Trump planea reducir la financiación del Departamento de Estado en gastos como la ONU y la OTAN

La Administración del presidente Donald Trump planea recortar el presupuesto del Departamento de Estado del país y de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) a casi la mitad, según informa The Washington Post.

Según un memorando interno, los recortes que contempla la propuesta preliminar de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca dejarían un presupuesto total para el próximo año fiscal de USD$ 28.400 millones para todo el Departamento de Estado y la USAID, lo que representa un recorte de USD$ 27.000 millones, lo cual representa un 48% menos de lo que había aprobado el Congreso para 2025.

Según el memorando, la asistencia humanitaria se enfrentaría a recortes del 54%, mientras que la financiación mundial para la salud se reduciría en un 55%. También el apoyo a las organizaciones internacionales se vería reducido en un 90% y, en ese sentido, se eliminaría la financiación para la ONU y la OTAN y otras 20 organizaciones.

Cabe señalar que el Departamento de Estado no emitió comentarios al respecto. Hasta el momento, no se sabe dónde podrían cerrar instalaciones en el extranjero.

Tampoco está claro si estos recortes, tal y como están descritos en el memorando, serán aprobados por el Congreso, controlado por el Partido Republicano, ya que algunos distritos de esta formación política han mostrado una fuerte oposición a las políticas de reducción del gasto público de Trump.

Mientras, otras instituciones como el Organismo Internacional de Energía Atómica y la Autoridad de Aviación Civil Internacional mantienen sus presupuestos sin cambios.

Pero, por otro lado, se sabe del anuncio la congelación de USD$ 2.200 millones en subvenciones plurianuales y USD$ 60 millones en contratos federales que habían sido antes asignados a esa universidad.

Esta decisión fue difundida este 14 de abril por el grupo de trabajo conjunto para combatir el antisemitismo, que criticó a la universidad y la acusó de no asumir su responsabilidad civil en el uso de fondos federales, así como de permitir el acoso a estudiantes judíos.

Según se sostiene allí, una reciente declaración de esa institución educativa refleja una mentalidad preocupante y una falta de acción ante la interrupción del aprendizaje en los campus.

Milei dice «comprender» los aranceles de Trump y dice estar listo para firmar un acuerdo con EE. UU.

El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó este lunes que su Gobierno «entiende» la política de aranceles de su par estadounidense, Donald Trump, y aseguró estar «listo» para firmar un acuerdo, en el marco de la visita del Secretario del Tesoro de los EE. UU., Scott Bessent

«El gran debate global que ha abierto el presidente Trump está haciendo que se discutan desequilibrios comerciales de muchos años en pos de un rediseño más justo», afirmó Milei tras reunirse con Bessent, en Buenos Aires. 

En ese sentido, aseguró: «Nosotros entendemos los momentos de cambio no como una amenaza, sino como un desafío y una oportunidad, tanto para Argentina como para el resto de la región. En este contexto, creemos que los semejantes tienen que trabajar juntos, tanto para prosperar como para protegerse mutuamente».

«Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos que elaboró el presidente Trump, y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea, que beneficiará tanto a los EE. UU. como a la Argentina», añadió durante un mensaje conjunto grabado en la Casa Rosada.

Asimismo, Milei afirmó que el vínculo entre ambas naciones tiene que ir «más allá» de profundizar las relaciones comerciales. Y reiteró su intención de que Argentina sea un «aliado firme» de EE. UU. en la región, algo que su Gobierno va a sostener «en todas las instancias diplomáticas».  

A su turno, Bessent manifestó que se ha dado inicio formal a las conversaciones con Argentina, así como con otras naciones, para alcanzar un acuerdo respecto a los aranceles extra que aplicó el Gobierno de Trump para sus socios comerciales.

En este marco, Bessent respaldó la gestión de Gobierno de Milei y celebró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando el gran trabajo que ha hecho el mandatario argentino para sacar al país de la crisis.

