potencial aún más mortal» permanece, por lo que pide a la comunidad internacional que se «prepare» ante la posibilidad de que emerjan nuevas pandemias. Así lo manifestó ayer el director general de la OMS, Tedro Adhanom Ghebreyesus.

En su opinión, «cuando llegue la próxima pandemia, que lo hará, debemos estar preparados para responder de manera decisiva, colectiva y equitativa».

Según la OMS, las pandemias están lejos de ser la única amenaza que encara la humanidad, pero dio por seguro que los nuevos patógenos y las nuevas pandemias llegarán, por lo que instó a los líderes mundiales a diseñar una estrategia frente a estos desafíos.

CEO de OpenAI dice que la regulación para «los modelos pequeños» no tiene sentido y «debe ser para los grandes»

El CEO de OpenAI, Sam Altman, cree que la regulación para los pequeños modelos de lenguaje impulsados por Inteligencia Artificial (IA) «no tiene sentido» y apuesta por regular de cara a los modelos grandes como, en este caso, ChatGPT de OpenAI, porque son «los que realmente pueden hacer daño».

Así lo ha expresado el director ejecutivo de la compañía creadora de herramientas como Whisper y Dall-E2, en un coloquio celebrado este lunes en la IE University, donde ha estado acompañado por el científico de investigación de OpenAI Mo Bavarian; el director ejecutivo del Programa Owners Scaleup, Joe Haslam; y la cofundadora y CEO de Clibrain, Elena González-Blanco.

Durante la ponencia, el CEO de OpenAI ha remarcado que la regulación es «muy importante», pero también ha puesto énfasis en que sobrerregular «no es bueno» ya que, en el caso de las pequeñas compañías de modelos de lenguajes, cortaría su capacidad de innovación y de creación.

«No pensamos que la regulación para modelos pequeños tenga sentido», ha observado Altman, al tiempo que ha indicado que la regulación tiene que estar diseñada para los modelos grandes, y prever que realmente «no podamos hacer daño en el mundo».

Así, ha sugerido que se debe «dejar crecer» a los modelos pequeños y que lo lógico es centrar la atención de la regulación en los modelos grandes, ya que «somos los que podemos manejarlos».

Igualmente, el CEO de OpenAI ha remarcado la importancia de la privacidad y la preocupación que existe en torno a esta cuestión a todos los niveles.

En este sentido, ha asegurado que desde la compañía continuarán «trabajando con otros gobiernos alrededor del mundo» para conseguir mejorar los modelos de lenguaje impulsados por IA y proteger la privacidad.

Además, ha apuntado que desde OpenAI quieren llevar a cabo tecnología con la que «la gente se encuentre cómoda y segura».

«Queremos hacer lo que la gente quiera. Queremos crear el producto que la gente quiera utilizar», ha aseverado Altman, en referencia al trabajo que han estado llevando a cabo con ChatGPT para mejorar aspectos como la privacidad, la seguridad de los datos y la calidad de la información.

«Es justo y razonable ser escéptico», ha manifestado, al tiempo que ha admitido que el trabajo de la tecnología con la IA «no ha sido perfecto». En este sentido, ha señalado que aunque ha habido «muchos errores», también se ha de tener en cuenta todo el trabajo llevado a cabo para solucionarlos y crear mejoras.

De la misma forma, Altman ha explicado que han empujado a estas tecnologías, en este caso ChatGPT, a ser «abiertas de cara al mundo», aún sabiendo que no son perfectas porque «la gente tiene que probarlas».

Es decir, según ha desarrollado, considera mejor que la gente, las instituciones y los gobiernos prueben una tecnología de estas características aunque aún no esté completamente lista, para ver «cómo se puede utilizar de forma buena y mala y, en base a ello, adaptarla a la sociedad».

Por todo ello, ha reiterado la importancia de la regulación de los modelos de lenguaje impulsados por IA como ChatGPT, pero también ha hecho hincapié en que lo que preocupa a la compañía es, sobre todo, «hacer lo correcto» y, por ello, ha puesto en valor que llevan ocho meses «haciendo ChatGPT más seguro».

