María Corina prefiere presionar que actuar militarmente para desalojar a Maduro

Caracas. – Para la dirigente política María Corina Machado, el significado de emplear la fuerza para desalojar del poder a Nicolás Maduro no implica realmente ejecutar una acción militar directa, sino, más bien, ejercer presión sobre todo de parte de la comunidad internacional.

Así lo permitió saber durante la reciente entrevista concedida al portal Infobae, en la cual aseguró a la periodista Sebastiana Barráez que «fuerza no es necesariamente violencia, fuerza no es necesariamente armas de fuego».

Aunque considera vital hacer respetar los resultados del pasado 28 de julio, cuando Maduro perdió de manera abrumadora frente a Edmundo González, aunque no reconoció dicha derrota, su estrategia para deponer al tirano apunta a «hacer valer ese resultado por la vía de las fuerzas internas y externas. Esa es la estrategia».

Machado desestimó el empleo de medios militares para hacer huir al tirano del país, pues, a su juicio, el empleo de la fuerza no equivale principalmente a solicitar la intervención de un Ejército extranjero.

Considera en su lugar que la determinación «de la sociedad en su voluntad de luchar aquí», es más fundamental. Pero también apela a «la relación con los principales aliados del mundo, en particular la nueva administración de los EE. UU.»

No obstante, aunque piensa que el uso de la fuerza es legítimo en este momento, debido a que la Narcotiranía ha demostrado por si misma su ilegitimidad, la dirigente contempla solo el uso de la presión.

«Fuerza es ejercer la presión de manera que se pueda doblegar, vencer al otro, entender cuáles son los elementos donde el régimen es vulnerable y donde esa fuerza realmente debe aplicarse. Sí, creo que este es un momento en el cual es absolutamente legítimo, como lo dice además la Constitución, apelar al derecho que tenemos de sacarlos del poder articulando fuerzas de adentro y de afuera», explicó.

Destruyen a Magalli Meda tras confesar que preparan una cohabitación con el chavismo

Caracas. – La coordinadora del partido Vente Venezuela y jefa de campaña de María Corina Machado, Magalli Meda, advirtió que vendrá una transición con el chavismo, por lo que recomendó a los venezolanos «tragar grueso» para poder asimilar la cohabitación que, desde ya advierte, se hará realidad con personajes acusados de terrorismo, violación a Derechos Humanos y narcotráfico.

Esta revelación causó reacciones inmediatas en redes sociales. Los internautas no tardaron en rechazar la afirmación de Meda, quien permanece refugiada en la embajada de Argentina en Caracas.

El mensaje lo ofreció durante una entrevista con los periodistas Nitu Pérez Ozuna y Orlando Avendaño, realizada el pasado 06 de febrero, con motivo de darle un espacio a los políticos bajo asedio en la embajada argentina.

En la conversación, Meda adelantó que «van a tener que tragar grueso porque van a aparecer fotos, incluso con el chavismo, para entrar en un proceso de transición que viene».

Según Meda, la próxima Venezuela «será de todos» y ello incluye compartir el poder con quienes fueron rechazados por los venezolanos el pasado 28 de julio, debido a que han llevado a Venezuela a niveles de destrucción y corrupción antes impensables.

Según lo dicho por la segunda al mando en Vente Venezuela, estos pasos que se están dando para lograr esta «transición», se le atribuyen a quien fue electo como presidente en julio de 2024, Edmundo González.

Por ello, recomendó a la población aceptar la cohabitación, porque «lo importante es lo que está haciendo Edmundo, lo importante es lo que está haciendo María Corina, lo importante es lo que están haciendo todos los partidos de la unidad…».

Incluso, Meda aseveró en sus declaraciones: «yo psicóloga no soy, honestamente, nosotros no estamos aquí para esperanzar a nadie». Las reacciones al respecto, hablan por sí mismas, en relación a los que venezolanos creen sobre una posible transición junto a voceros de la Narcotiranía que dirige Nicolás Maduro.