EE. UU. anuncia «más de 10 acuerdos» con socios comerciales

El equipo comercial del presidente Trump ha logrado avances «asombrosos» en las negociaciones arancelarias con los socios comerciales de EE. UU., según ha afirmado el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, a Fox Business.

Asimismo, destacó que el mandatario cuenta con «planes exhaustivos, detallados y muy centrales, para gestionar el reinicio de nuestras relaciones comerciales».

«Tenemos a todo el mundo en el equipo de comercio, e incluso a sus adjuntos, hablando con casi todo el mundo en la Tierra. Creo que tenemos más de 10 acuerdos, donde hay ofertas muy buenas y sorprendentes hechas a los EE. UU., que el representante comercial de USTR, Jamieson Greer, junto con Howard Lutnick y el resto del equipo de comercio del presidente, están sopesando para determinar si esos acuerdos son lo suficientemente buenos», explicó.

La pregunta clave, añadió, es si la administración debería presentar un acuerdo a la vez o anunciar un paquete de una sola vez.

«Hemos avanzado muchísimo y tan rápido…», continuó, diciéndole a Maria Bartiromo que ha habido muchísimas conversaciones desde el inicio del segundo mandato presidencial y que dos o tres acuerdos estaban «muy cerca» de cerrarse.

«Es como si el presidente decidiera cuándo está satisfecho con un acuerdo y cuándo quiere anunciarlo y cuántos a la vez, pero puedo decirles que el progreso ha sido asombroso».

EE. UU. insiste en que Argentina debería cancelar el ‘swap’ con China

El Gobierno de EE. UU. espera que Argentina pueda terminar con la línea de crédito ‘swap’ que mantiene con China, manifestó este lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, durante una visita al país latinoamericano.

«Creo que, a medida que esta Administración [de Javier Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo», declaró entrevistado por Bloomberg.

Cabe señalar que la llegada de Bessent a la Argentina se produce después de que el Banco Central de la nación renovara los USD$ 5.000 millones del ‘swap’ con China por un año, pese al pedido expreso de EE. UU. de culminarlo.

«Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año», añadió el secretario del Tesoro.

Un día después de la decisión del Banco Central, el directorio ejecutivo del FMI le aprobó a la Argentina un nuevo acuerdo por USD$ 20.000 millones, con el cual Milei eliminó las restricciones que había para comprar la moneda estadounidense (conocido como el CEPO).

«Quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo», añadió Bessent. No obstante, descartó una línea de crédito directa desde el Tesoro norteamericano hacia la Argentina.

Trump sobre sanciones al narcorégimen: «Hablé con Maduro, sabe qué hacer»

Caracas. – El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó este lunes que, tras las sanciones aplicadas a Venezuela y que merman el financiamiento del narcorégimen chavista, «Nicolás Maduro ya sabe lo que tiene que hacer».

Así lo aseguró el mandatario estadounidense durante la reunión que sostuvo con su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, a quien recibió en la Casa Blanca a fin de tratar diferentes temas en común a ambas naciones.

El tema de la seguridad nacional de EE. UU. fue uno de los tópicos, y Trump comentó a Bukele lo ocurrido durante la pasada administración a cargo de Joe Biden, con la llegada indiscriminada de cientos de migrantes ilegales venezolanos, entre quienes figuraron muchos criminales vinculados a la organización terrorista «Tren de Aragua».

«Las cárceles de Venezuela fueron vaciadas ¿Y sabes lo qué pasó? Su criminalidad bajó mucho. Pero ahora Venezuela tiene otros problemas como país», dijo Trump durante la conversación.

En este sentido, hizo referencia a los aranceles recientemente aplicados, que sancionan a cualquier país que desee comprar petróleo a la Narcotiranía criminal que dirige Maduro.

«¿Sabes cuál es el problema? No tienen dinero. Sí. Porque les corté el petróleo», explicó el presidente republicano a Bukele. Incluso agregó: «y pusimos aranceles secundarios, porque no están haciendo lo que está bien allí (en Venezuela) «.

