La batalla de las ideas

Por Valentina Gómez, economista y coordinadora local senior de EsLibertad Venezuela.

Karl Marx utilizó la expresión «la batalla de las ideas» durante la década de 1840 para criticar la filosofía alemana moderna, una filosofía que defiende la libertad y la autonomía, los representantes creen principalmente en el progreso humano como una «expansión del espíritu y la razón». Tanto Hegel como Kant, principales defensores de la filosofía, creían que para evolucionar el ser humano necesitaba comprender la realidad a través de la historia, la lógica y la ética. De ahí que introdujeran un enfoque historicista en la comprensión de la realidad y el pensamiento humano.

Para Marx, aquella filosofía se preocupaba más en la elaboración teórica que por la aplicación práctica en la transformación social, nunca entendió que primero debes comprender el comportamiento humano antes de aplicar y hacer de la sociedad parte de un experimento. Es como sentarte a comer antes de hacer las compras en el supermercado ¿Qué vas a comer si no hay nada? ¿Cómo estar seguro de que tus propuestas para la sociedad son las mejores si no conoces el comportamiento humano? O incluso peor, abrir primero el cuerpo y luego abrir el libro de medicina, en este segundo ejemplo pones en riesgo la vida de otra persona. Así funciona cuando haces un experimento con la sociedad, pones en riesgo la vida de millones de personas.

Marx comienza a desarrollar su propia filosofía al diferir de los filósofos alemanes modernos. Se aparta del grupo y, al encontrarse con Friedrich Engels, consigue el apoyo suficiente para elaborar una perspectiva distinta. «… Ponen de manifiesto cómo no hacen otra cosa más que balar filosóficamente» redactaron Marx y Engels en el libro «La Sagrada Familia» de 1844. En ese libro critican a los hegelianos, acusándolos de realizar críticas meramente teóricas y abstractas, sin implicaciones prácticas o revolucionarias reales. Es en estas primeras críticas cuando comienza la batalla de las ideas.

De la crítica filosófica a la batalla política: Marx, Engels y la influencia en la era Thatcher

Decenios más tarde, esta noción de una batalla de ideas resonaría en la política británica con Margaret Thatcher, quien, como Primera Ministra entre 1979 y 1990, defendió vigorosamente las ideas conservadoras mientras el socialismo y las políticas de izquierda ganaban terreno. Thatcher abogaba por la libre empresa, la privatización de industrias estatales, la reducción de impuestos y la promoción del individualismo y la responsabilidad personal. Su enfoque de gobierno buscaba estimular la iniciativa privada y fortalecer la competitividad económica.

Para Thatcher, la «batalla de las ideas» no solo representaba una lucha por el poder político inmediato, sino también por el futuro del modelo económico y social británico, así como por el papel del gobierno en la vida de sus ciudadanos.

Recientemente, se ha materializado el escenario que Thatcher intentaba evitar: un primer ministro laborista en el poder. Keir Starmer, líder del Partido Laborista, fue elegido, marcando la primera vez en 14 años que los laboristas retoman el poder en el Reino Unido. Esta elección refleja un cambio significativo en la política británica y subraya la continuación de la dinámica de la «batalla de las ideas» que ha definido el paisaje político desde los tiempos de Marx y Thatcher hasta la actualidad.

Fuente: Statista

Así luce el mapa en 2023 en Latinoamérica: los países en rojo indican gobiernos de izquierda, aunque algunos como Argentina han vuelto a ser azules. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para recuperar la educación como el mejor camino hacia la prosperidad. La educación no solo fomenta la creatividad y el trabajo inteligente, sino que impulsa avances tecnológicos y contribuye al progreso social sostenible, reduciendo la pobreza y promoviendo el respeto por el medio ambiente y los derechos humanos.

No conforme con esto, hoy nos encontramos con un entorno donde se han creado los aparatos más distractores y ladrones de nuestra capacidad analítica. Durante muchos años creí que ser multitasking era una virtud, pero en realidad era falta de concentración. No era realmente multitasking porque no lo hacía con un objetivo, como ahorrar tiempo, sino por la ansiedad de no estar perdiéndome algo. Mi mente se acostumbró a recibir información constante y a saltar rápidamente entre tareas, pero esto no significaba eficiencia, sino ansiedad. Hoy, lucho por mantener mi mente tranquila frente a la avalancha de tecnología que, si bien nos conecta globalmente, también genera ansiedad. Pilar Quiroga Méndez de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, explica que:

La atención parcial continua implica una vigilancia y global que no es característica de las tareas múltiples. Con la CPA (Continuous Partial Attention) se busca una activación constante, filtrando oportunidades, observando diferentes pantallas, y yendo con rapidez de un lugar a otro. La CPA crea un sentimiento artificial de estar en crisis, de estar siempre en alerta máxima. Desde el punto de vista del procesamiento de la información pretende y consigue mantener una prioridad atencional en el foco, mientras que al mismo tiempo se explora la periferia para no perderse otras oportunidades. Este funcionamiento cognitivo puede ser la mejor estrategia de atención en momentos determinados y es seguramente adaptativa (por ejemplo: si estamos en la selva acosados por peligros indefinidos que pueden venir de cualquier lado), pero cuando se convierte en el principal modo de afrontamiento cognitivo, como sucede con el uso continuo del ordenador, tiene una enorme parte negativa.

Más allá de los impactos personales, estamos inmersos en una batalla constante donde la manipulación de la información y las promesas políticas contradictorias generan crisis económicas y sociales. En esta dinámica, es crucial mantener la racionalidad por encima de las emociones y evitar caer en extremismos ideológicos que dividen y polarizan. ¿Cuál nos da prosperidad económica? ¿Cuál soluciona los conflictos sociales? En palabras de Friedrich Hayek:

En palabras de Friedrich Hayek:

El socialismo ha sido un intento de reformar mediante la planificación el modo de producción que había surgido en el curso de siglos de evolución espontánea. Lo que hace de Marx un precursor del socialismo moderno no es su plan para una economía socialista, sino su insistencia en que el socialismo debe ser establecido por la fuerza.

Para cambiar el mapa del 2023 hacia la libertad, es esencial resistir la tentación de dejarse llevar por ideologías extremas y mantener un enfoque crítico y racional. Esto implica priorizar la educación integral, resistir las distracciones digitales y tomar decisiones informadas basadas en hechos concretos, no en promesas vacías. La libertad, en su verdadero sentido, no puede ser sacrificada en el altar de experimentos ideológicos fracasados que solo perpetúan el humo de ilusiones efímeras.

EE. UU.: Luisiana arremete contra la libertad y obliga a exhibir los ‘Diez Mandamientos’ en las aulas

El estado de Luisiana, EE. UU., en un claro atentado contra la libertad, ha introducido este miércoles una ley que obliga a exhibir los ‘Diez Mandamientos’ en todas las aulas a partir del próximo año, desde los colegios hasta la universidad, convirtiéndose así en el primer estado del país en aplicar esta medida.