Homenajearon en la UCV a jóvenes caídos durante protestas contra el narcorégimen

Caracas. – Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) realizaron una protesta simbólica este miércoles, 12 de febrero, y con motivo del Día de la Juventud, en la cual honraron a los más de 300 jóvenes, quienes fueron asesinados en las protestas realizadas en contra de la Narcotiranía chavista, a partir de 2014.

Los universitarios pintaron los nombres de estas víctimas de la represión desmedida del narcorégimen, en la llamada puerta Tamanaco, una de las entradas principales a esa casa de estudios.

«Para nosotros, ellos no son un número más. Ellos son cada una de las razones que nos motivan día a día a seguir dando la lucha por la redemocratización de Venezuela, que merece ser un país libre y por ello vamos a seguir alzando la voz para que no se quede en el olvido el sacrificio de esos jóvenes», dijo a los medios Miguelángel Suárez, presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU) UCV.

Por su parte, Rosa Cucunuba, vicepresidenta de la FCU destacó que «hoy, Día de la Juventud, desde la puerta Tamanaco de la Universidad Central de Venezuela, estamos pintando los más de 300 nombres de los caídos en las protestas antigubernamentales desde 2014 hasta la actualidad».

Entre los nombres que se destacan en esta lista de víctimas se encuentran algunos jóvenes cuya muerte marcó profundamente la conciencia nacional e internacional, como Bassil Da Costa, Robert Redman, Carlos Moreno y Conan Quintana, quienes hace exactamente 11 años, precisamente el 12 de febrero de ese año, murieron en una protesta que se desarrolló en Caracas.

También figuran los nombres de Génesis Carmona, Paola Ramírez, Carlos Moreno, Jairo Ortiz, Juan Pablo Pernalete, David Vallenilla y Armando Cañizalez, entre otros, jóvenes que también perdieron la vida, al participar en las protestas realizadas contra Nicolás Maduro y su tiranía.

El Senado aprueba el nombramiento de Tulsi Gabbard como nueva directora de los servicios de Inteligencia

El Senado de EE. UU. ha aprobado este miércoles el nombramiento de Tulsi Gabbard como nueva directora de Inteligencia Nacional pese a sus polémicos comentarios sobre la guerra de Ucrania y su cuestionado encuentro con el expresidente sirio Bashar al Assad en 2017.

En total, 52 senadores han votado a favor, mientras que 48 se han mostrado en contra. Quien fuera líder de la minoría republicana durante el mandato del expresidente Joe Biden, Mitch McConnell, se ha unido a los demócratas en su rechazo a Gabbard, según la cadena CNN.

McConnell, el único republicano que ha votado en contra, ha asegurado en un comunicado más tarde que «Gabbard no ha logrado demostrar que está preparada» para asumir el cargo y que confiar la Inteligencia estadounidense a alguien que se niega a reconocer una serie de hechos es «un riesgo innecesario».

«La traición de Edward Snowden a EE. UU. y sus sensibles actividades de Inteligencia pusieron en peligro fuentes, métodos y vidas (…) La escalada de Rusia en su guerra de agresión no provocada contra Ucrania amenaza los intereses estadounidenses y es responsabilidad exclusiva de Vladimir Putin», ha afirmado.

La senadora Susan Collins, por Maine —del ala moderada del Partido Republicano— también expresó preocupación por las opiniones vertidas por Gabbard en el pasado, si bien finalmente se ha inclinado por el voto a favor, según ha recogido la cadena NBC News.

Cabe señalar que Gabbard aseguró en un mensaje publicado en redes sociales en febrero de 2022 que la guerra en Ucrania «podría haberse evitado» si la Administración Biden y la OTAN hubiesen reconocido «las legítimas preocupaciones de seguridad de Rusia» con respecto a la ampliación de la Alianza Atlántica, lo cual ha generado muchas críticas.

