Brasil: Explosivo déficit fiscal y los inversores internacionales ya repatriaron hasta 4.227 millones de dólares de Brasil

De Derecha Diario

El tipo de cambio del real con respecto al dólar ascendió a las 5,27 unidades y marcó una suba del 1,6% al cierre del día martes. Se trata del valor nominal más elevado de los últimos 13 meses.

El dólar acumuló un alza del 8,7% de acuerdo a su paridad con el Real de Brasil desde el comienzo del año. Pero solamente al término de la rueda del día martes, el tipo de cambio se anotó una suba diaria superior al 1,6% y volvió a romper récords nominales.

La paridad del dólar llegó a los 5,27 reales al cierre del martesel mayor valor registrado desde marzo del año 2023. La fuerte depreciación de la moneda brasileña destacó de entre otras divisas latinoamericanas que se vieron duramente afectadas por el accionar monetario conservador que recientemente adoptó la Reserva Federal de Jerome Powell.

La tasa de inflación de Estados Unidos para el mes de marzo superó las expectativas (subió ligeramente al 3,5%), con lo cual es más probable que la FED evite reducir su tasa de referencia en el corto plazo, o en su defecto que lo haga más lentamente. Esto repercutió en todas las divisas de la región, pero Brasil se vio afectado además por factores estrictamente internos.

La política fiscal del Gobierno socialista está fuera de control. El resultado primario del Gobierno federal (sin Estados locales ni municipalidades) marcó un rojo equivalente al 2,55% del PBI en febrero, el más alto desde el estallido de la pandemia. El Presidente Lula da Silva asumió su cargo habiendo heredado un superávit primario de 0,56 puntos del PBI en enero del año pasado.

Contabilizando la pesada carga de intereses que enfrenta el país vecino, el resultado financiero marcó un déficit récord de hasta el 7,7% del PBI en febrero, y no se veía algo semejante desde julio de 2021. Cabe señalar que cuando Lula asumió la presidencia del país, el déficit financiero representaba el 4,32% del producto bruto, casi se duplicó en 13 meses.

El Gobierno socialista cuestionó con dureza la independencia del Banco Central de Brasil, heredada de la administración de Jair Bolsonaro, pero al no poder revertir su autonomía se valió del endeudamiento como vía principal para solventar la brecha fiscal. La carga de intereses por la deuda pública se incrementó del 4,88% al 5,15% del PBI desde enero de 2023.

El descarrilamiento de la política fiscal hace mecha sobre la efectividad de la política monetaria, ya que pese a la autonomía legal, existen serias dudas sobre el sostenimiento del actual margen de déficit con persistente endeudamiento. En consecuencia, se reduce el efecto disciplinario de la tasa de referencia SELIC que aplica la autoridad monetaria, y con ello se proyecta un mayor impacto negativo sobre el nivel de actividad real.

Este contexto adverso provocó que Brasil pierda cada vez más atractivo para la inversión internacional. La firma Goldman Sachs recomendó abiertamente deshacer las posiciones en empresas públicas brasileñas debido a una mayor injerencia política del Gobierno, y como resultado de la falta de credibilidad en el desempeño futuro de Brasil, se registró una salida de por lo menos US$ 4.227 millones (21.000 millones de reales) por parte de inversores extranjeros en el país.

La repercusión de la depreciación del real será mayormente negativa sobre el saldo exportador de las empresas argentinas, más aún en un contexto de fuerte apreciación del peso frente al dólar.

Lula afirma que el bloqueo de la candidatura de Corina Yoris es ilegal

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este jueves que el bloqueo de la candidatura presidencial de Corina Yoris, sustituta de la inhabilitada María Corina Machado, «no tiene explicación jurídica» alguna.

«El hecho concreto es que no existe ninguna explicación jurídica o política para prohibir a un opositor ser candidato», ha indicado el mandatario brasileño en el marco de una reunión con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que se encuentra de visita en el país.

En este sentido, ha tildado de «grave» que Yoris no haya podido registrarse ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), teniendo en cuenta que no está descalificada por la justicia.

«Me parece que ella fue al lugar e intentó usar el ordenador y no pudo entrar», ha dicho.

«Brasil intentará llevar a cabo una observación electoral de estas elecciones. No quiero nada mejor ni peor: quiero que las elecciones se hagan como aquí en Brasil, con la participación de todos», ha agregado, según ha recogido el diario ‘O Globo’.