La norma exige que en todas las clases de las escuelas que reciban fondos estatales se coloque un cartel «que mida al menos once por catorce pulgadas» y que esté «impreso en una fuente grande y fácilmente legibles», según informa la cadena de televisión CNN.

Quienes se oponen a la ley han argumentado que un estado que exija la presencia de un texto religioso en todas las aulas violaría la Constitución de Estados Unidos, que dice que el Congreso no puede «promulgar ninguna ley respecto al establecimiento de una religión».

Por ello, diversos grupos de libertades civiles anunciaron antes de la aplicación que impugnarían la norma en los tribunales. De hecho, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), principal agrupación sindical de Estados Unidos, ha informado de que ha presentado un recurso para «impugnar la nueva ley de Luisiana que exige que todas las escuelas públicas primarias, secundarias y postsecundarias muestren los ‘Diez Mandamientos’ en cada aula».

«La ley viola un precedente de larga data del Tribunal Supremo y la Primera Enmienda. Hace más de 40 años, (…) el Supremo anuló un estatuto estatal similar, sosteniendo que la Primera Enmienda prohíbe a las escuelas públicas publicar los ‘Diez Mandamientos’ en las aulas. Ningún otro estado exige que se exhiban en las escuelas públicas», ha denunciado.

La ACLU ha subrayado a través de un comunicado publicado en su página web que estas imposiciones «resultarán en una coerción religiosa inconstitucional de los estudiantes, quienes están legalmente obligados a asistir a la escuela, por lo tanto, son una audiencia cautiva de los mensajes religiosos patrocinados por la escuela».

«También enviarán un mensaje escalofriante a los estudiantes y familias que no siguen la versión preferida del estado de los Diez Mandamientos de que no pertenecen ni son bienvenidos en nuestras escuelas públicas», ha concluido.

Por su parte, los partidarios de la ley se apoyan en la decisión del Supremo de devolver su trabajo a un entrenador de fútbol de una escuela secundaria después de que fuera sancionado por una controversia relacionada con rezos en el campo.

En aquel entonces, el tribunal dictaminó que las oraciones equivalían a un discurso privado protegido en la Constitución y que no podían ser restringidas. Empero, esto dista mucho de ser una imposición masiva de la religión en los colegios estadounidenses.

Javier Milei es el presidente con mejor imagen en Sudamérica

Tras algunas semanas complejas, con reuniones en el extranjero y luego de la aprobación en el Senado de la Ley Bases, Javier Milei logró posicionarse como el presidente con mejor imagen en Sudamérica.

Este hecho lo muestra una nueva encuesta, que indicó que el mandatario argentino no solo mejoró su porcentaje de aceptación con respecto a meses anteriores, sino que también dejó en el segundo lugar a su par ecuatoriano, Daniel Noboa.

Este estudio fue hecho entre el 11 y el 15 de junio a personas mayores de 18 años y tuvo un promedio de encuestados de 1.250 (entre 1.032 y 1.469 en cada país), con un margen de error de +/- 2% a 3% y con un nivel de confianza del 95%.

De esta manera, el presidente libertario de Argentina ha marcado tendencia del crecimiento de su imagen a poco más de seis meses de su asunción, acorde al sondeo que lleva a cabo la mencionada consultora cada treinta días.

La encuesta señala que el economista libertario incrementó su percepción positiva un 0,9% respecto del mes anterior, lo que le permitió relegar a Noboa. De manera detallada se señala que Milei tiene un 55.7% de imagen positiva y un 41,9% de imagen negativa, con un 2,4% que optó por la opción «No Sabe/No Contesta».

En ese sentido, la mitad de los encuestados que dijeron que su valoración es positiva sostuvieron que su imagen es Buena, mientras que la otra mitad entiende que es Muy Buena. En el porcentaje de valoración negativa, el 28,1% sostiene que su imagen es Muy Mala, y el 13,8% aseguró que es solo Mala.

Milei recibe una una medalla de la presidente de la Comunidad de Madrid

Este jueves, la presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el viernes 21 de junio entregará la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid al mandatario de Argentina, Javier Milei.

«Para nosotros es un honor recibir al presidente legítimo elegido por amplia mayoría en las urnas por el pueblo de la Argentina», sostuvo Díaz Ayuso esta jornada en la Asamblea madrileña.

Cabe señalar que esta condecoración reconoce «los vínculos históricos, culturales, lingüísticos y económicos» que unen a las dos naciones y que ocurre en medio de la crisis diplomática que enfrentan las últimas semanas los gobiernos de estos dos países, a causa de las quejas del socialista presidente de España, Pedro Sánchez.

En la Comunidad de Madrid viven actualmente 48.000 ciudadanos argentinos. Además, en España hay 72 empresas de esta procedencia, de las que 36 se ubican en la capital y reciben el 92% de la inversión argentina en el país, según apunta el Gobierno regional.

La entrega se realizará tras el encuentro que Díaz Ayuso y Milei mantendrán en la Real Casa de Correos, sede de la Administración regional.

En un primer momento, solo estaba previsto la recepción de un premio concedido por el Instituto Juan de Mariana, hasta que esta jornada se ha conocido el nuevo reconocimiento.

El mandatario argentino no tiene previsto encontrarse con ningún miembro del Gobierno de España ni con el rey Felipe VI, aunque ha trascendido que pidió una reunión con el monarca.

EE. UU.: gobernador de Maryland anuncia un indulto masivo a condenados por delitos menores de marihuana

El gobernador del estado estadounidense de Maryland, Wes Moore, ha anunciado que este lunes concederá un indulto masivo que afectará a más de 175.000 personas condenadas por delitos menores relacionados con la marihuana.

Cabe destacar que esto constituye uno de los actos de clemencia más amplios del país en relación con una droga de uso recreativo generalizado.

Moore ha aseverado en una entrevista con el periódico ‘The Washington Post’ que se trata de un «paso para sanar décadas de injusticia social y económica que de forma desproporcionada ha afectado» a personas racializadas.

Así, ha insistido en que los antecedentes penales se han utilizado para negar derechos de vivienda, empleo y educación, reteniendo a los condenados y sus familias después de haber cumplido sus condenas.

«Estoy encantado de que tengamos una oportunidad real —con mi firma— para corregir muchos errores históricos. Si quieres ser capaz de crear un crecimiento económico inclusivo, significa que tienes que empezar a eliminar estas barreras que siguen recayendo desproporcionadamente sobre las comunidades de color», ha declarado.

El gobernador ha calificado el alcance de sus indultos como «la acción ejecutiva de mayor alcance y más agresiva» entre los funcionarios de todo el país que han tratado de acabar con las desigualdades de la justicia penal con la creciente legalización de la marihuana.