Es necesario recordar, además, que Gabbard fue representante demócrata por Hawai entre 2013 y 2021 e incluso llegó a ser vicepresidenta del Comité Nacional Demócrata y anunció que se uniría al Partido Republicano el pasado mes de octubre y respaldó a Trump como candidato presidencial.

La OTAN debate sobre la inversión en Defensa con la exigencia de Trump de gastar el 5%

Los ministros de Defensa de la OTAN se reúnen este jueves en Bruselas en una cita que servirá para arrancar formalmente el debate sobre aumentar el gasto militar después que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, haya avisado de que el nuevo compromiso de inversión en Defensa superará el 3% del PIB y EE. UU. insista en llegar al 5%.

La situación en Ucrania, donde los aliados tendrán que comprometerse a largo plazo con la seguridad del país, y la urgencia generada por la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca hace que la discusión entre aliados para pactar un nuevo compromiso coja temperatura, toda vez el nuevo objetivo de gasto se espera para la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya de finales de junio.

Cabe señalar que, en el fondo, está la necesidad de la alianza de renovar el objetivo del 2% pactado en 2014, que a día de hoy cumplen 23 de los 32 aliados, con España a la cola con el 1,28%.

Mientras Rutte valora el esfuerzo para elevar el presupuesto de Defensa tras la invasión rusa de Ucrania, insiste en que el listón marcado hasta ahora es insuficiente ante las necesidades militares y las carencias «demasiado grandes» de los Ejércitos europeos.

Cabe señalar que, a la urgencia política que le imprime Trump con su demanda de gastar el 5% en Defensa se suma el ejercicio de evaluación interno de la OTAN para renovar los objetivos de capacidades militares que deben cumplir los aliados.

Este mismo miércoles, Rutte ha incidido en que el nuevo compromiso se alcance «más pronto que tarde» y se fije un «calendario creíble» para que no suceda como en 2014, cuando los aliados se comprometieron a gastar el 2% pero luego no se aceleró la inversión hasta pasados unos años.

«Eso es sencillamente inaceptable. Y no porque solo el presidente Trump nos lo pida, sino porque tenemos que defendernos», ha señalado.

EE. UU. no cree realista la adhesión de Ucrania a la OTAN ni la vuelta a las fronteras de 2014

El secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, ha asegurado este miércoles que la Administración Trump no cree «realista» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

«EE. UU. no cree que la entrada de Ucrania en la OTAN sea realista para un acuerdo negociado», ha dicho Hegseth en una reunión del grupo de contacto sobre Ucrania en Bruselas y ante el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov.

Hegseth ha explicado que las garantías de seguridad para Ucrania deben estar respaldadas «por tropas europeas y no europeas», pero no así estadounidenses. Con todo, esta misión de fuerzas de paz no debe estar sujeta al Artículo 5 de la OTAN, el que establece que un ataque a un aliado compromete al resto de la organización.

A su vez, ha sugerido a Ucrania que descarte recuperar las fronteras de antes de 2014. «Es un objetivo poco realista», que «sólo prolongará la guerra y causará más sufrimiento», ha dicho, al mismo tiempo que ha defendido que las sanciones y la bajada de precios de la energía atraerá a Rusia a la mesa de negociación.

Una vez más, la Administración Trump ha instado a los aliados europeos a dedicar aún más esfuerzos y financiación a la defensa del continente y como parte de esto, han de ser quienes aporten de manera «abrumadora» las próximas entregas de armamento y ayuda militar a Ucrania.

Hegseth ha señalado que los países europeos tienen que ser «sinceros» con sus ciudadanos «sobre la amenaza a la que se enfrenta Europa» y hacerles ver que sólo puede ser combatida de manera eficaz si gastan, tal y como exige el presidente Trump, el 5% de su Producto Interior Bruto (PIB) en defensa.

