Narcotirania dijo a los detenidos que si acusan a Maria Corina serían liberados

Caracas. – La dirigente política María Corina Machado denunció este pasado lunes que el defensor público asignado a los recientes activistas detenidos les ha dicho que si la acusan lograrán obtener la libertad de manera inmediata.

En una rueda de prensa ofrecida a los medios, en la cual abordó el tema de la captura arbitraria de los jóvenes Javier Cisneros y Gabriel González, ambos miembros de Vente Venezuela, advirtió las artimañas empleadas por la Narcotiranía para intentar culparla de planear una desestabilización.

“El defensor público, que tiene la mayoría de los detenidos, se ha dedicado a decirles que, si ellos me acusan de ser directamente responsable de los delitos que supuestamente están implicados, serían liberados”, dijo Machado.

El hecho es que, los 37 activistas políticos detenidos en lo que va de año, entre los cuales están incluidos algunos periodistas, como son los casos de Carlos Julio Rojas y Luis López, no han podido nombrar sus defensores privados.

El régimen les ha asignado a todos un defensor público, en audiencias celebradas a puerta cerrada, sin que se permitan la presencia de sus abogados personales o sus familiares, tal como lo han denunciado en varios ocasiones los profesionales del derecho, Joel García y Eduardo Torres.

Ambos han advertido que estos defensores públicos, muy lejos de defender a las víctimas, en este caso presos políticos, son más bien garantes de los intereses del narcorégimen de Nicolás Maduro.

Este pasado lunes, en la rueda de prensa de Machado, se comentó que es un secreto, a voces, que la tiranía genocida tiene meses intentando involucrarla en una conspiración para justificar su detención.

Perú: Pedro Castillo aspira a volver a presentarse a las elecciones

El expresidente de Perú Pedro Castillo aspira a poder volver presentarse a las elecciones después de haberse proclamado vencedor en las últimas, celebradas en junio de 2021, aunque año y medio después fue destituido y detenido tras un intento de disolver el Parlamento y arrogarse más competencias, cuál dictadura socialista.

Así lo ha manifestado este martes el abogado de Castillo, Walter Ayala, durante una entrevista con la emisora peruana Exitosa, donde ha informado de que su cliente le ha trasladado en varias ocasiones su deseo de salir de prisión y poder presentarse a unas próximas elecciones presidenciales.

Según ha destacado Ayala, el caso de Castillo no es único en la región, y ha recordado que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también estuvo preso; y en Honduras el expresidente Manuel Zelaya fue condenado y ahora la máxima dirigente del país centroamericano es su esposa, Xiomara Castro.

En este marco, Ayala ha aprovechado la ocasión para denunciar lo que a su juicio es una detención políticamente motivada y ha lamentado que en Perú «se ha roto el equilibrio de poderes».

Cabe recordar que Castillo se encuentra detenido después de que el 7 de diciembre de 2022 anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción, en un acto de dictadura, pero su decreto no recabó ningún apoyo y terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra y a su posterior detención por la Policía.

EE. UU.: Biden regularizará a más de medio millón de migrantes casados con estadounidenses

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes un plan para regularizar la situación de las parejas de ciudadanos estadounidenses que no tienen la nacionalidad, una iniciativa de la que podrán beneficiarse más de medio millón de personas.

El plan de Biden para «mantener juntas a las familias estadounidenses» permitirá que estas personas puedan obtener el estatus de residencia permanente sin necesidad de salir del país, con vistas a «promover la unidad familias y reforzar la economía» norteamericana.

Cabe señalar que la medida aspira a llegar a unas 500.000 personas casadas con ciudadanos estadounidenses y a alrededor de 50.000 de sus hijos, con un máximo de edad de 21 años.

En este sentido, el Gobierno establece como requisitos que hayan residido al menos diez años en Estados Unidos antes del 17 de junio de 2024.

La Casa Blanca ha resaltado en un comunicado que, aunque «el presidente Biden cree que asegurar la frontera en esencial», también considera que forma parte del «tejido social» de Estados Unidos «ampliar las vías legales y mantener juntas a las familias», habida cuenta de que estas personas también «pagan impuestos y contribuyen a sus comunidades».

De hecho, parte del foco de estos nuevos cambios se centra en los denominados ‘dreamers’, es decir, en personas que llegaron a Estados Unidos cuando aún eran niños y a los que Washington quiere «sacar de las sombras».