El mencionado periódico ha indicado que otros nueve estados y múltiples ciudades han indultado a cientos de miles de condenados por marihuana en los últimos años, pero esta medida de Moore afecta significativamente a las comunidades de color porque Maryland tiene uno de los peores registros del país por encarcelar desproporcionadamente a los negros.

Además, la firma coincidirá con las celebraciones del ‘Juneteenth’, día en el que se conmemora la emancipación de la población negra esclavizada, y actualmente Moore es el único gobernador negro de un estado de Estados Unidos.

Estos indultos no liberarán a nadie de la cárcel porque afectan a cargos por delitos menores, por lo que conllevan penas cortas, y sus enjuiciamientos se han detenido desde que es legal llevar pequeñas cantidades de marihuana en el estado.

Es necesario recordar que los votantes de Maryland aprobaron en 2022 una enmienda constitucional que legaliza la marihuana recreativa para mayores de 21 años, y entró en vigor en julio de 2023.

Meritocracia como estructura de ascenso para sociedades exitosas

Por Diego Márquez, coordinador local senior de EsLibertad Venezuela.

Para comenzar a hablar del tema es necesario definir el concepto que conocemos por «meritocracia», ¿A qué nos referimos cuando hablamos de meritocracia? En palabras simples, se puede decir que es un sistema que se basa en la recompensa del talento y el esfuerzo humano, por tanto, negar la meritocracia es negar todos los avances del mundo libre.

¿Por qué hago tal afirmación? Basándonos en el conocimiento actual de la vida, la superación del ser humano en contra la naturaleza, no se demuestra otra cosa que la capacidad de la mente y el esfuerzo del trabajo son necesarios para poder sobrevivir en el mundo. De esa manera, por ensayo y error, el éxito de muchos derivó en el levantamiento la civilización, tal y como la conocemos hoy en día.

El apalancamiento y/o la suerte que pudieron tener algunos libremente, se debe al mérito que pudieron tener sus antepasados. En ese sentido, el ingenio y esfuerzo tratan de prevalecer y sostenerse. No obstante, la meritocracia suele ser criticada precisamente por quienes tratan de borrar los logros anteriores de una persona; apelando a la clase social, lo tachan de suerte y no de un trabajo y esfuerzo.

En otras palabras, un padre planta un árbol para que un hijo goce de su sombra, pero el mérito anterior traspasa a la siguiente generación, en una sociedad libre el sistema es justo por excelencia, porque solo con el talento y la perseverancia humana (y a veces un poco o mucho de suerte) es de esperar una recompensa.

Por ello, personalmente creo en la meritocracia, el trabajo, el esfuerzo, es una virtud que no todos saben emplear. Y para ilustrarlo apelaré a la experiencia personal: soy de Venezuela, un país en donde el trabajo y el esfuerzo, donde por el simple hecho de trabajar y ganar más que otros por una labor noble como lo es contribuir para el mercado, se hace prácticamente imposible por la presencia garrafal que tiene el estado venezolano, que se entromete en la vida del individuo e impiden su progreso como personas, abarcando todos los aspectos importantes de su vida. En resumen, no hay libertad, hasta llegar al punto en donde la gran mayoría trata de sobrevivir con esfuerzo y trabajo, pero las recompensas otorgadas en un sistema represivo y entrometido en la vida individual no genera mayores recompensas y vemos como el mérito se vuelve en una distorsión del término el trabajo y talento, que se hacen nada, pues estar de la mano con el estado lo es todo para conseguir el éxito.

Este sistema, un proyecto que se vende como algo noble, es el atraso total de la humanidad, salimos de las monarquías con un cambio radical y libre del ser humano, en donde fue un avance para la humanidad, dando como ejemplo la era de las revoluciones industriales e innovaciones del mundo libre, un fenómeno que aparece en los países libres de Europa y posteriormente extendiéndose por el resto de los continentes, pasando por llegar a tal nivel de innovación como hoy en día es un logro de aquellos sistemas libres que abogan por la recompensa del talento humano y su esfuerzo es un sistema de libertad, y es moralmente justo porque se recompensa el esfuerzo, inteligencia o cualquier cualidad humana que se trate de llevar a su máximo punto para dar una mejor opción o soluciones a problemas, para llegar a un sistema donde la involución impera.

El éxito de muchos deriva en su comportamiento sus relaciones con otros, el arte de las relaciones humanas, poner el mérito solo como trabajo físico enfocado a determinada acción sería bastante reduccionista, lo ideal es aplicar todas las cualidades del ser y que este pueda manifestarlas sin ningún tipo de impedimento, porque el estado no se pondrá en medio para arruinarle la vida, y así que el talento que algunos tienen se ve perjudicado por cuestiones de interés dentro de su contexto social, político o económico.

Si bien es cierto que hay quienes no nacen con las mismas oportunidades y tienen menos posibilidades de avanzar, esto varía dependiendo el contexto de libertad que exista en su zona de procedencia, no es lo mismo nacer en condiciones de pobreza en un país como Venezuela, a nacer en condiciones similares en un país como los Estados Unidos. La respuesta es que, a comparación de un sistema libre a otro en donde el estado está altamente presente en la vida del ciudadano, la cuestión es que indudablemente el  talento y el esfuerzo humano se valora más en un país como los Estados Unidos que en Venezuela; los venezolanos debemos entender que solo optando por el camino de la libertad es que podremos realmente ser valorados por nuestro ingenio y nuestras cualidades porque tendremos más oportunidad, de salir de la pobreza.

En vista de los hechos descritos anteriormente, no cabe duda que la respuesta a nuestros problemas como país es la libertad, el querer crecer, el querer avanzar e innovar solo se podrá cuando “en Venezuela, después del socialismo, seamos libres”. 

Una opinión sobre la educación

Por Diego Mendoza, coordinador local de EsLibertad Venezuela y editor del medio La Ventana Rota.

He decidido escribir este artículo luego de percatarme que en diferentes redes sociales y círculos de amigos ha surgido una interesante y esperanzadora discusión en torno a la situación de la educación en nuestro país, Venezuela.

Actualmente las instituciones educativas estatales, que son las predominantes en número y tamaño, se encuentran cerradas en todos sus niveles: inicial, básica, media, técnica y diversificada, y superior. Debido a la destrucción del poder adquisitivo de la moneda (Bs.) a partir de su grotesca emisión, y de la quiebra del monopolio estatal PDVSA, los presupuestos para el sostenimiento de la educación pasaron a un infra-plano. Ahora mismo, las casas de estudio yacen en su mayoría cerradas y abandonadas a su suerte, por lo que suelen ser objetivo recurrente de destrozos más que de robos, pues desde hace unos cuantos años atrás hay muy poco mobiliario llamativo para extraer. De hecho, en el estado donde habito, a uno de los edificios de la Universidad de Los Andes (ULA) le fue hace años arrancado gran parte de su cableado eléctrico interno, sin poder ser repuesto.