«Ellos saben qué hacer. Hablamos con ellos. Hablé con él (Maduro) y sabe qué hacer. Pero no tienen dinero, Venezuela no tiene dinero», afirmó Trump.

Trump advierte que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha advertido este domingo que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles, en referencia a la exención de los productos tecnológicos anunciada el sábado.

«NADIE escapa después de las injustas balanzas comerciales y de las barreras arancelarias no monetarias que otros países han utilizado contra nosotros. En especial China, que es la que nos trata peor, ¡Con mucha diferencia!», ha afirmado Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social.

«El viernes no se anunció ninguna ‘exención’ arancelaria. Estos productos están sujetos a los Aranceles del Fentanilo del 20% ya vigentes. Ahora están en una categoría arancelaria distinta», ha argumentado.

En este marco, varios altos cargos de la Administración estadounidense han insistido tras la publicación de la exención del viernes en que la medidas es temporal y que forma parte de un plan para revisar las implicaciones pra la seguridad nacional de importar los semiconductores con los que se fabrican los chips necesarios para muchos productos electrónicos antes de aplicar aranceles específicos a esta categoría.

Trump ha explicado que por eso «estamos estudiando la cadena de suministro de la electrónica dentro de la próxima Investigación Arancelaria de Seguridad Nacional» y ha defendido que se produzcan más de estos bienes en EE. UU. «No vamos a ser rehenes de otros países», en especial de países «hostiles» como China, ha advertido.

Trump ha prometido de nuevo una «Edad de Oro de EE. UU.» con rebajas fiscales y en las regulaciones, empleos mejor pagados, productos fabricados en EE. UU. y «dando a otros países, China en particular, el mismo trato que nos han dado a nosotros».

Trump prevé aclarar los aranceles a semiconductores «en un futuro muy próximo» y plantea «flexibilidad»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha anunciado que los aranceles pendientes a semiconductores entrarán en vigor «en un futuro muy próximo» y ha deslizado que entre sus medidas se puede colar alguna excepción, apelando a la necesidad de «flexibilidad».

Tras un fin de semana de idas y venidas en la Administración norteamericana a cuenta de los aranceles a productos tecnológicos, Trump ha señalado que hará con los semiconductores y otros productos «lo mismo» que con otros bienes importados como el acero, el aluminio o los automóviles sobre los que ya hay tasas específicas.

El presidente, que ha abogado por fomentar la fabricación nacional, no ha aclarado si algunos productos como teléfonos móviles o tabletas pueden quedar exentos. Pero sí ha dicho que «hay que mostrar cierta flexibilidad» y «no ser tan duro», en declaraciones a los medios de regreso a Washington a bordo del Air Force One, según The Hill.

«Económicamente, nuestro país va a ser más fuerte que nunca», ha apostillado, horas después de que el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, desvelase que los teléfonos inteligentes, ordenadores y microprocesadores y otros dispositivos electrónicos, que fueron excluidos a última hora del viernes de los aranceles recíprocos, formaran parte de ese nuevo gravamen sobre los semiconductores.

En este sentido, Lutnick anticipó que estos aranceles llegarán «probablemente en uno o dos meses», en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense ABC News.

El primer ministro de Japón descarta hacer concesiones a EE. UU. para cerrar cuanto antes el pulso comercial

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, ha descartado que tenga previsto impulsar nuevos aranceles a corto plazo como represalia por la batería de medidas anunciadas por el presidente de EE. UU., Donald Trump, pero sí ha dejado claro que no hará concesiones para que las partes lleguen «rápidamente» a un acuerdo.

«No pretendemos hacer una cesión tras otra para concluir las negociaciones rápidamente», ha dicho Ishiba durante una comparecencia ante la comisión de Presupuestos de la Cámara de Representantes nipona, desde donde ha resumido cuál es la actual posición de Tokio, informa la agencia de noticias Kiodo.