Las autoridades facilitarán que puedan recibir «más rápidamente» visados de trabajo si tienen estudios superiores y cuentan con un empleo.

Blinken atribuye a Hamás la falta de acuerdo para un alto el fuego en Gaza

Este martes, el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, ha atribuido a Hamás la falta de acuerdo para un alto el fuego en Gaza, asegurando que habría ya un cese de las hostilidades en el terreno si el grupo islamista hubiera aceptado la propuesta planteada por Washington y negociada en Qatar.

«El mundo entero, con una excepción, que fue Hamás, aceptó la propuesta de paz. Hamás llegó, después de que todos los demás hubieran dicho que sí, incluido Israel, con nuevas condiciones, nuevas exigencias, incluidas exigencias y condiciones que en realidad iban más allá de lo que ya había aceptado previamente», ha afirmado el jefe de la diplomacia estadounidense en rueda de prensa desde Washington en el marco de la visita del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

En este sentido, ha recalcado que Hamás «tiene que tomar una decisión» y tiene que dejar de «seguir moviendo los postes de la portería» con nuevas demandas.

«Si sigue haciéndolo, el resultado neto será que la gente seguirá sufriendo horriblemente cada día», ha lamentado, insistiendo en que podría haber ya un alto el fuego en la Franja «si hubieran dicho que sí, hace una semana».

Blinken ha lanzado críticas al liderazgo de Hamás señalando que cabe preguntarse si «un individuo que vive, creemos, a cientos de metros bajo tierra, relativamente seguro, está anteponiendo sus propios intereses y sus propios puntos de vista a los intereses y necesidades de la gente a la que pretende representar».

Por todo ello, ha enfatizado que seguirá trabajando para tener un acuerdo de paz en Gaza, intentando «salvar la distancias» entre las partes, pero ha ahondado en que, llegado este punto, se trata de que Hamás mueva ficha y no siga añadiendo condiciones.

Más allá de lo visible: las creencias, la reflexión filosófica y la sociedad presente

Estas palabras corresponden al discurso que disertó el autor en la entrega de certificados del Diplomado de Filosofía de CENFISS, Universidad de Carabobo (UC), el 15 de junio de 2024.


Por Roymer Rivas, coordinador local senior de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

Con frecuencia damos por sentado muchas cosas: las aceptamos tal y como son o, en cambio, pasamos por alto aquello que no aceptamos; de hecho, es necesario para la existencia human que sea así; no nos imaginamos tomando conciencia de todo lo que constituye nuestro entorno, sería agotador, ralentizaría nuestras acciones y esto, en situaciones de peligro, que requieren de acciones rápidas sin mucho o ningún razonamiento consciente, podría ser mortal. Es por este motivo que, a las personas, los pueblos y el mundo lo mueven las creencias, el “yo creo” o “estoy convencido” de esto o aquello, porque las creencias son el fundamento que sostiene las acciones del human, tanto aquellas que responden al consciente como las que responden directamente al inconsciente. Las creencias están en lo más profundo de nuestro ser, vivimos de ellas y, por la misma razón, no solemos pensar en ellas; solo pensamos, en mayor o menor medida, en lo que consideramos cuestión, lo demás lo damos por hecho.

Esta verdad se clarifica cuando entendemos que el human es un “actor”, un ser que actúa, ésta es la consecuencia lógica de su naturaleza. El human no tiene otro remedio que hacer algo en pos de conseguir un fin, sea este sostener su existencia, mejorar su condición actual, mejorar la condición de otros, ser feliz, o cualquier otro motivo que encuentre; el human siempre actúa y aun cuando aparentemente no lo hace, lo hace —el cerebro nunca deja de trabajar, siempre estamos en contacto con el entorno—. Esto responde a una verdad fundamental: la vida que nos es dada no nos es dada hecha, nosotros necesitamos hacérnosla por nuestra cuenta, cada actor según lo desee y/o permitan las circunstancias; de esto último se infiere que, si bien es cierto que el human se ve forzado a actuar, en su condición natural no se ve forzado a realizar estrictamente acciones determinadas cual robot; es decir, no somos programados por un tercero para realizar tareas específicas de manera irrestricta según las circunstancias, nosotros decidimos qué y cómo actuar después de valorar subjetivamente nuestro entorno.