TikTok demanda al estado de Montana tras la prohibición de la aplicación

TikTok ha anunciado este lunes que ha presentado una demanda contra el estado estadounidense de Montana por el proyecto de ley, presentado en los últimos días por su gobernador, que prohibiría la aplicación a partir de 2024.

«Estamos desafiando la prohibición inconstitucional de TikTok en Montana para proteger nuestro negocio y a los cientos de miles de usuarios de TikTok en Montana. Creemos que nuestro recurso legal prevalecerá sobre la base de un conjunto de precedentes y hechos extremadamente sólidos», reza un comunicado del mismo, publicado en su perfil de la red social Twitter.

La aplicación, que alega que la prohibición viola la Constitución estadounidense, señala que las preocupaciones de que el Gobierno chino pueda acceder a los datos de los usuarios de la aplicación, que son la motivación clave tras la prohibición, son «infundadas».

Cabe recordar que, tras la prohibición, también un grupo de creadores de contenido de TikTok —que residen en el estado y que utilizan la aplicación como parte integral de sus negocios o comunidades— demandaron a las autoridades, alegando que la prohibición constituye un delito contra la libertad de expresión, comparándolo con cualquier otro tipo de medio.

Polonia trabaja en un informe sobre los daños causados por la URSS para exigir una indemnización

Las autoridades de Polonia están trabajando en un informe para evaluar los daños causados por la Unión Soviética —similar al que elaboró en relación a la ocupación nazi— para solicitar posibles compensaciones económicas.

Así lo ha comunicado el viceministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Arkadiusz Mularczyk, quien ha señalado esta iniciativa debe contar con «un estudio sólido, que muestre tanto el aspecto completo de la ocupación como la explotación del Estado polaco», según recoge la cadena TVP Info.

Las palabras de Mularczyk son una respuesta a una iniciativa presentada por el presidente de la Duma estatal rusa, Viacheslav Volodin, quien ha exigido a Polonia una compensación de 750.000 millones de dólares por los esfuerzos soviéticos para la reconstrucción del país tras la Segunda Guerra Mundial.

Volodin ha reprochado a las autoridades polacas el desmantelamiento de los homenajes soviéticos y el cierre de centros rusos. Al respecto ha expresado:

«Un tercio de las tierras polacas actuales, áreas con infraestructura desarrollada, empresas industriales y ricas en recursos naturales, se convirtieron en parte de ellas después de la Segunda Guerra Mundial solo gracias a nuestro Estado».

Por su parte, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, se ha referido a estas declaraciones y la ha encuadrado en la «típica propaganda rusa», la cual, ha dicho, ha sido siempre «excelente» a la hora de darle la vuelta a cualquier asunto. «Es una estrategia para cegar a todos a su alrededor», ha dicho, según recoge la agencia PAP.

«También veo lo que Rusia está tratando de presentar ahora. Definitivamente tendrá que pagar enormes reparaciones a Ucrania y a otros por lo que ha hecho pues al cometer crímenes de guerra, condujo a enormes pérdidas económicas», ha dicho.

La vigilancia aérea de la OTAN sobre el Báltico tendrá su base en Letonia en 2024

La misión de vigilancia aérea de la OTAN sobre los cielos de los países bálticos tendrá su base temporal en Letonia en lugar de Estonia en 2024, según han señalado este domingo los ministros de Defensa de estos países de la Unión Europea.

Los aviones de combate y el personal asignados a la misión de vigilancia aérea del Báltico de la Alianza Atlántica se estacionarán en el aeródromo letón de Lielvarde mientras el aeropuerto militar estonio de Ämari se somete a obras de renovación. Después de completar los trabajos de reparación, los soldados regresarán a Estonia.

Está previsto que las obras de renovación de Ämari comiencen la próxima primavera y duren entre seis y ocho meses, según ha declarado el ministro de Defensa estonio, Hanno Pevkur, durante su visita a Riga para reunirse con su homólogo letón.