Cabe señalar que estas declaraciones llegan solo unas horas después de que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, haya redoblado la presión para que los aliados europeos eleven el nivel de gasto, insistiendo en que todos los miembros de la organización lleguen al 2% antes de verano y cumplan «más pronto que tarde» con el nuevo listón que se situará por encima del 3% del PIB.

El secretario del Tesoro de EE. UU. llega a Ucrania para un acuerdo de cooperación económica

Este miercoles, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha recibido de manos al secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessant, un acuerdo de asociación económica, que confía poder presentar en la próxima cumbre de seguridad que se celebra la próxima semana en la ciudad alemana de Múnich.

«Quiero que nuestra gente estudie este primer borrador y lo firme lo antes posible porque EE. UU. es nuestro principal socio», ha contado Zelenski tras reunirse con el secretario del Tesoro.

«Haremos todo lo posible para estudiar todos los detalles del documento y presentarlo en la Conferencia de Múnich, porque no queremos perder el tiempo», ha dicho Zelenski, quien ha informado de que la conversación ha versado también sobre cuestiones de seguridad y el acceso de EE. UU. a recursos minerales.

Cabe señalar que el primer ministro Denis Shmigal, para quien el encuentro es una muestra del apoyo de la Administración Trump a la causa ucraniana, también se ha reunido con Bessant ha sido el primer ministro.

«EE. UU. está interesado en una Ucrania pacífica y fuerte y está dispuesto, en particular, a ayudar a acelerar la recuperación de nuestro país», ha destacado Shmigal, en un mensaje en su cuenta de Telegram.

Shmigal ha contado que se ha hablado sobre seguir apretando a Rusia a través de sanciones económicas, pero también a su industria energética, nuclear y tecnológica para debilitar su maquinaria de guerra y obligarles a firmar la paz, además de lo «importante» de confiscar sus activos congelados para la reconstrucción de Ucrania.

Israel asegura que hay una nueva prórroga al plazo para la retirada de sus militares del sur de Líbano

El Ejército de Israel ha asegurado este miércoles que el plazo para la retirada de sus militares desplegados en el sur de Líbano a raíz del alto el fuego en vigor desde el 27 de noviembre ha vuelto a ser extendido, sin que las autoridades libanesas se hayan pronunciado por ahora sobre esta posibilidad.

El portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichai Adrai, ha indicado en su cuenta en la red social X que «el periodo de aplicación del acuerdo ha sido extendido», antes de agregar que las tropas «todavía están desplegadas en el terreno, lo que impide los movimientos hacia el sur».

«Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no tienen intención de hacerles daño. Por su seguridad, se les prohíbe regresar a sus hogares en las zonas afectadas hasta nuevo aviso», ha dicho, antes de advertir de que «cualquiera que se traslade hacia el sur se expone al peligro».

Cabe recordar que el acuerdo de alto el fuego pactado en noviembre contemplaba que las tropas israelíes tenían hasta el 26 de enero para retirarse de las zonas ocupadas en el sur del país y, si bien el acuerdo fue extendido hasta el 18 de febrero, las autoridades israelíes habían reclamado una nueva prórroga.

Si bien, las autoridades libanesas y Hezbolá han acusado en numerosas ocasiones a Israel de violar el alto el fuego, si bien el Ejército israelí ha afirmado que se limita a cumplir con el pacto y actuar contra presuntos miembros del grupo o personas que se acercan a las fuerzas que siguen desplegadas en Líbano.

Trump mantiene una conversación telefónica con Putin

El presidente EE. UU., Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, han mantenido una conversación telefónica en la que abordaron las relaciones bilaterales entre las dos naciones, entre otras cuestiones.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó que, a lo largo de casi una hora y media de conversación, los jefes de Estados abordaron el canje de ciudadanos recluidos en ambos países. Según precisó, Trump aseguró que la parte estadounidense cumplirá con lo acordado.