Ahora bien, cuando el human analiza sus ideas —y, mientras lo hace, surgen más ideas—, algunas de ellas las desecha y otras las hace suyas, y es justo allí donde surge la creencia; es imposible que el human actúe si no posee convicciones sobre lo que son las cosas que le rodean; son las creencias las que hacen preferir ciertas acciones en lugar de otras y, consecuentemente, las que determinan qué acciones ejecutar y el cómo ejecutarlas. En suma, las creencias fundamentan la estructura de la vida de una persona, de un pueblo, de una época; los grandes cambios que han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad se deben a mutaciones, fortificación o debilitamiento de creencias —lo que se traduce en variaciones de formas o modos de hacer las cosas—. El human posee una multiplicidad de creencias que coexisten en su vida, lo sostienen e impulsa su comportamiento, que a veces son incongruentes y/o contradictorios, no tienen articulación completamente lógica, pero aun así definen el rumbo de su existencia.

Al mismo tiempo, las creencias poseen estructura y la misma es imprescindible para la vida, tanto las creencias con articulaciones lógicas que forman una filosofía —estructura lógica— como aquellas que poseen estructura incongruente —es decir, que la forman un conjunto o repertorio de creencias a veces contradictorias, incongruentes e inconexas; por lo que no se puede expresar o articular de forma lógica—; de hecho, las creencias con articulaciones lógicas son un subconjunto de esta última. Esta estructura forma un sistema que, si bien no se pueden articular lógicamente, sí tiene una articulación tacita y vital —hay cosas que están en la cabeza y rigen nuestra existencia sin ser conscientes de ello—; las creencias que rigen la existencia human —individuo, pueblo, época— se apoyan, integran y/o combinan entre sí; cada creencia posee una arquitectura propia y, al mismo tiempo, es parte de una estructura de creencia que se organizan de forma jerárquica; dicho de otro modo, el hecho de que la estructura de creencias no se puedan articular de forma lógica, no quiere decir que carezcan de orden; en la vida del human hay creencias que fundamentan otras creencias o, si gusta más, creencias que derivan de otras creencias. En este marco, si las creencias, que son incontables en la medida en que cada human posee las suyas —y, a veces, estas se contradicen entre sí—, careciesen de estructura, sería imposible el conocimiento del human; la estructura de creencias permite entender el entorno sin importar el tiempo o lugar.

Es por este motivo que, para comprender los tiempos y las sazones de un pueblo o época, es importante comprender el conjunto de creencias que le sostienen. Del mismo modo en que es imposible para un doctor saber qué enfermedad padece un paciente sin hacer un diagnóstico, no se puede comprender la razón por la cual un pueblo atravesó o atraviesa ciertas circunstancias, con el objetivo de evitar cometer el mismo error o mejorar o potenciar las consecuencias buenas, sin estudiar las creencias en la que se fundamenta. El diagnóstico de una existencia human tiene que comenzar por el estudio del conjunto de creencias que la sostienen, porque son ellas las que determinan su estado en el presente y el futuro; en otras palabras, las convicciones rigen el camino del human.

Más que para diagnosticar la existencia human, es necesario para poder avanzar como persona o civilización. Dado que, si en el estudio o diagnostico se encuentra que ciertas creencias no son congruentes con la realidad y que las mismas, como no puede haber otra forma, son la base de los desatinos y sin sabores de un pueblo, entonces han de ser cambiadas; porque constituyen una enfermedad intelectual que hace que se realicen acciones que tendrán, en mayor o menor grado, consecuencias negativas.

Al final, todo converge en un punto: es la búsqueda incesante por la verdad, la reivindicación de la misma; las creencias acordes a la realidad son eso, una verdad inmutable, las que no lo son, no son otra cosa que una mentira. Y en esta búsqueda incesante puede que no se consiga tal cosa como una verdad absoluta, pero si nos podemos acercar cada día más a ella. Ahora bien, para definir el estado de una creencia, sin importar el tiempo o el lugar, hay que compararla con otras; es la comparación, el debate, en donde se descubre o desdeña cuan cerca de la verdad esta una determinada creencia, lo que hace relucir si una creencia está bien fundamentada o no; y mientras más puntos se comparen entre creencias, más certero será el juicio.