Pevkur ha señalado que la reubicación temporal permitirá organizar la infraestructura de la base militar a Ämari, que ha estado en uso intensivo desde 2014, según declaraciones recogidas por el diario estonio ‘Postimees’.

Cabe mencionar que las repúblicas bálticas carecen de defensas aéreas y no disponen de fuerzas aéreas, por lo que dependen de los miembros de la OTAN para patrullar su espacio aéreo cercano a las fronteras con Rusia y Bielorrusia.

Turquía: Sinan Ogan, tercero en las presidenciales turcas, pide el voto para Erdogan

El candidato de Alianza Ancestral y exponente nacionalista Sinan Ogan ha pedido este lunes el voto a favor del actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que tendrá lugar este domingo, lo que puede terminar de decantar la balanza a favor del actual mandatario.

Ogan, antiguo diputado del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP) —aliado de Erdogan— obtuvo el 5,28 por ciento en la primera ronda, aproximadamente la misma distancia que separó al presidente de Turquía (49,24 por ciento) de su gran rival, el opositor Kemal Kiliçdaroglu, (45,07 por ciento).

El dirigente, que ha celebrado que las voces de sus simpatizantes sean ahora «clave», ya había dejado claro que condicionaría su apoyo a una serie de requisitos, incluido un endurecimiento de la lucha contra el terrorismo y la adopción de un calendario de expulsión de los refugiados sirios. Sobre este tema, ha destacado que ha logrado «crear conciencia».

«Después de deliberaciones internas, quiero anunciar que apoyaré al candidato presidencial de la Alianza del Pueblo, Recep Tayyip Erdogan, en la segunda vuelta. También pido a mis electores que respalden a Erdogan», ha dicho, en una rueda de prensa en la que ha aludido a la mayoría parlamentaria del Partido de la Justicia y el Desarrollo como garante de estabilidad.

Multa para Meta de 1.300mll de dólares por infracción de privacidad

Los reguladores de la Unión Europea (UE) han impuesto una multa de 1.300 millones de dólares al conglomerado estadounidense de tecnología y redes sociales Meta por infringir la privacidad de los usuarios, informó este lunes The Wall Street Journal, que cita fuentes familiarizadas con el asunto.

Esta sanción económica supone un récord en Europa, ya que supera los 806 millones de dólares de la multa impuesta en 2021 a la corporación estadounidense de comercio electrónico Amazon en Luxemburgo por violaciones de privacidad relacionadas con su negocio publicitario.

Se espera que la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, que es el principal regulador de privacidad de Meta en la UE, debido a que la sede europea de la compañía se encuentra en Dublín, anuncie esta jornada que Facebook ha almacenado durante años datos sobre usuarios europeos en sus servidores en EE.UU. de manera ilegal, señalan las fuentes.

Asimismo, especifican que las agencias de espionaje estadounidenses pudieron haber accedido a dicha información.

Además, personas al tanto de la situación indican que los reguladores de la UE también han ordenado a Meta que deje de enviar a EE.UU. información sobre los usuarios europeos de Facebook y elimine los datos ya enviados en un plazo de seis meses.

No obstante, la empresa podría evitar esta prohibición si Washington llega a un acuerdo transatlántico sobre transferencia de datos con el bloque comunitario antes de dicha fecha para hacerlo de forma regulada.

Cabe destacar que, en el pasado, Meta ya manifestó públicamente que, en caso de que se le ordene suspender el envío de datos, es posible que se vea obligada a dejar de ofrecer servicios en la UE, donde Facebook tiene más de 255 millones de usuarios —representando casi una cuarta parte de sus ingresos—.

Biden amenaza a China con una respuesta si Pekín da pasos «unilaterales» en relación a Taiwán

El presidente de EE. UU., Joe Biden, ha prometido este domingo que habrá «una respuesta» por parte de la mayoría de los aliados de Washington en el caso de que Pekín dé pasos «unilaterales» en relación a Taiwán.