Los mandatarios también hablaron sobre la resolución del conflicto en Ucrania. «Trump abogó por el cese de combates lo antes posible y la solución del problema de forma pacífica», indicó Peskov, agregando que Putin, por su parte, recordó a Trump que es preciso eliminar las causas iniciales del conflicto.

En este sentido, Trump calificó la conversación de «altamente productiva». «Hemos hablado de Ucrania, de Oriente Medio, de la energía, la inteligencia artificial, el poder del dólar y otros temas», comunicó en su cuenta en Truth Social.

«Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y sobre el hecho de que luchamos juntos con tanto éxito en la Segunda Guerra Mundial, recordando que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también perdimos a muchas», contó el presidente de EE. UU.

Según Trump, ambos líderes hablaron de los puntos fuertes de sus naciones y del «gran beneficio» que obtendrán algún día trabajando juntos.

«Pero lo primero, en lo que ambos coincidimos, es que queremos detener los millones de muertes que se están produciendo en la guerra con Rusia/Ucrania», escribió el mandatario norteamericano, indicando que Putin también le habló de la importancia del «sentido común» en el que los dos creen «firmemente».

Asimismo, Trump aseguró que han acordado «trabajar juntos, muy estrechamente» e incluso visitar sus respectivos países.

«También hemos acordado que nuestros respectivos equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaremos llamando al presidente Zelenski, de Ucrania, para informarle de la conversación, algo que haré ahora mismo», señaló.

En ese sentido, ha pedido al secretario de Estado, Marco Rubio; al director de la CIA, John Ratcliffe; al asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, y al enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, que dirijan estas negociaciones.

«Quiero dar las gracias al presidente Putin por su tiempo y esfuerzo en relación a esta llamada, y por la liberación, ayer, de Marc Fogel, un hombre maravilloso al que saludé personalmente anoche en la Casa Blanca. Creo que este esfuerzo llegará a buen puerto, ¡espero que pronto!», escribió el presidente estadounidense.

Denuncian en las redes aumento excesivo en tarifas de Corpoelec

Caracas. – En las redes sociales están denunciando un aumento excesivo en las tarifas de Corpoelec, cuyos montos, según aseguran los afectados, se triplicaron sin previo aviso y tomándolos totalmente desprevenidos.

Desde el 6 de febrero de 2025 se vienen publicando las denuncias, principalmente en la plataforma X, al punto de convertirse en tendencia.

Diversos ciudadanos han reportado que el monto de sus facturas eléctricas ha experimentado un alza considerable. Por ejemplo, algunos usuarios aseguran que el pago mensual pasó de 450 bolívares —aproximadamente 7,43 dólares— a 1.220 bolívares —alrededor de 20,15 dólares—, lo que representa un aumento desmedido considerando el salario mínimo en el país.

Aseguran haberse percatado de que las deudas pendientes superaban los 1000 bolívares sin haber hecho ningún cambio en sus consumos habituales.

Muchos usuarios de las redes señalan que este incremento desmedido ocurre cuando el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, equivalentes a 2,64 dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela a la fecha.

Esto significa que, en algunos casos, el costo del servicio eléctrico supera en más de diez veces el ingreso mensual de un trabajador.

“Nuevo aumento, ahora del 300%. Mi salario como docente jubilado no ha cambiado. A partir del mes de enero 2025 Corpoelec pretende aplicar tarifa de Bs 1224, 76. mensual. No tenemos equipos nuevos que justifiquen el aumento del consumo eléctrico”, señaló un usuario en X.

Otro comentario indicó: “A Corpoelec se le fue el yoyo con el recibo de luz. De pagar Bs 450. en diciembre a Bs. 1250 en enero. Y lo más sutil es que no he estado en mi casa por el mes de enero. No hay nada encendido, excepto la nevera con su protector. Todo lo demás está desconectado por los apagones”.

Muchos califican el aumento como “abusivo” y “desproporcionado”, ya que consideran que el servicio eléctrico en el país continúa presentando fallas constantes, con cortes de energía que afectan a diversas regiones de Venezuela.