En este escenario, lo más sensato que puede hacer un human en su vida es revisar el estado de sus creencias y hacerse de aquellas que resulten ser congruentes con la realidad, sea que esto implique un fortalecimiento de la propia o un cambio de una creencia por otra. Por este motivo, creo que es momento de revisar las creencias que sostienen nuestra existencia —más si estamos sumergidos en una realidad llamada “Venezuela”, “Latinoamérica”, y si nos ponemos más macros, “el mundo entero”— y ver cuán certeras son en comparación con la realidad. Esto no se trata de una cuestión de “opinión o creencia personal” por encima de la “opinión o creencia de otros”, una opinión o creencia personal puede contrariar la de otro, incluso la de la sociedad —que es una opinión o creencia generalmente aceptada—, pero esto no le quita peso o valor a una o a otra, si lo hace la realidad. La realidad valida o invalida una creencia. Y entiéndase realidad como aquello “que es” y no se altera por la percepción subjetiva que pueda tener un individuo o sociedad de ella.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando una creencia es social —sea ésta acorde o no a la realidad—, su existencia no depende de que un individuo la acepte o no, más bien, es ella la que impone su vigencia y obliga a los actores sociales a contar o vivir con ella. Con esto quiero decir que los efectos que la creencia social tenga sobre una persona no dependen de que él la acepte o crea o no en ella, pues, las acciones que realice la sociedad en base a su creencia afectarán directa o indirectamente al individuo. Por ello, es necesario que para que un pueblo cambie el rumbo negativo que demarcan sus creencias, no solo compare y cambie de creencia un individuo, sino muchos individuos; y que el cambio sea por una creencia bien fundamentada, no por otra absurda; de allí que quien crea haber encontrado la verdad —esa creencia acorde a la realidad, a “lo que es”— este obligado moralmente a compartir su descubrimiento con otros; porque esto es lo que hará que la misma se esparza cual virus en pos de un cambio positivo. En este camino, seguirán habiendo comparaciones entre creencias, y esto es bueno, porque ayuda a corregir los desatinos, pero al mismo tiempo obliga a una constante vigilancia, porque no es conveniente cambiar una verdad por una mentira.

De lo anterior se desprende que un cambio individual de creencia es el principio de un posible cambio social y que las probabilidades de éxito de dicho cambio aumentan en la medida en que más individuos se hagan de ella; caso contrario, no habrá cambio. Por tal motivo, mi intención última con lo que se ha expresado no es otra cosa que incitar a la duda y a la reflexión, a pensar en las creencias que fundamentan nuestra existencia, porque nosotros no “tenemos creencias”, sino que “las somos” —nosotros somos nuestras creencias—; un human o pueblo es su creencia y el conjunto de decisiones y acciones que ha realizado en el pasado y realiza en el presente en base a ella. Esta es la razón por la cual las grandes revoluciones de la historia no han ocurrido primero por movimientos populares, sino por un cambio de creencias en la élite intelectual de la época, que luego fueron calando en la masa suficiente para llevar a cabo las revoluciones, para bien o para mal.

Si entendemos esto, comprenderemos que tenemos una responsabilidad, primero con nosotros, porque, tal como pensaban los filósofos griegos, no hay mayor virtud que ir en búsqueda de la verdad y vivir de acuerdo a sus preceptos, ya aprehendidos por nosotros, y segundo, con la sociedad venezolana. Mucho me temo que, si nuestra sociedad continúa con su estado de creencias, estará condenada a siglos de horrores como los que ha atravesado en el pasado y vive en el presente, o aún peor. Pero yo tengo fe de que sí se podrán cambiar sus convicciones mal fundamentadas por aquellas más congruentes con la realidad, más sensatas, más humans y menos pretenciosas, pretensiones que vienen de personas con complejo de Dios que creen tener las facultades suficientes para controlar a la sociedad a su gusto y antojo.

Por último, para concluir, la otra responsabilidad que tenemos es con la verdad; nos encontramos en una sociedad que pasó del culto a la razón al culto de la imbecilidad, donde son las subjetividades de cada persona la que pretende fijar los parámetros de la verdad, paradójicamente destruyéndola en el camino. Algunas son grotescas, fáciles de identificar, otras son sutiles y, por tanto, más peligrosas, porque se presentan tan bien… que la mentira llega a pasar a los espacios de nuestra mente con máscaras de certeza, y he allí donde cobra mayor valor la “reflexión filosófica”. Preparémonos, reflexionemos, no todo está dado, no todo está inventado, no todo está descubierto, no todo está bien, apelemos a la reflexión filosófica, porque es la única herramienta con la que contamos para ir más allá de lo visible y poder navegar en las vastas aguas de nuestra mente y poder construir mejores personas y, por extensión, una mejor sociedad.