Al mismo tiempo, el mandatario indicó que la Casa Blanca no espera que Taiwán declare la independencia, pero no obstante Washington seguirá ayudando a mejorar la capacidad de defensa de la isla.

«Tampoco esperamos que Taiwán declare su independencia, pero mientras tanto vamos a seguir poniendo a Taiwán en una posición en la que pueda defenderse», afirmó durante una conferencia de prensa al margen de la cumbre del G7 en Japón.

El día antes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó su descontento ante el G7 por su «insistencia en manipular los asuntos relacionados» con Pekín.

Asimismo, la Cancillería se opuso a las «graves injerencias» de la mencionada organización en los asuntos internos del gigante asiático y expuso su doble rasero en torno a la cuestión de Taiwán.

«El G7 sigue afirmando mantener la paz a través del estrecho de Taiwán, pero nunca menciona su oposición a la ‘independencia de Taiwán'», subrayó.

«Nadie debe subestimar la fuerte determinación, la firme voluntad y la gran capacidad del pueblo chino para defender la soberanía nacional y la integridad territorial», agregó.

Mientras tanto, a mediados de mayo, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, anunció que EE. UU. planea proporcionar ayuda adicional a Taiwán en el ámbito de seguridad.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Defensa chino, el coronel Tan Kefei, calificó el aumento en los intercambios entre las Fuerzas Armadas de Taipéi y Washington como un «movimiento extremadamente equivocado y peligroso».

Grecia: primeros resultados oficiales dejan a Nueva Democracia a las puertas de la mayoría absoluta

Los primeros resultados oficiales, aún parciales, confirman una clara victoria del partido Nueva Democracia (ND) con más de un 40 por ciento de votos en las elecciones legislativas celebradas este domingo en Grecia, aunque no lograría la mayoría absoluta con la que cuenta en la legislatura que termina con estos comicios.

Nueva Democracia se sitúa así muy por delante del principal partido de la oposición, la Coalición de la Izquierda Radical (SYIRIZA), que lograría un 20 por ciento de votos según datos oficiales correspientes al 58,01 por ciento del escrutinio.

En concreto, el partido ND del primer ministro Kiriakos Mitsotakis, ha logrado un 40,89 por ciento de votos y 145 de los 300 escaños del Parlamento; SYRIZA, un 20,11 por ciento y 71 asientos; el Partido Socialista Panhelénico (PASOK), un 12,1 y 43 diputados; el Partido Comunista de Grecia (KKE, 7 por ciento y 25 escaños) y Rumbo a la Libertad (Plefsi Eleftherias, 4,5 por ciento y 16 asientos). El resto de formaciones no obtendrían representación parlamentaria.

Estos datos sitúan a Mitsotakis a las puertas de la mayoría absoluta, ya que lograría 11 escaños menos que en las elecciones de 2019.

Rusia denuncia la cumbre del G7 como un ejercicio de xenofobia contra Moscú y Pekín

El Ministerio de Exteriores de Rusia ha repudiado este domingo la cumbre del G7 celebrada en Hiroshima (Japón) como un ejercicio de xenofobia resumido en «conjunto de declaraciones llenas de odiosos pasajes antirrusos y antichinos».

Tal y como denunciara este pasado sábado el titular de la cartera, Sergei Lavrov, el Ministerio ruso ha condenado las críticas vertidas por los líderes del grupo tanto a la invasión rusa de Ucrania como a la política expansionista de China.

«El resultado del evento del G7 son decisiones politizadas destinadas a trazar líneas divisorias en las relaciones internacionales», según ha hecho saber el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

Moscú acusa a la organización —el antiguo G8 hasta que Rusia fue expulsada por anexión de Crimea en 2014— de haberse convertido en una «incubadora» donde, «bajo el liderazgo de los anglosajones, maduran iniciativas destructivas que socavan la estabilidad global».

«El pánico que está generando un mundo multipolar, alejado de la hegemonía estadounidense-céntrica que se ha apropiado de este mundo, ha obligado a los miembros de esta organización a volcar sus esfuerzos para avivar la histeria rusófoba y sinófoba», concluye.