Así, ha abogado por seguir buscando fórmulas de colaboración con EE. UU., toda vez que es un aliado clave tanto político como económico, y aunque no ha renunciado a la carta de imponer aranceles como respuesta a Trump, entiende que por ahora este tipo de medidas «contravienen el interés nacional» porque podrían repercutir en la inflación.

Cabe señalar que los gobiernos de Washington y Tokio tienen prevista una nueva ronda de contactos para tratar de tender puentes después de que Trump llegase a anunciar aranceles del 24% a todas las exportaciones japonesas. Si bien, este gravamen ha quedado en suspenso durante mes y medio, pero EE. UU. aún aplica uno del 10% que se suma a los ya en vigor sobre acero, aluminio y vehículos.

WSJ revela las exigencias de Irán para volver al acuerdo nuclear

Irán estaría dispuesto a volver a los mismos niveles de enriquecimiento de uranio acordados en 2015 como parte del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), si EE. UU. acepta y acata ciertas condiciones, según ha reportado The Wall Street Journal (WSJ).

Según el medio, Teherán estaría de acuerdo con alcanzar los mismos niveles de enriquecimiento nuclear que fueron establecidos en el PAIC, que fijó el levantamiento de una serie de sanciones contra la República Islámica a cambio de su compromiso de no desarrollar ni adquirir armas nucleares.

No obstante, esto ocurriría solamente si, al igual que en el PAIC, se suavizan las sanciones estadounidenses impuestas contra el país persa. Además, Teherán quiere recuperar el acceso a miles de millones de dólares congelados en el extranjero y poner fin a la presión por parte de Washington a los compradores chinos de petróleo de Teherán. 

Cabe señalar que este sábado se celebraron conversaciones indirectas entre la delegación iraní, encabezada por el ministro de Exterior, Abbas Araghchi, y la estadounidense, liderada por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff.

Desde la Casa Blanca las calificaron de «un paso adelante hacia la consecución de un acuerdo mutuamente beneficioso», y el propio mandatario del país, Donald Trump, también se mostró optimista, aunque subrayó que aún es temprano sacar conclusiones.

Por su parte, el canciller iraní afirmó que las partes están buscando llegar a un acuerdo lo más rápido posible, aunque no será tarea fácil. Asimismo, detalló que la siguiente ronda de negociaciones Teherán-Washington se llevará a cabo el próximo sábado.

Taiwán mantiene sus primeras negociaciones arancelarias con EE. UU.

Las primeras conversaciones entre Taiwán y EE. UU. sobre los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump transcurren sin problemas. Así lo afirmó el sábado el líder de la isla, Lai Ching-te, citado por Liberty Times.

Horas antes, la Oficina de Negociaciones Comerciales taiwanesa dio a conocer que la jornada anterior se había llevado a cabo una videoconferencia entre su equipo de negociación económico-comercial y varios funcionarios de EE. UU., en la que se discutieron los gravámenes, las barreras comerciales no arancelarias y las restricciones a la exportación.

Lai expresó su satisfacción por el diálogo y aseguró que «el proceso está avanzando sin problemas». Además, la Oficina de Negociaciones Comerciales declaró que ambas partes esperan seguir discutiendo estos temas en un futuro cercano y construir una relación económica fuerte y estable.

En este sentido, el responsable de Asuntos Exteriores taiwanés, Lin Chia-lung, informó ayer que la comunicación bilateral era muy fluida y que continuaban organizando negociaciones. Asimismo, aseguró que se ha establecido un plazo, por lo que se espera llegar a un acuerdo en los próximos 90 días.

Expertos taiwaneses aseguran que la isla propuso cinco medidas principales de respuesta para ejecutar en un periodo de tiempo relativamente corto y que adoptó un enfoque múltiple para la comunicación externa y las negociaciones a través de varios canales existentes con EE. UU.