Muchas gracias.

EE. UU.: la Casa Blanca denuncia la supuesta difusión de vídeos «falsos» sobre Biden

La Casa Blanca ha denunciado la difusión de supuestos vídeos «falsos» y «manipulados» sobre el presidente estadounidense, Joe Biden, en los que se mostraba el deterioro físico y mental del mandatario de 81 años.

En este marco, ha recalcado que esas supuestas acciones son una muestra de la «desesperación de los republicanos» de cara a las elecciones presidenciales, que tendrán lugar en noviembre.

«Es irónico que haya múltiples falsificaciones para atacar al presidente por dar las gracias a las tropas. Por eso atacan al presidente, tanto en Normandía como en Italia», ha dicho la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, durante una rueda de prensa, en referencia a los recientes vídeos publicados en redes sociales y recogidos por diversos medios sobre la actitud de Biden durante varios actos oficiales.

Así, ha recalcado que —a su juicio— estos vídeos «dicen todo lo que hay que saber sobre lo desesperados que están los republicanos». «En lugar de hablar de su desempeño en el cargo, y me refiero a sus victorias legislativas, lo que ha podido hacer por los estadounidenses de todo el país, vemos estos ‘deep fakes’, estos vídeos manipulados», ha sostenido, antes de afirmar que se publican «de mala fe».

Cabe recordar que diversos sondeos realizados en EE. UU. han reflejado una creciente preocupación en torno a la salud de Biden y sus capacidades cognitivas, situación que se ha visto alimentada por los vídeos surgidos durante los últimos días, especialmente ante la proximidad de las presidenciales, y que se suman a muchas del pasado.

La semana pasada fue publicado un vídeo en el que se veía a Biden junto a otros líderes del G7 durante un espectáculo de paracaidistas, tras lo que se le ve alejarse del grupo antes de que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se acerca a él. Sin embargo, Jean-Pierre ha resaltado que las imágenes fueron editadas y ha dicho que Biden se separó del grupo para saludar a los paracaidistas.

Zimbabue expresa su deseo de unirse al bloque BRICS

Este lunes, la ministra de Defensa, Oppah Muchinguri-Kashiri, declaró que su país, Zimbabue, se encuentra preparado para unirse al grupo BRICS, que ofrece a la nación un entorno alternativo para el libre comercio con otros países.

«El modelo de los países de los BRICS se basa en una relación única guiada por el principio de no alineación, que no solo ha permitido romper las restricciones ideológicas, sino también ha facilitado el crecimiento económico basado en el respeto mutuo, avances comunes y la prosperidad», expresó la alta funcionaria en el foro internacional que se celebra en la ciudad rusa de Vladivostok.

Muchinguri-Kashiri también aseguró que Zimbabue «tiene una fuerte convicción en el potencial de los BRICS para contrarrestar el dominio de las potencias occidentales, desafiando su toma de decisiones unilateral y promoviendo un panorama global más equilibrado».

Además del ámbito económico y político, la funcionaria abordó las amenazas a la seguridad que están emergiendo, que varían desde los conflictos armados y el terrorismo hasta los ciberataques, desastres naturales provocados por el cambio climático y la desigualdad social y económica.

En ese sentido, expresó que África está agradecida por la asistencia de Rusia en materia de defensa y seguridad, y señaló que los países en desarrollo siguen desempeñando un papel clave en las misiones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas que representan el multilateralismo y la solidaridad global.

Cabe señalar que el bloque BRICS, encabezado por Rusia y China, emerge como un bloque que pretende competir con los grupos occidentales en materia económica, aunque también se presta para hacerlo a nivel político, y que han sido varios países los que se han sumado —o manifestado el deseo de hacerlo— en los últimos meses.

Familia de Ronald Ojeda pide a fiscalía chilena solicitar apoyo del FBI

Caracas. – La familia del teniente Ronald Ojeda, asesinado en Chile por órdenes del narcorégimen, pidió a la fiscalía de ese país solicitar el apoyo del FBI para lograr esclarecer el crimen.

El abogado Juan Carlos Manríquez, representante de la viuda del fallecido militar venezolano, envió el jueves un email al fiscal chileno Héctor Barros, quien coordina las averiguaciones en torno al caso.