Cabe señalar que estas declaraciones se producen después de que el Ministerio de Exteriores condenase esta semana el bloqueo de la candidatura de Yoris, asegurando que esto «no es compatible con los Acuerdos de Barbados».

Además, ea situación política en Venezuela ha provocado la reacción de parte de la comunidad internacional, incluidos algunos de los países latinoamericanos más cercanos al gobierno del presidente Nicolás Maduro, como Colombia, que han expresado su «preocupación» por lo ocurrido.

Si bien, la narcotiranía encabezada por el genocida Nicolás Maduro también ha reprochado a Bogotá este posicionamiento, aludiendo a quienes dirigen ese país como «izquierda cobarde», a lo que Gustavo Petro tambien respondió.

Eduardo Bolsonaro advierte que Lula está instalando una dictadura en Brasil como en Cuba y Venezuela

De Derecha Diario

El miembro de la Cámara de Diputados de Brasil habló en una rueda de prensa frente al Capitolio de EE.UU. para denunciar la dictadura brutal que se está gestando en su país.

El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se refirió esta semana a la delicada situación democrática que atraviesa su país, luego de que el presidente Lula da Silva, en connivencia con el presidente de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, instalaran un régimen de censura y de persecución a opositores.

Desde las escalinatas del Capitolio en Estados Unidos, Eduardo Bolsonaro expresó su preocupación por la dirección que está tomando Brasil, sugiriendo que el país podría seguir el camino de regímenes autoritarios como los de Cuba y Venezuela.

El legislador, ampliamente investigado por la Policía de Lula, asegura que está viviendo en su propia «película sobre el Gulag«, refiriéndose a los sistemas de campos de trabajo forzados que existieron en la Unión Soviética.

En su discurso, destacó la opresión y la crueldad como pasos hacia el «objetivo final» de encarcelar a su padre, Jair Bolsonaro, quien «se atrevió a poner los intereses de los brasileños en primer lugar«.

Según Eduardo, en la tiranía actual, «el límite de lo ridículo ya no existe«, y criticó las acusaciones contra su padre, incluida una tan trivial como ser acusado de perturbar la paz por pasar cerca de una ballena en un jet ski.

Esta acusación fue presentada por el ministro de Medio Ambiente del presidente izquierdista Lula da Silva, lo cual marca tan solo un ejemplo del delirio que está atravesando el pueblo brasileño.

Eduardo también comentó sobre los cargos contra su padre relacionados con un intento de golpe de Estado después de haber dejado la presidencia, calificándolos de «absurdos». Según él, es ridículo pensar que Jair Bolsonaro, estando de vacaciones en Estados Unidos y sin el mando de las Fuerzas Armadas, intentaría un golpe de Estado con personas mayores y mujeres desarmadas, a millas de kilómetros de Brasil.

De esta manera, el hijo del expresidente aprovechó la atención internacional para denunciar lo que él considera una persecución política hacia su familia, específicamente hacia su padre, Jair Bolsonaro, y compara la situación en Brasil con la de regímenes autoritarios en América Latina.

Las frases destacadas de Eduardo Bolsonaro frente al Capitolio evidencian su postura firme contra las acusaciones y la situación política actual en Brasil, presentándola como una batalla contra la opresión y en defensa de la libertad.

El hijo de Jair Bolsonaro también comparó las acusaciones que enfrenta Donald Trump en Estados Unidos con los cargos contra su padre en Brasil, ya que las denuncias que pesan sobre ambos son «ridículas» y forman parte de una persecución a opositores políticos.

El Gobierno anuncia la liberalización de vuelos entre Argentina y Brasil: Se levantan todas las restricciones para el transporte de pasajeros y de cargas

De Derecha Diario

A partir de una resolución conjunta entre la Cancillería y la Secretaría de Transporte, las empresas argentinas y brasileñas podrán determinar libremente la cantidad de vuelos entre ambos países. Se desmorona el arsenal regulatorio que había dejado montado el kirchnerismo.

El Gobierno del Presidente Milei sigue avanzando con la liberalización de la economía argentina y el levantamiento de trabas innecesarias contra los consumidores. El proceso de apertura y modernización finalmente alcanzó al mercado aeronáutico, con beneficios para millones de personas y empresas.

La Cancillería Argentina, la Secretaría de Transporte y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunciaron conjuntamente un acuerdo bilateral con Brasil para la liberalización de los viajes aéreos entre ambos países. Fueron eliminadas todas las restricciones que imponían cupos a la cantidad de líneas de pasajeros o de cargas que podían establecerse entre distintos destinos de ambos territorios.

Existían una serie de regulaciones completamente arbitrarias y con el único propósito de desalentar el intercambio aéreo. Bajo el régimen anterior, si en Argentina se registraban un total de 50 vuelos semanales provenientes de Brasil, entonces al país vecino se le establecía un cupo equivalente a esos 50 vuelos semanales.

Ninguno de los dos países podía hacer más vuelos que el otro, y esto generaba un sin número de complicaciones logísticas, especialmente en lo que respecta al movimiento de cargas.

La desregulación del sector ya entró en vigencia, y tanto Argentina como Brasil se comprometieron a no volver a limitar unilateralmente el flujo de transporte aéreo, el volumen del tráfico y la regularidad de los servicios. Todos estos elementos quedan librados a la libre iniciativa del sector privado.

Las medidas incentivarán activamente la oferta de vuelos, abaratando así el boleto de los servicios en términos reales. También se verán abaratados los precios de múltiples productos que necesitan ser transportados por vía aérea desde Brasil, así como las exportaciones argentinas que siguen el mismo curso.

“Con este acuerdo el objetivo principal del Gobierno Nacional es lograr mayor flexibilidad a las empresas para planificar sus operaciones, permitiendo aumentar la oferta de servicios y ampliar la competencia en las rutas que vinculan a Brasil con Argentina, además de generar más puestos de trabajo tanto directos como indirectos”, informó el Ministerio de Economía.

Pese a las fuertes discrepancias ideológicas entre el Gobierno de Lula da Silva y el Gobierno de Javier Milei, el esfuerzo diplomático de la Cancillería de Diana Mondino rindió frutos y dejó a un lado las discusiones políticas para avanzar en objetivos de mutuo beneficio.

Brasil: Bolsonaro no descarta su arresto por la supuesta trama golpista

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro no descarta la posibilidad de poder ser detenido en relación a la supuesta trama golpista en la que habría participado.

Cabe señalar que esta supuesta trama se desprende de una investigación policial, en vísperas de declarar el jueves por estos hechos.

Por ello, Bolsonaro a asegurado: «Hoy día uno puede ser detenido por nada», además de negar cualquier implicación en lo que intentan imputarle a él y su círculo más cercano, con el fin supuesto de impedir que dejara el poder tras las elecciones de octubre de 2022.

A su juicio, no tiene sentido alguno lo que se le acusa porque no hubo armas ni tanques en la calle: «Tienes que haber armas, una conspiración, tanques en las calles, una autoridad, una figura dirigiendo ese golpe. Nada de eso hubo. ¿Qué locura es esa de hablar de un golpe en Río de Janeiro?», se ha preguntado Bolsonaro.

«Hoy en día cualquiera puede ser detenido sin motivo. Veo compañeros, que trabajaban junto a mi, que están presos. ¿Acusados de qué?», ha protestado un Bolsonaro, afirmando además que las investigaciones tienen la finalidad de entorpecer las candidaturas del Partido en las próximas elecciones locales.

«Yo ya estoy fuera, quería ser candidato a concejal en Río de Janeiro para ayudar a (Alexandre) Ramagen», ha contado el expresidente en referencia al que fuera su jefe de Inteligencia, ahora investigado por las supuestas escuchas ilegales que realizó la agencia durante su gestión.

Cabe recordar que, a principios de esta semana, la Policía Federal citó a Bolsonaro para prestar declaración este jueves en el marco de la operación «Tempus Veritatis», que investiga la supuesta trama golpista en la que habría participado tras su derrota en las urnas en octubre de 2022 frente al corrupto Luiz Inácio Lula da Silva.

En este marco, a principios de mes la Policía ejecutó una treintena de órdenes de registro y varias detenciones, entre ellas las de sus antiguos asesores Filipe Martins y el coronel Marcelo Camara, la del mayor de las Fuerzas Especiales del Ejército, Rafael Martins, o la del jefe del Partido Liberal (PL), Valdemar Costa Neto.

Entre las medidas cautelares que se le impusieron al expresidente brasileño están la retirada de su pasaporte y la prohibición de poder contactar con el resto de personas que están siendo investigadas.

Petro se solidariza con Lula y concuerda con que «en Gaza hay un genocidio»

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se solidarizó con su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que Israel declaró al mandatario del gigante suramericano como «persona non grata» por comparar las muertes de palestinos en la Franja de Gaza con el Holocausto.

«Expreso mi solidaridad integral al presidente Lula del Brasil. En Gaza hay un genocidio y se asesina cobardemente a miles de niños, mujeres y ancianos civiles.», escribió Petro en su cuenta en X la tarde de este martes.

De esta manera, el mandatario colombiano concuerda con los dichos de Lula. «Lula solo ha dicho la verdad y la verdad se defiende o la barbarie nos aniquilará», continuó e invitó a la región a «unirse» para que «cese la violencia de inmediato en Palestina».

Petro, asimismo, abogó para que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre Israel genere «aplicación y consecuencias en las relaciones diplomáticas de todos los países del mundo».

Esto, en relación al pronunciamiento que hizo la CIJ el pasado 26 de enero, en torno a una demanda presentada un mes antes por Sudáfrica, ordenando a Israel que tome todas las medidas posibles para prevenir el genocidio en Gaza.

Además de dictaminar que el país hebreo debe evitar y castigar casos de incitación directa a las matanzas en el enclave palestino y que permita la llegada de la ayuda humanitaria a la región.

Israel declara a Lula «persona non grata» tras comparar la guerra de Gaza con el Holocausto

El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, declaró al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, «persona non grata», tras calificar las acciones de Tel Aviv en la Franja de Gaza como un «genocidio».

Las autoridades israelíes afirmaron este lunes que el mandatario brasileño no será bienvenido en su país hasta que se retracte de sus comentarios.

«No olvidaremos ni perdonaremos. Es un grave ataque antisemita. En mi nombre y en el de los ciudadanos de Israel, digan al presidente Lula que es persona non grata en Israel hasta que se retracte», indicó Katz.

Esto ocurre luego de que en una rueda de prensa celebrada en la 37.ª Cumbre de la Unión Africana, que tuvo lugar en Adís Abeba (Etiopía), Lula dijo que el conflicto «no es una guerra entre soldados y soldados», sino «una guerra entre un Ejército [israelí] altamente preparado y mujeres y niños».

En este marco, el mandatario comparó los sucesos en el enclave palestino con el momento «cuando [Adolf] Hitler decidió matar a los judíos». 

Además, durante su discurso pronunciado en la cumbre, el presidente brasileño defendió una solución duradera al conflicto entre Israel y Palestina, con avances hacia la creación de un Estado palestino reconocido por las Naciones Unidas.

Lula anunció un paquete de ayuda económica a la agencia de la ONU que colabora con el grupo terrorista Hamás

De Derecha Diario

Pese a acusaciones de colaboración con Hamás, Lula enviará más dinero a la agencia de la ONU que ayuda financieramente a los palestinos, y cuyo dinero llega directamente a Hamás.

El presidente Lula da Silva anunció este jueves que Brasil aumentará su contribución a la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), contradiciendo la decisión de más de 16 países que suspendieron financiación a la entidad tras acusaciones de colaboración con Hamás.

En un discurso en la Embajada palestina en Brasilia, donde fue homenajeado durante una cena, Lula defendió la importancia de la UNRWA para la población palestina y criticó a los países que recortan la financiación.

«Las recientes acusaciones contra empleados de la UNRWA deben ser investigadas adecuadamente, pero no pueden paralizarla», afirmó el líder del PT. “Brasil insta a la comunidad internacional a mantener y reforzar sus contribuciones para el buen funcionamiento de sus actividades. Mi gobierno proporcionará recursos adicionales a la agencia”.

La decisión de Lula coloca a Brasil en oposición a Estados UnidosReino UnidoJapón y otros países que suspendieron la financiación a la UNRWA tras la publicación de un informe israelí que acusaba a la agencia de albergar a militantes de Hamás y permitir el uso de sus instalaciones para actividades terroristas.

Peor todavía, el informe señaló que miembros de la UNRWA participaron activamente del ataque a Israel el pasado 7 de octubre, donde el grupo palestino Hamás asesinó y secuestró a más de 1.500 judíos en el sur del país.

Incluso, este sábado, las Fuerzas Armadas de Israel anunciaron el descubrimiento de una red de túneles de Hamás que pasaban directamente por debajo de la sede de la UNRWA en Gaza. El Ejército israelí calificó el descubrimiento como “nueva evidencia de la explotación por parte de Hamás de la principal agencia de ayuda humanitaria palestina”.

Esta semana, además, Israel derrumbó un edificio de la UNRWA luego de descubrir que estaba siendo utilizada por Hamás como base de operaciones, donde además guardaban armas, municiones y documentos de inteligencia militar.

Antony Blinken conversará con Lula y con Milei sobre «democracia en Venezuela»

Caracas. – La «democracia en Venezuela» será uno de los temas importantes, que el secretario de Estado estadounidense, Antony Bliken, discutirá la semana próxima con los presidentes de Brasil y Argentina, Luis Lula Da Silva y Javier Milei, respectivamente.

Según reveló el encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols, Blinken viajará a Brasilia, Río de Janeiro y Buenos Aires, del 20 al 23 de febrero, con motivo de la celebración en Brasil de la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del G20.

En el marco de ese evento, el alto funcionario estadounidense aprovechará para hablar con el presidente brasileño sobre la situación “electoral y democrática” de Venezuela.

Al respecto, Nichols manifestó que «Lula tiene conexiones importantes con las autoridades venezolanas y puede entregarle mensajes importantes (a Nicolás Maduro)».

Blinken también abordará la situación de Venezuela con el presidente argentino, Javier Milei, con quien se reunirá en Buenos Aires tras su paso por Brasil.

Mientras que Lula es considerado como un aliado de la tiranía madurista, aunque ha mantenido sus reservas últimamente, el presidente argentino es un acérrimo crítico de Nicolás Maduro, con quien ha intercambiado fuertes mensajes a través de los medios últimamente.

Lula metió preso al presidente del Partido Liberal de Bolsonaro y a sus tres principales asesores

De Derecha Diario

Valdemar Costa Neto, Marcelo Costa Câmara, Rafael Martins de Oliveira y Filipe Martins están acusados de conspirar en contra del Estado de Derecho junto con el ex presidente Jair Bolsonaro, en una causa que armó Lula para eliminar a sus principales opositores.

Luego de inhabilitar a Jair Bolsonaro de la presidencia, el régimen de Lula da Silva lanzó una nueva ola de arrestos, esta vez contra los principales socios políticos del ex mandatario. Esta tarde, la Policía Federal allanó y arrestó a Valdemar Costa Neto, presidente del Partido Liberal, la principal fuerza opositora de Brasil y la más grande en el Congreso actualmente.

Costa Neto es investigado por poner el partido a disposición de supuestos «planes golpistas», que Bolsonaro habría estado diagramando con militares después de perder las elecciones y antes que asuma Lula, en 2022.

Si bien estos cargos no tienen sustento, la existencia de la causa judicial ha permitido a Lula y a los jueces amigos en la Corte Suprema, a investigar a Bolsonaro, sus familiares y sus principales aliados políticos. En el caso de Costa Neto, gracias a esta causa pudieron allanarle su casa, donde encontraron un arma de fuego que no tenía todos los papeles en regla, y fue inmediatamente puesto bajo arresto preventivo.

En el mismo operativo, también se allanó y se arrestaron a tres de los más importantes asesores que tenía Bolsonaro en la Casa de Gobierno cuando era presidente: el coronel Marcelo Costa Câmara, el mayor Rafael Martins de Oliveira y el dirigente liberal, Filipe Martins.

El operativo se llevó a cabo con base en la declaración del teniente coronel Mauro Cid, quien dijo, sin presentar pruebas, que había una conspiración entre Bolsonaro y sus asesores, tanto civiles y militares, para quedarse en el poder después de perder las elecciones contra Lula en 2022.

La causa la lidera el juez de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, el mayor aliado de Lula. El magistrado, un ferviente anti-Bolsonaro cuyo único objetivo en el Tribunal Supremo es ver a Bolsonaro tras las rejas, nombró el operativo como «Tempus Veritatis«, u «hora de la verdad«, en latín.

En la causa, la Policía Federal de Lula ya ha ejecutando 33 órdenes de allanamiento e incautación, cuatro órdenes de aprehensión preventiva y 48 medidas cautelares. Entre las medidas cautelares está la prohibición de contacto entre los investigados, lo cual ha incomunicado a Bolsonaro con sus principales estrategas políticos.

También, el juez forzó la entrega de pasaportes de todos los implicados, bajo el riesgo de que se escapen del país. De esta manera, el ex presidente Jair Bolsonaro, quien se exilió a Estados Unidos el mismo día que debía entregarle el mando a Lula, pero que luego regresó tres meses después, no puede salir más del país.

Según las delirantes teorías que propone el juez Moraes, Bolsonaro impulsó «actos antidemocráticos» para «abolir el Estado Democrático de Derecho» mediante un «golpe de Estado cívico-militar«, pero finalmente no se animó a hacerlo.