Para añadir complicaciones a este triste panorama, el establecimiento de la cuarentena en marzo de 2020, terminó de apresurar la muerte de la educación estatal, pues al permanecer cerradas las instituciones su deterioro ha sido mayor. El ya escaso personal que hacía vida en estas casas de estudio, se dedicó a otras actividades dentro o fuera del país.

La queja en mayor grado por lo que he podido evidenciar, proviene de los estudiantes universitarios que ya estaban a mitad de sus carreras o habían superado ese punto, los cuales piden un retorno a las actividades, e incluso algunos dicen estar dispuestos a pagar directamente con otra moneda el sueldo de sus profesores, pero llegar a una resolución del problema se ha hecho difícil, pues no depende únicamente de los profesores el regreso a clases, como ya se mencionó, la infraestructura de las instituciones está considerablemente deteriorada, y sumado a ello, no se puede pasar desapercibido que las mismas son propiedad del Estado venezolano, por lo que sus dirigentes pueden decidir entre aceptar un sistema de pago directo, o sencillamente optar por mantener el cierre total.

Una vez expuesta la situación, puedo proceder a desarrollar mi punto, pues considero que nos encontramos en el momento más propicio para cambiar de ideas respecto a la educación estatal, es decir, cuando hemos chocado con la cruda realidad.

Si algo debería a toda costa mantenerse fuera de la tutela del Estado es precisamente la educación; pues si la naturaleza del primero es la rigidez y la coerción, el segundo es su antónimo, necesitando del cambio permanente y la tolerancia.

La educación estatal logra eufóricos apoyos por el sembrado pretexto de que dejándole en libertad, solamente una minoría de la población podría acceder a las instituciones educativas, mientras que la inmensa mayoría nunca podría asistir a una. Este argumento de que en el libre mercado unos pocos se quedarán con todo, mientras que la mayoría se queda sin nada, es  por cierto una especie de plantilla que repiten muchos políticos cada vez que desean que los electores les den luz verde para intervenir algún sector del mercado.

Pero se desmonta rápidamente esta afirmación cuando evidenciamos que han existido y siguen existiendo en el país múltiples instituciones privadas en todos los niveles, cuyos precios de matrícula son bastante accesibles, situación que además tenderá a ser mucho más ventajosa para el consumidor si se generase una apertura real de mercado, pues la acción competitiva inducirá entre otras cosas a la baja de los precios.

Aun así, partiendo de dicha excusa, varios políticos han creado otra idea absurda como lo es darle a la educación el grado de “derecho positivo”, lo que conlleva a que otros tengan el deber de brindar este servicio, en este caso, el Estado a través del dinero que obtiene de los contribuyentes, o del monopolio que sostiene sobre cierta actividad. Por cualquiera de las dos vías se está cometiendo una arbitrariedad, si se acude al cobro de impuestos, se le está extrayendo dinero al individuo que bien éste hubiese preferido tener para gastar en alguna otra apetencia. Y si se acude al monopolio sobre una actividad económica, en nuestro caso venezolano la explotación del subsuelo, se está reduciendo el campo de acción del individuo.

Y nuevamente los hechos comprueban que las personas están dispuestas a pagar voluntariamente por educación en cualquier nivel, incluso por formación específica, de aquí que haya academias de futbol, beisbol, tenis, gastronomía, modelaje, idiomas, primeros auxilios, entre otras. Como lo plasma Murray Rothbard en su ensayo, Educación Libre y Obligatoria:

La ventaja de un desarrollo ilimitado de las escuelas privadas es que en el mercado libre tenderá a desarrollarse un tipo distinto de escuela para cada tipo de demanda.”

Pero siempre hay cabida para otra tesis, y ella es que para poder vivir organizados en un Estado moderno esencial es formar ciudadanos, es decir, individuos que conozcan y respeten las leyes e instituciones. Lo curioso de sugerir esto es que el sistema de Estado moderno fue concebido antes de la instauración de la educación estatal, y en ciertos países como en Inglaterra esta condición se mantuvo durante largos años. No obstante a ello, surgiría la duda de ¿quién decide qué es un buen ciudadano? Si se deja en manos de las autoridades del Estado tal elección, no sería extraño esperar que algún día llegue un mandatario que disponga que un buen ciudadano es aquél que no contradice al Estado, sino que lo defiende en todo momento, y en este sentido exige dirigir la educación estatal, y ya que se le concedió tal poder, no se podría decir que está cometiendo una falta.

También hay quienes dicen que la educación estatal es una forma de brindar las mismas herramientas a todos los individuos para que logren progresar. Pero esta premisa carece de validez ya que en tal caso, el Estado también debería proveer alimentación, vestido, vivienda, transporte, útiles escolares, tecnología, y cuantas cosas el individuo considere necesarias para progresar. En definitiva, una inmensa cantidad de productos y servicios, por lo que los individuos trabajarían día y noche para mantener a otros, todo administrado y dirigido por un Estado omnímodo, donde quien ocupe los altos cargos tendría poder para hacer cuanto desee.

Así mismo, el negocio del servicio educativo en manos del Estado, como cualquier otro, se torna inviable a mediano y largo plazo, por la sencilla razón que el Estado no ejecuta la función empresarial, es decir, su negocio no se basa en saber cubrir las necesidades del consumidor, sino que el dinero es concebido como ya se mencionó, a través de impuestos o la monopolización de algún sector del mercado. De allí que, los costes y la calidad sean dos características pasadas por alto. Lo que comúnmente hace una empresa de educación privada que percibe una reducción de beneficios es replantear el negocio o cerrarlo, pero el Estado no puede actuar de dicha manera porque si decide cerrar una casa de estudio, miembros de la comunidad –por muy pocos que sean- podrían alegar que se le está quitando el “derecho a la educación”, que los mismos políticos constituyeron, por lo que su reclamo tendría procedencia legal. Lo que quiere decir además, que es una medida sumamente impopular, por lo que las autoridades de turno corren el riesgo de no volver a ser elegidos para ocupar un cargo; por esto es que su respuesta es seguir destinando dinero a un saco sin fondo, dinero que en manos de los individuos podría ser de mayor provecho.

Posteriormente, también se ha replicado que una educación estatal sería el camino para consolidar la tan anhelada entelequia de la “igualdad social”. Temo que aquí se comete un grave error, ya que si algo se ha podido demostrar es que las personas mientras más se ilustran, menos parecidas son sus ideas; con total razón, pues al no existir por naturaleza la homogeneidad del pensamiento, el conocer sobre un tema hace que cada quien le analice desde su particular punto de vista. En cambio, dos personas que no saben de algo no tienen más opción que decir: “no sé.” Por tanto, buscar igualar a los individuos a través de la educación sólo podría derivar en un daño, ya que dicha igualación únicamente sería probable hacia la ignorancia.

En este mismo sentido Murray Rothbard en su ensayo Educación Libre y Obligatoria, escribe:

Como habilidades e intereses son naturalmente diversos, una deriva hacia hacer igual a la gente en todos o la mayoría de los aspectos es necesariamente una nivelación a la baja. Es una deriva contra el desarrollo del talento, el genio, la variedad y el poder de razonar.

Aún a sabiendas de esto, se aplica la idea, y algo todavía más asombroso es darle el carácter de obligatoriedad, es decir que no llanamente se está forzando al individuo a poner dinero para el sostenimiento de la empresa, sino que a su vez se le está obligando a recibir el servicio. Esto representa una soez violación a la libertad individual. Muchos consideran que al no hacerla obligatoria, la mayoría de las personas optarán por no educarse; gran desliz, pues nuevamente la evidencia histórica da al traste con esta opinión, demostrando que por naturaleza evolutiva el ser humano ha descubierto las inigualables ventajas del saber. Como bien lo argumenta Carl Sagan en su obra Cosmos:

La evolución nos ha hecho de modo tal que el hecho de comprender nos da placer porque quien comprende tiene posibilidades mayores de sobrevivir.”

También hay quienes dicen que los padres ya no enviarán a sus hijos a las escuelas, otra bárbara mentira, pues darles educación universitaria no es una obligación de los padres, y aun así, la mayor cantidad de ellos corren con todos o parte de los gastos de este nivel educativo, con la intención de que sus hijos se especialicen en alguna ciencia, especulando que los beneficios futuros que se podrán cosechar sobrepasará los costes asumidos en el presente.

La repercusión de hacer de la educación escolar una obligatoriedad para los niños de cierta edad, es que los padres que no puedan o deseen enviar a sus hijos a las escuelas, deberán enfrentar problemas legales como multas o incluso ir a la cárcel. Por lo que en cierta forma se le estaría dando al Estado derecho de propiedad sobre los menores y la conducta de los padres.

Unos padres podrían no estar mandando a su hijo a la escuela por circunstancias económicas o geográficas. Y si al conocer la historia le representa a alguien un disgusto, la solución es sencilla, con su propio dinero puede ofrecer pagar la matrícula del niño, o correr con los gastos de establecer una escuela en la lejana zona donde este reside. Pero lo que esa persona no tiene el derecho de hacer es obligar a otros a pagar su obra de caridad, que es exactamente lo que hace el Estado.

Otros, tomarían la decisión de no enviar a sus hijos a la escuela porque consideran que pueden ellos mismos cumplir con la función pedagógica. ¿Hay acaso algo malo con ello?

Pero aquí en Venezuela, al igual que en muchos otros países, la intervención en materia educativa va más allá, imponiendo un control sobre las materias y los contenidos temáticos que se deben impartir tanto en las instituciones estatales como en las privadas. Hay quienes pueden argumentar que de esta manera se cuidan los contenidos impartidos, y se pasa por una especie de verificación de los mismos. Pero considero que se comete nuevamente un error al quitarle a los padres la autoridad de decidir lo que se le enseña en la escuela a sus hijos, para conferírsela al Estado. Esto significa inexorablemente que las materias y su contenido a impartir dependerán de la subjetividad de los burócratas de turno.

En un sistema de libre empresa habría diferentes pensum, métodos de enseñanza, sistemas de evaluación, horarios, e incluso quedaría a libertad la exigencia o no de un uniforme. Todo ello se les presentaría a los padres, quienes tras analizar la oferta decidirán dónde inscribir a sus hijos. Y si en un momento determinado en la carrera escolar el padre decide que no le convencen los temas, los métodos de enseñanza, o cualquier otra cosa, entonces tiene la posibilidad de optar por una opción distinta.

Actualmente esto resulta imposible, no hay más opción que recibir la educación que determina el Estado, gustenos o no. Se podría cambiar al niño o joven de institución, pero seguiría viendo las mismas materias que hoy son obligatorias, y dentro de ellas se tratarán los mismos temas. Lo único que podría variar sería el método de enseñanza del docente, y esto hasta cierto punto, pues sigue maniatado por los plazos y el sistema de evaluación.

Cabe considerar que al dar al Estado el poder de dictar las materias y los contenidos, no nos podríamos luego quejar si estos no van acorde a nuestras ideas. Si quienes hoy dirigen el Ministerio de Educación piensan que se debe enseñar una cátedra llamada Socialismo de Siglo del Siglo XXI, para glorificar por medio de la misma las opiniones de Hugo Chávez Frías, está legalmente en toda la potestad de hacerlo. E inversamente, si en algún momento llegasen a ser autoridades quienes consideran que debe existir una cátedra llamada Nuevo Ideal Nacional para así promover las ideas de Marcos Pérez Jiménez, también tendrían el derecho. Por consiguiente, la educación estatal siempre tiende al adoctrinamiento en función de los intereses de las autoridades de turno, sin poderse contar con una alternativa.

Abordando desde otro flanco a las universidades estatales, se suscita la problemática del gasto despreocupado de los siempre escasos recursos en el sostenimiento de carreras con baja demanda puesto que, el mercado laboral para los formados profesionales es muy reducido o inexistente. Pero un político podría perfectamente utilizar la apertura de estas carreras para ganarse adeptos, a fin de cuentas, los costes en los que se incurren no los cancela él.

Es por ello que no era extraño para nosotros encontrar a un licenciado en Artes Visuales egresado de la Universidad de Los Andes, manejando un taxi, pues su profesión no contaba con una demanda real en el mercado. Aun así, él habría estado 5 años – puede que incluso más tiempo – recibiendo todas las ventajas que otorga esa universidad estatal: educación, comedor, transporte, beca, residencia. Sin por ello tener ninguna preocupación, pues en definitiva él no era quien pagaba la factura. Si en caso contrario, la universidad fuese privada, la apertura de las carreras obedecerá a una demanda capaz  de generar beneficios.

Esta es en parte la razón por la cual las universidades estatales manejan costes superiores a las privadas.

Una vez expuesto todo este análisis, dejo claro mi compromiso en defensa de una educación privada y no obligatoria, es decir, una educación realmente libre, donde los individuos puedan optar entre palmares de sistemas educativos y contenidos, siendo este panorama campo propicio para que surjan verdaderos debates donde diferentes ideas se comunican y llevan a reflexionar. Tengamos claro que el respeto a la libertad del individuo empieza por su educación.

¡Piénsenlo![*]


[*] Este articulo fue publicado por primera vez en «La Ventana Rota», y puede acceder al mismo presionando aquí.

La corta distancia entre amar y prostituirse

Por Anthony Parra, coordinador local de EsLibertad Venezuela.

La mayor cacería de la historia no ha sido de brujas, sino de prostitutas. Las “morales” arbitrarias y despóticas han prolongado el castigo civil a aquello considerado ajeno al comportamiento correcto, del que son vecinos. Este artículo es una defensa del trabajo más antiguo de la historia de la humanidad, el servicio sexual (de mayoría mujeres). Su libertad frente a las supersticiones, divagaciones populares no merece más que un poco de compasión.

¿Por qué se defiende? Porque cada persona toma las decisiones sobre su cuerpo, pues si su vida es un fin, su cuerpo es su propiedad, la libertad es conciencia de sí y de su identidad. ¿Dónde quedan los otros bajo esta definición? En las consecuencias, pues, al reconocer la identidad propia no podría evitar reconocerse los accidentes que nos hacen similares. En este punto versa este artículo, en el que aquellos libres obstruyen el reconocimiento de los accidentes o atributos de otro, el fin de los prostitutos.

Amar se vuelve bajo esos términos una conexión entre los amantes y sus valores —métodos para alcanzar una mejor vida— casi que homogéneos. Sin embargo, lo que se defiende al amar no se defiende frente aquellos que se prostituyen. No solo tienen paralelismos, sino que en muchos sentidos lo único que cambia es la “cultura”, el idioma en el que hablan, o lo que buscan decir.

He de reconocer previo que no admito que la prostitución y el amor sean lo mismo, en todo caso lo que subyace a esta explicación es intentar convencer al lector que prohibir la prostitución no es otra cosa que poner a prueba lo permitido en un intercambio y rechazado en otro como muestra de una imposición de la identidad de unos sobre otros, una limitación de la libertad reconocida.

Bien, dignidad y derecho por arbitrariedad y preferencias personales

Esta imposición de la identidad personal como una muestra del no-reconocimiento de la libertad son, por ejemplo:

  1. Basar el ataque a las personas que se prostituyen en la dignidad de la mujer: esto es obligar a una mujer a tomar decisiones bajo las otras mujeres. La imagen idolatrada de la mujer no tiene por qué dirigir las preferencias y decisiones del resto de mujeres. Cualquier prostituta es independiente, no un medio para otras mujeres.
  • Hablar de la “inmoralidad de prostituirse frente a sus condiciones laborales” no hacen otra cosa que definir qué es el bien para otras personas, es por lo tanto interesado y parcial a sus preferencias; una contradicción, porque, de ser así, es amoral. Si se impone es buscar imponer preferencias. Estar en desacuerdo con la decisión de otro no se sigue de prohibición.

¿Por qué las preferencias de otra persona deberían de someterse a las de otros que ni participan y ni les afecta? Si se observa grotesco decir a una pareja que se imponga a casarse con alguien y se utilice medios como el estado para conseguirlo, ¿Por qué debería ser distinto en la prostitución? Se dice que se abandonaron los matrimonios forzosos del siglo XVI, pues parece que solo se logró eso.

Es necesario tener en cuenta que la prostituta decidió, analizando ventajas y desventajas, ofrecer sus servicios sexuales; si toma una acción frente a otra es por su preferencia se inclina a esa decisión. Es libre de abandonar ese trabajo, como lo hacen los seres humanos al elegir una pareja. Solo ellos, los individuos, son los que actúan. El prostituto no da su cuerpo como un bien, lo ofrece como un servicio, la observación del cuerpo como un bien es acercar la identidad personal con la identidad de otros, es otra muestra del olvido de la libertad de los demás que es en otros casos, reconocida en sí mismos.

El amor cuando es voluntario es legítimo; la prostitución es legítima cuando no se obliga a ejercer, si no se quiere intercambiar no se realiza. En el amor hay acuerdos y límites que, si una parte las viola, puede terminar con la relación o, si es agresión, en casos legales. En la prostitución se hacen acuerdos al intercambiar y límites en las acciones mutuas en base a esos acuerdos, toda agresión puede responderse por la ley.

Se hacen las mismas acciones, pero en otros idiomas.

Entonces, ¿por qué se visualiza dantesca la elección de hacer intercambios sexuales y se admiran los intercambios de vínculos afectivos?

Sin sobrepasar la gran diferencia que va más allá con el amor, y solo analizando el intercambio en cuestión, antes de tener sexo siempre hay que ofrecerle algo al otro. Un altísimo porcentaje de personas, si no todas, que se posicionan en contra del servicio sexual no daría sexo a cualquiera por nada, sin placer, en contra de su voluntad.

El sexo tiene un valor; ergo, lo que molesta es la expresividad del acto o su cuantificación en dinero. Si este es el argumento emocional que subyace, entonces es aquí donde surge la contradicción.

Siempre se paga por sexo

Sí, lo del subtítulo no es una exageración. Aunque las convenciones sociales denigran el servicio sexual por intercambiar dinero por sexo, lo han aprobado de otras formas en la historia, y en el presente también: las familias en que el hombre dirige la economía y la mujer se queda en casa cumpliendo con el sexo; los matrimonios acordados para engendrar un hijo heredero del trono; el chico que paga las cenas, que invierte emocionalmente para tener sexo; y la chica que ofrece su sexo a cambio de su esfuerzo y carisma; el Don Juan zalamero que perfumaba con palabras por intenciones sexuales con doncellas que conocían su pasado libertino; las formas ocultas de mujeres que pagan por sexo a nivel global en el libro editado por John Scott y Victor Minichiello. Distintos tiempos, mismas intenciones. Todos son comerciantes y quieren serlo.

Amar y prostituirse son intercambios voluntarios; en uno se intercambia afecto, consideración y respeto; en otro se intercambia dinero, satisfacción y goce. Al igual que se puede arrepentir una persona de amar a otra, se pueden tener intercambios aceptados entre las partes que intercambian sexo. Emocional o económico, siempre se paga por sexo, sea intencional o no intencional. Siempre que se obtiene sexo como consecuencia de un acto, tuvo que haberse ofrecido algo para que esa acción humana se llevara, ya sea en atractivo, económico y/o emocional. Existe una relación causal.

But all relationships where trade takes place—termina este punto con Walter Block— sex as well as those which do not, are a form of prostitution”.

Abandonar la insensibilidad

Los censuradores de la prostitución y sus actitudes medievalistas de cacería de brujas no muestran más que su intransigencia ante algo que desconocen y que tratan como verdaderos inquisidores. Queda claro que la prostitución es un servicio que en secreto se ha aceptado, solo que en forma de otros actos; que no está en su responsabilidad limitar y que beneficia a toda la sociedad en términos económicos y ofrece oportunidades a un grupo de personas marginadas a nivel laboral como una forma de responder a su situación (aunque en esto no se profundizará en este artículo).

Entonces, ¿Se limitan las oportunidades de un grupo de personas que quieran hacer uso de ellas en su libertad en nombre de… ¿su propia libertad?? Entre la ira y la imposición de la tajante división de terceros que no participan en este mercado, no han hecho otra cosa que denigrar a las mujeres que han ofrecido un servicio a consumidores que, contra todo pronóstico, no dejan de ofrecerlo.

Ante el dañino deseo de esconder la realidad, el miedo a la vergüenza la prostitución no merece más agresión, repudio ni distancia. Merece compasión. Permitir que si las personas no necesitan a las prostitutas puedan dejar de hacerlo, si es que algo así puede llegar a suceder.


Block, W. (2018). Defending the undefendable. Ludwig Von Mises Institute. https://bit.ly/45A12bG (Trabajo original publicado en 1976).

Capella, F. (2006). Ética, economía y prostitución. REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 3(2), 245–256. https://doi.org/10.52195/pm.v3i2.343.

(Nota: las ideas expresadas son netamente del autor y no necesariamente representa la posición de ContraPoder 3.0)

¿Hasta cuándo socialismo?

Por Gervis Medina.

Dentro de las frases de “El Libertador Simón Bolívar”, quiero referirme a aquella que dice: ¡los tres más grandes majaderos de la historia hemos sido “Jesucristo” “Don Quijote” y “yo”!

Mi persona a la distancia debida y en el puesto que dentro de la sociedad venezolana me corresponde, he pretendido ser un “majadero” más, parecido en los incluidos en la frase, luchando por un ideal de principios y valores que no es otro que la “libertad”. Una Venezuela libre y prospera, fuerte, libre de sofismas e ideologías (socialismo).

Ahora bien, criticar a los gobiernos anteriores al de Chávez no te hace chavista.

¿Quién les nubló tanto el juicio?

Venezuela fue gobernada entre 1958 y 1999 por un modelo de democracia representativa en el que los partidos Acción Democrática y COPEI, se alternaron el Poder durante 40 años. Este periodo es considerado por gran parte de la clase intelectual y política del país, como la mejor etapa de la historia de Venezuela. Como un ejemplo a seguir para el futuro, sin embargo, los datos concretos demuestran una realidad que no es tan esplendida, si bien en este periodo hubo signos de progreso económico y social, la información real revela un modelo que al principio generó una ilusión de bienestar, hasta que a partir de mediados de la década de los 70 empezó a decaer empeorando la calidad de vida de la mayoría de los venezolanos, hasta llegar a condiciones realmente alarmantes en los años 90.

Si bien, el régimen genocida actual (chavismo) profundizo todo este mal es fundamental conocer los indicadores socioeconómicos que reflejan muy bien el grave deterioro que obtuvo Venezuela antes de la llegada de Chávez al Poder. El deterioro causado dentro de este añorado sistema de la democracia bipartidista y que tiene que ser estudiado a fondo, porque le abrió las puertas a algo todavía peor.

Un primer aspecto que debemos tener atención es el bienestar económico de la mayoría de la población entre 1981 y 1999 la cantidad de personas en pobreza extrema se triplicó en términos absolutos y en términos proporcionales se duplicó. De acuerdo con el Banco Mundial el país, paso de tener 918,000 venezolanos en pobreza extrema para 1981 a registrar casi 2 millones 900 mil personas en pobreza extrema para 1999.

Cuando este indicador habla de pobreza extrema se refiere a habitantes que ganaban menos de 1,9 dólares al día. Si el chavismo dilapidó la clase media, esto no empezó con Chávez, para 1981 la clase media en el país representaba el 43% de la población, mientras que para 1999 la clase media se había reducido a solo el 25% de la población. En menos de 20 años, 1/4 de la población entró en estado de pobreza. Todo esto ocurre con el modelo que se empieza a instaurar a partir de 1958, una suerte de social democracia, con un estatismo keynesiano en lo económico, pero más allá de eso el mismo sistema que persiste antes y durante de este deterioro de bienestar económico de los venezolanos.
¿Acaso eso es lo que tenían esos gobiernos democracia? Es decir, el cambio de gobierno cada 5 años, para ese sistema la democracia se ejercía a través del voto, y no del ejercicio de las libertades.

Lo cierto es que, Venezuela mostró índices de inflación muy estables y muy bajas entre las décadas de los 20 y los 50. Sin embargo, a partir de los años 60 especialmente a mediados de los 70, el país experimenta índice de inflación inestables y en constante crecimiento. Durante el primer gobierno del adeco Carlos Andrés Pérez (1974-1979), se intensificó una política monetaria muy expansiva que mas nunca pudo ser controlada y que se sostuvo hasta el día de hoy. Por primera vez en el siglo XX Venezuela vivía entre 1974 y 1978, unos niveles de inflación que oscilaban entre el 11% y el 7% anual.
Luego esta situación empeora y se empiezan a registrar tasas de inflación anual de una magnitud enorme en contraste de cualquier economía estable de los países de la región. Tales como 20% de inflación anual en 1979; 19% en 1980; 15% en 1984; 40% en 1989; 81% en 1993; 103% en 1996; y 29% en 1998. Recordemos que el concepto de inflación es la perdida de capacidad del ingreso o dinero. En definitiva, se traduce en la pérdida del poder adquisitivo.

Una cifra realmente sorprendente es que 100 bolívares en 1999, tenían el mismo valor de compra que 0,0014 bolívares en 1957. Es decir, la moneda se devaluó un 99% durante los 40 años de democracia social y keynesiana.

Otro dato catastrófico de la democracia bipartidista y keynesiana, es como endeudaron al país. Entre 1935 y 1957 Venezuela tuvo en promedio una deuda que representaba en promedio el 0.25% del PBI. Luego entre 1958 y 1978 el promedio de la deuda aumentó a un 8% del PBI. Para finalizar entre 1979 y 1999 el promedio de la deuda alcanzó una alarmante 46% del PBI. Demostrando un desastre fiscal traduciendo en mal manejo de la economía y delitos de corrupción.

Estos gobiernos, crearon un sistema político de corrupción, estatismo, partidocracia y antivalores que trajo a Chávez al poder e intensificar el socialismo carnívoro. El comunismo en su versión “socialista ligth” tiene más de 60 años, siendo inoculado en Venezuela y los medios de comunicación contribuyeron a sustituir a los comunistas de “buenos modales” por los de “malos modales”.

De hecho… ¡Fueron el caldo de cultivo del chavismo!

¿Por qué será? ¿Y por qué no hablan del rancherío que dejaron? Y de un país sumido en la corrupción, motivo por el cual precisamente fue que ese pueblo elige a una bestia como Chávez. Y muchas de esas obras, cuando vamos atrás en la historia, vemos que no fueron más que la consecución de obras que ya venían ejecutándose desde muchos años antes de los gobiernos de la cuarta y, por lo general eran compañías privadas extranjeras que luego se nacionaliza la actividad en 1975 y se les dio otro nombre, mismas que después comenzaron a mostrar su declive, fue tan nefasta esa administración que los gobiernos de Acción Democrática  y COPEI estancaron la economía venezolana por 40 años.

¿Sabías que crearon 9,083,757 de pobres entre 1975 y 1999? ¿Sabías que perdieron 70,548 millones de dólares en déficits fiscales? ¿Sabías que multiplicaron la deuda pública 1113 veces? ¿Sabías que, en la salida de Marcos Pérez Jiménez la deuda total era de 50 millones de dólares? ¿Sabías que, en los dos primeros años de la llamada democracia, Venezuela se endeudó en más de 1,179 millones de $?

¡Pues! me dirán majadero, pero hay que difundir los datos y la historia, para así despertar y darse cuenta que lo que nos tiene jodidos, es el sistema político y partidista con sus nexos de Socialismo.

¡Socialismo esa enfermedad del alma, basada en la envidia y el odio!

Debemos cambiar el pensamiento, asumir valores y no sofismas o idealismos estúpidos que no han dado resultados en ninguna parte del mundo. Debemos transformar nuestro ser primero, y desechar a los parásitos partidistas que son los agentes difusores de esta enfermedad del alma. Entonces no puede ser que, en nuestro país les vaya mejor a los parásitos de la política que a la persona que produce.

El gran problema de los venezolanos, es un problema cultural, es una sociedad enferma de socialismo. ¡Lo que hay que lograr es sacar el socialismo de la mente de la gente! Los principales promotores de estas ideologías son los políticos.

Hay que demostrarles y decirle a esto parásitos de la política, que ellos no son la solución, que ellos son el problema. Los políticos hoy día son una suerte de sociópatas que quieren hacernos creer que nosotros somos inválidos en todo sentido, porque no podemos vivir si no fuera por ellos. ¡En realidad los que no pueden vivir sin nosotros son ellos!

Si el país se separara entre los que producimos de un lado y, del otro lado los parásitos de los políticos, los sindicalistas se hunden, se mueren porque no saben otra cosa que hacer sino daño. Separemos a Venezuela en Este y Oeste y veras que los que estamos dispuestos a trabajar nos vamos a la parte mas pobre del país, le dejamos todo, y así aun cuando se quedaran con todo se van a hundir, porque no sirven para nada. En cambio, los que emprendemos y sabemos ganarnos la vida. Nos va a ir bien. Nosotros somos gente de bien, gente que ama la libertad, gente que echa pa` lante y no vivimos abogando por la envidia, el odio, el resentimiento, el robo, el trato desigual ante la ley.
Esta gente que dice ser líderes de la clase parasitaria de la política desde la entrada de la llamada democracia años 60 en adelante, hasta ahora el Estado lo hicieron crecer exponencialmente, multiplicaron por 100 el número de pobres.

Si no cambiamos nada cambiará. ¡Reflexiona, son tiempos de llorar, orar y pensar! Sé parte de la transformación de nuestra sociedad, con valores y principios, libertad, vida, libertad económica. No me cansaré de ser un majadero por eso sigo preguntando ¿hasta cuándo socialismo? ¡La libertad nace carajo!

¡Viva la libertad, carajo!

Por Leroy Garrett[*].

Lo preocupante de nuestros tiempos es que vivimos la hora de los radicales. El Foro de São Paulo y su meca, la Cuba Castrista, han llenado de calamidades nuestro subcontinente, siendo los venezolanos quienes encabezamos la lista de los más afectados.

Han sido décadas de subversión, de toma del poder por elección para perseguir e instaurar la aspiración totalitarista. Tenemos bajas de lado y lado. Allende y su trágico final para adentrar a Chile en una larga dictadura derechista, esa que extermino una generación izquierdista a sangre y tripas. Un artefacto de Nixon y Kissinger, obedeciendo a la política norteamericana de contención comunista durante la guerra fría.

Por otro lado, la guerrilla colombiana y su brutal disputa del control de la coca con su alter ego las derechistas autodefensas; disputa que, aunque menos escandalosamente sangrienta que antes, continúa.

Cuando cae el muro de Berlín, muchísimos creímos que era el final de los gobiernos totalitarios de izquierda o comunista, ¡Que equivocados estábamos!

Sabemos la historia y aún la vivimos, Chávez llega por la vía del voto, acaba con la Venezuela que organiza Gómez, y buscaba hacerla perfectible la democracia. Cae Argentina, Uruguay fue una excepción con el sabio Mujica, Chile ha ido y venido con una mezcla más socialdemócrata que izquierdosa que perdió —por los asesinatos en masa de la era Pinochet— por obvias razones su letalidad.

Lula va y viene en Brasil, Evo Morales estuvo largo tiempo y no ha regresado —y es posible no lo haga—, Correa en Ecuador ya es considerado un criminal.

Petro llega en Colombia, pero su agenda no compromete en problemas a la nación, todos envidian a Chávez, porque, a diferencia de este, las instituciones de sus países no han permitido que hagan con ellas lo que les da la gana.

Básicamente dos décadas de hegemonía izquierdista nos han privado la entrada al siglo veintiuno.

La implícita agenda de destrucción para luego crearlo todo nuevo ha provocado reacciones en nuestras sociedades que buscan proteger tradiciones y valores no negociables.

El radicalismo de derecha ya crea reacciones y de allí la glamorosa e insurgente derecha que ya reina en Italia con Giorgia Meloni.

Trump es el abanderado global de esta derecha populista y lo demostró en el evento conservador CPAC reunida este pasado fin de semana celebrada en el National Harbor Maryland.

Junto a Meloni, Trump acoge pinceladas fascistas en su discurso, es el gran ganador de las primarias que buscan presentar el cándidato republicano a las elecciones generales de este año, sabemos que hizo en su primer gobierno, su regreso está signado de múltiples problemas legales. El proceso es interesante.

Y también la reacción de las políticas de elementos radicales de izquierda que controlan el partido demócrata desde Obama.

Una de las vedettes del evento, fue el conservador presidente Javier Milei, la legítima reacción argentina a décadas de corrupción peronista y control económico retardante, genera una gran expectativa que está por verse que tan efectiva será.

Santiago Abascal, el derechista de la nueva y fresca falange española, es igualmente reacción a décadas de gobiernos socialistas primero luminosos (Felipe González) y luego aberrantes (Zapatero, Sánchez y Podemos) tiene un discurso nacionalista que rechaza las divisiones catalanas y vascas afirmándose en lo positivo de una España Unida, en sus símbolos e historia, pareciera estar cercano al poder, de ser así veremos si lo conquista y que hace.

Otro asistente al conciliábulo conservador del norte, ha sido el salvadoreño Bukele, quien ha exitosamente convertido al diminuto país centroamericano en un destino seguro a los turistas en inversores y que ha asegurado su legado firme en los libros de historia; el haber acabado con una de las organizaciones criminales más temidas del mundo: La Mara Salvatrucha. Aunque cabe destacar que su apetito de mantenerse en el poder indefinidamente es un punto de observación.

Quien esto escribe favorece el centrismo que usa de su ventaja pragmática una herramienta efectiva de satisfacción de las necesidades colectivas, pero esta reacción pro derechista global se hace eco en nuestros países y ya se adentra en ser poder. Veremos que ocurre.


[*] Cuenta de X del autor: @lerogarrett