Manríquez le sugirió a Barros pedir apoyo a la policía federal de Estados Unidos para esclarecer a quién pertenecería la evidencia biológica encontrada con los restos de Ojeda, quien fue sacado por falsos policías desde su departamento en Independencia el 21 de febrero y encontrado muerto 9 días más tarde, en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú.

En un email, el abogado venezolano indicó:  “Para la determinación de identidad de evidencia genética levantada del cuerpo de Ronald Ojeda y en el sitio del suceso, como en material levantado en las pesquisas, se considere solicitar cooperación y asistencia internacional a Estados Unidos de América, particularmente del FBI”.

Igualmente, pidió recoger como “denuncia de posible delito informático” los intentos de acceso a las redes sociales de la viuda desde el extranjero. Uno de estos se hizo el 8 de junio desde Nueva Bolivia, en el estado venezolano de Mérida, y mostró un pantallazo de Instagram.

Manríquez denunció que el intento de hackeo ocurre a semanas de las elecciones presidenciales de Venezuela, programadas para el 28 de julio.

Hay que recordar que el fiscal chavista, Tarek William Saab, sin tener ningún tipo de pruebas, señaló hace dos semanas que en el asesinato de Ojeda podrían estar implicados tanto funcionarios de inteligencia chilenos, como de otros países de la región.

Hinterlaces cometió un error y reveló tendencia del voto a favor de Edmundo González

Caracas. – La encuestadora Hinterlaces es tendencia en las redes sociales desde este pasado domingo, gracias al grave error que cometió al revelar los verdaderos resultados de su última encuesta.

La firma publicó, por error, la verdadera tendencia de la intención de voto a las elecciones presidenciales, con Edmundo González liderando la encuesta con un 55,60%, seguido de Nicolás Maduro con apenas el 22,1%.

Hinterlaces tuvo que desaparecer la publicación, pero en la plataforma «X» los usuarios consiguieron hacerle una captura, viralizando el resultado que a la encuestadora se le «escapó» en un grave desliz.

Oscar Schemel, director de Hinterlaces, quien se ha caracterizado por ser uno de los aduladores más acérrimos de la Narcotiranía, fue la comidilla de los internautas, puesto que en todas las publicaciones con la imagen de la encuesta fue etiquetado, para dejar constancia de la verdadera cifra que la firma intenta ocultar.

Cabe señalar que no es la primera vez que Hinterlaces comete estos errores. En 2017 difundió por las pantallas de VTV el resultado de un sondeo en el cual el 79% de los venezolanos apoyaba una intervención militar en Venezuela, cuando en realidad debía publicar lo contrario.

Otra cuenta se burló de Schemel:

Así destruyeron a Omar Barboza por ofrecer acuerdo con garantías al narcorégimen

Caracas. – En las redes sociales barrieron el piso con el secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria, Omar Barboza, luego que admitiera que está previsto pactar un acuerdo con garantías, a favor de los jerarcas del narcorégimen, si Edmundo González logra llegar a la presidencia.

Durante una entrevista en el programa Abriendo Puertas, por el canal Venevisión, Barboza abordó diversos temas relacionados con la actual contienda electoral en el país.

En uno de esos puntos admitió que existe la posibilidad de lograr un acuerdo con la cúpula del chavismo, en el cual se les respetaría sus derechos, e incluso se les permitiría continuar siendo actores políticos, sin temor a persecuciones o represalias.

Esta novedad expuesta por el vocero de la Plataforma Unitaria generó serias reacciones, en las plataformas digitales. En «X», por ejemplo, los usuarios se ensañaron con mensajes que condenaron no solo la posibilidad de garantizarles tranquilidad tanto a Nicolás Maduro como a sus secuaces, en caso de que pierdan las elecciones presidenciales.

«Que los que pierdan entiendan que se les terminó su tiempo, pero que van a seguir siendo actores políticos y se les respetarán sus derechos», planteó.

También, estallaron contra la propuesta de Barboza sobre permitirles a los dirigentes izquierdistas, acusados por narcotráfico, terrorismo y crímenes de lesa humanidad, la posibilidad de continuar actuando en el ámbito político, con probabilidades de postularse para cargos en un futuro.

Un usuario le escribió al secretario de la plataforma lo siguiente:

Algunas reacciones fueron muy duras ante la propuesta de Barboza:

Hubo internautas que no daban crédito al mensaje planteado por el dirigente político:

Las respuestas le recordaron al secretario que la mayoría de los venezolanos no está dispuesta a aceptar dar alternativas a quienes han destruido al país: