Rick Scott pidió a Trump designar al «Cartel de los Soles» y a DGCIM organizaciones terroristas

Caracas. – Incluir al «Cartel de los Soles» y al organismo represivo Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en la lista de organizaciones terroristas, ambos considerados pilares de la Narcotiranía que lidera Nicolás Maduro, fue la última petición que hizo el senador republicano al presidente estadounidense Donald Trump.

El senador por el estado de Florida envió una carta al mandatario, felicitándolo por su gestión y los logros que ha alcanzado, sobre todo en la defensa del pueblo venezolano. No obstante, también lo instó a tomar medidas adicionales.

“Es crucial para que continuemos analizando las múltiples redes criminales y carteles que operan en nuestro país y adoptemos las acciones necesarias para erradicar su influencia tanto en Estados Unidos como en toda la región”, explicó en su comunicado.

En la misiva pidió a la administración Trump, que tras su reciente designación de la peligrosa pandilla de Maduro, Tren de Aragua y otras como terroristas, designe también a otras dos organizaciones criminales venezolanas, el Cártel de los Soles y la DGCIM, como organizaciones terroristas extranjeras.

Scott señaló que el Cártel de los Soles opera como un brazo del régimen de Maduro para el tráfico de drogas, inundando el mercado estadounidense con cocaína y agravando la crisis de opioides en el país.

Por otro lado, la DGCIM ha sido denunciada por cometer violaciones sistemáticas de derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales.

Según un informe de la ONU de 2022, esta agencia de inteligencia ha llevado a cabo operaciones de represión y persecución tanto dentro como fuera de Venezuela, actuando contra militares y civiles considerados opositores al régimen, y Scott agregó luego, en una entrevista televisada, que “Maduro es una amenaza a nuestra seguridad nacional, para el pueblo de Venezuela y es una amenaza para la seguridad nacional de cualquier otro país en América Latina”.

El Departamento de Sanidad de EE. UU. despide a 10.000 empleados para ahorrar USD$ 1.800 millones

El Departamento de Sanidad de EE. UU. ha anunciado este jueves una «reestructuración drástica» para cumplir con las demandas del presidente Donald Trump de recortar en gastos de la Administración, razón por la que suprimirá unos 10.000 empleos a tiempo completo para ahorrar unos USD$ 1.800 millones al año —representando USD$ 180.000 por empleado—.

El objetivo es que esta medida, combinada con otras iniciativas del Departamento de Sanidad, como el fomento de la jubilación anticipada, se traduzca en una reducción de nos 20.000 puestos de trabajo, pasando de 82.000 a 62.000 trabajadores a tiempo completo, según se desprende de un comunicado de la cartera sanitaria.

Asimismo, el plan de reestructuración busca «optimizar las funciones» del departamento reduciendo a 15 las divisiones administrativas en un servicio que hasta ahora «tenía muchas unidades redundantes».

El Departamento de Sanidad se fija también como prioridad el impulsar una alimentación «sana y segura» para acabar con «la epidemia de enfermedades crónicas» que afectan a la sociedad.

«No solo estamos reduciendo la expansión burocrática. Estamos reajustando la organización a su misión principal y a nuestras nuevas prioridades para revertir la epidemia de enfermedades crónicas», ha manifestado el secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr, quien asegurado que su cartera «hará mucho más a un menor precio».

Informan que EE. UU. suspende sus contribuciones financieras a la OMC

EE. UU. ha suspendido sus contribuciones a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en medio de los esfuerzos de la Administración del presidente Donald Trump de recortar el gasto público, según ha reportado Reuters este jueves.

Según dos informantes del medio, un delegado de la potencia norteamericana anuncio el pasado 04 de marzo en una reunión presupuestaria de la OMC que los pagos de Washington a los presupuestos de 2024 y 2025 estaban en suspenso, a la espera de una revisión de las contribuciones a las organizaciones internacionales.

Ademas, señaló que informaría al organismo del resultado en una fecha no especificada, agregaron dichas personas familiarizadas con el asunto. Una tercera fuente de Reuters confirmó la versión, señalando que la OMC estaba preparando un ‘Plan B’ por si la pausa en la financiación por parte de EE. UU. se prolongaba.

Reuters ha podido tener acceso a un documento de la organización, marcado como restringido y fechado el 21 de febrero, en el que se indica que a finales de diciembre del año pasado Washington tenía deudas por valor de USD$ 25,7 millones.

Las normas de la OMC establecen que si algún miembro del organismo internacional no paga sus cuotas durante más de un año, entonces queda sujeto a «medidas administrativas» punitivas, que se vuelven progresivamente más estrictas a medida que pase más tiempo sin efectuar la contribución.

Dos informantes del medio confirmaron que la potencia norteamericana ha recibido la primera de las tres categorías existentes, lo que significa que sus representantes ya no pueden presidir los órganos de la OMC ni recibir documentación oficial.

Cabe recordar que Trump también mantenía tensiones con la organización durante su primer mandato presidencial. Así, en medio de su confrontación de entonces con China, el mandatario estadounidense instó a la OMC a cambiar la forma en la que define a los países en desarrollo, lo que, según él, otorga al gigante asiático y a otros países injustas ventajas comerciales. Además, también advirtió que EE. UU. podría abandonar la organización «en caso necesario».

Hutíes de Yemen atacan el portaviones estadounidense USS Harry Truman en el mar Rojo

Los hutíes de Yemen aseguraron este jueves haber atacado al portaviones estadounidense USS Harry S. Truman en el mar Rojo.

«En represalia a la agresión en curso de EE. UU. contra nuestro país, las fuerzas […] llevaron a cabo una operación militar conjunta dirigida contra los buques de guerra enemigos en el mar Rojo, encabezada por el portaviones estadounidense Truman, con una serie de misiles balísticos y de crucero y aviones no tripulados», señalaron los hutíes.

«Los resultados de las operaciones de enfrentamiento y contrataque en los últimos días incluyeron la frustración de los intentos del enemigo de hacer avanzar sus buques de guerra hacia la región meridional del mar Rojo y de ampliar su agresión contra nuestro país», reza el comunicado.

También aseguraron que «persistirán en impedir la navegación israelí en los mares Rojo y Arábigo» y que seguirán apoyando a la Franja de Gaza «hasta que cese la agresión y se levante el asedio».

El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció a mediados de marzo una operación militar «decisiva y poderosa» contra los hutíes, acusando al grupo de emprender una «implacable campaña de piratería, violación y terrorismo contra barcos, aviones y drones estadounidenses y de otros países», que le «ha costado a la economía estadounidense y mundial muchos miles de millones de dólares y, al mismo tiempo, ha puesto en peligro vidas inocentes».

China decidió paralizar compra de petróleo a narcorégimen venezolano por sanciones

Caracas. – China, uno de los principales compradores de petróleo al narcorégimen de Nicolás Maduro, decidió detener sus encargos este pasado martes —aparentemente— por las sanciones anunciadas por EE. UU., según lo reveló la agencia de noticias Reuters en un reportaje.

Según lo indicó la agencia, el decreto del presidente Donald Trump, que tomó por sorpresa a operadores y refinadores en China, establece que EE. UU. puede imponer aranceles de 25% a bienes de cualquier país que importe petróleo venezolano, a discreción del secretario de Estado, a partir del 2 de abril.

Inversores y refinadores chinos dijeron que estaban esperando a ver cómo se implementaría la orden y si Pekín les pediría suspender las compras, aunque varios expertos del sector afirmaron que esperan que los flujos continúen, teniendo en cuenta los frecuentes cambios en los anuncios arancelarios de Trump, que este lunes moderó su postura adelantando que algunos países podrían gozar de exenciones.

La medida afectó directamente a China, ya que el gigante asiático adquiere 503.000 barriles al día de crudo y combustible venezolano, lo cuaj equivale al 55% de las exportaciones totales del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Un alto ejecutivo de una empresa china que habitualmente comercia con petróleo venezolano, según Reuters, indicó que su firma ha decidido abstenerse de adquirir envíos programados para abril.

«Lo peor en el mercado petrolero es la incertidumbre. No nos atreveremos a tocar el petróleo por ahora», declaró el ejecutivo a la agencia.

Otro ejecutivo comercial, de una refinería independiente que ocasionalmente compra petróleo venezolano, afirmó que la orden genera una gran confusión y que también afectaría a los compradores de combustible venezolano con sede en Singapur.

Mientras, un tercer operador también indicó que las refinerías independientes, conocidas como teteras, que son los principales compradores chinos de crudo venezolano, estaban haciendo una pausa mientras buscaban información sobre si el suministro seguiría estando disponible y a qué precio.

La Inteligencia de EE. UU. alerta de que China es la «mayor amenaza militar» para el país

La Comunidad de Inteligencia de los EE. UU., una federación formada por más de una decena de agencias del Gobierno estadounidense, ha alertado este miércoles de que China sigue siendo la «mayor amenaza militar» para el país norteamericano, que hace frente a un repunte de los desafíos cibernéticos procedentes de Pekín.

En un informe, la Inteligencia estadounidense ha advertido de que China está cosechando «progresos» en relación con sus capacidades militares, las cuales podría utilizar «para hacerse con Taiwán», una isla a la que considera parte de su territorio.

Así, el texto señala que China tiene la capacidad de «golpear EE. UU. con armamento convencional, poner en peligro su infraestructura con ataques cibernéticos y atacar algunos de sus bienes en el espacio.

«China representa la amenaza militar más significativa para la seguridad nacional de EE. UU. El Ejército chino es capaz de actuar a todos los niveles del espectro bélico para frenar la intervención de EE. UU. en una crisis regional», ha recalcado.

En este sentido, ha puntualizado que Pekín tiene la capacidad de atacar territorios como Guam, Hawái o Alaska y «podría desarrollar misiles intercontinentales» de cara al futuro cercano, lo que podría facilitar un posible ataque contra el territorio continental.

«Sigue desarrollando sus capacidades nucleares y está modernizando su Ejército», recoge el texto, que apunta a un posible conflicto en caso de un «error de cálculo».

El Análisis Anual de Amenazas de EE. UU. apunta, además, a que el reciente acercamiento entre China, Rusia, Irán y Corea del Norte supone también una gran amenaza para el país, cada vez más «preocupado» por esta situación.

«Rusia, junto a Irán, Corea del Norte y China, busca poner en tela de juicio las capacidades de Estados Unidos mediante campañas deliberadas con las que busca ganar ventaja ahora que la guerra en Ucrania permite aprender lecciones en caso de combate contra armamento occidental», ha continuado.

Todos estos países ponen en peligro los intereses de EE. UU. en el mundo al atacar o amenazar a otros países en otras regiones, con tácticas asimétricas y poderosas, que fomentan sistemas alternativos para competir con EE. UU., principalmente en comercio, finanzas y seguridad», recalca.

En este sentido, el documento hace hincapié en la puesta en marcha de «campañas para ganar ventaja en el terreno pero tratando de evitar una guerra directa».

«La creciente cooperación entre estos adversarios mejora su posición frente a EE. UU.», ha dicho, al tiempo que ha explicado que este «potencial de conflicto presiona a otros actores globales para que se posicionen de un lado u otro».

Rubio recalca que la iniciativa para el cese de ataques en el mar Negro es solo «un principio de acuerdo»

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha recalcado este miércoles que la iniciativa pactada en la víspera entre Rusia y Ucrania para garantizar la «navegación segura» en el mar Negro es tan solo «un principio de acuerdo» para el que ahora la parte rusa ha planteado una serie de condicionantes.

«Tenemos un principio de acuerdo para un alto el fuego en el mar Negro (…) Tenemos una definición más detallada de lo que implica un alto el fuego energético y el concepto de un principio de acuerdo sobre un alto el fuego en el mar Negro», ha manifestado el secretario Rubio durante una comparecencia de prensa desde Jamaica.

Así las cosas, el representante de la diplomacia estadounidense ha señalado que, una vez alcanzado este primer acuerdo, «obviamente» la parte rusa presentó una serie de condiciones que quieren que se cumplan para terminar de aceptar el acuerdo.

En este sentido, Rubio ha reconocido que «algunas de esas condiciones» incluyen sanciones que no fueron impuestas por EE. UU., sino que son competencia de la Unión Europea (UE).

Así, el secretario de Estado ha confirmado que representantes estadounidenses siguen en contacto con los rusos para conocer más sobre sus demandas.

«Creo que es positivo que tanto los ucranianos como los rusos hablen de alto el fuego, ya sea energético o potencialmente en el mar Negro. Pero, obviamente, se trata de un trabajo duro y difícil», ha manifestado Rubio, que ha apuntado que las sanciones impuestas contra Moscú en respuesta a la invasión de Ucrania «hay que considerarlas como parte de las negociaciones».

«Hay muchas cosas en las que hay que trabajar. Y sin duda creo que la única manera de avanzar en estas cuestiones es dialogando con ambas partes, comprendiendo sus peticiones, sus demandas y viendo qué es posible», ha añadido, abundando en que el objetivo final de todo este proceso debe ser alcanzar la paz.

EE. UU. estudia el alivio de algunas sanciones económicas contra Rusia

EE. UU. está estudiando las exigencias del Gobierno ruso respecto al alivio de sanciones económicas como condiciones para un alto el fuego en el mar Negro, según afirmó este martes el presidente estadounidense Donald Trump.

«Vamos a estudiarlas, y ahora mismo estamos reflexionando sobre todas ellas. Hay como cinco o seis condiciones, las estamos estudiando todas», dijo el mandatario en una reunión con embajadores, comentando los últimos resultados de sus esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto ucraniano.

En conversaciones bilaterales que finalizaron en Riad, Arabia Saudita, el lunes, las delegaciones de Moscú y de Washington acordaron tomar medidas para restaurar la navegación segura en el mar Negro y asegurar que las infraestructuras energéticas en Rusia y Ucrania queden fuera de las hostilidades entre los dos países.

Al mismo tiempo, Moscú condicionó la posible reanudación de la Iniciativa del mar Negro, un suspendido acuerdo internacional sobre el desbloqueo de los puertos ucranianos para el transporte de productos agrícolas, al levantamiento de una serie de restricciones.

Estas incluyen las sanciones contra el Rosseljozbank y otras instituciones financieras implicadas en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, su conexión al sistema de mensajería interbancaria internacional SWIFT y la apertura de las cuentas de corresponsalía necesarias.

Además, incluye las sanciones a los buques con pabellón ruso y empresas productoras y exportadoras dedicadas al comercio de estos productos y las restricciones al suministro de maquinaria agrícola a Rusia y de otros bienes relacionados con la producción de alimentos y fertilizantes.

Trump dice que el narcorégimen de Maduro representa una «amenaza inusual y extraordinaria» contra EE. UU.

Caracas. – Como una «amenaza inusual y extraordinaria» contra EE. UU., y como un factor desestabilizador para la región, calificó este pasado lunes el presidente Donald Trump al narcorégimen dirigido por Nicolás Maduro en Venezuela.

Las aseveraciones del mandatario estadounidense, que muestran un giro de la política de esa potencia contra la tiranía chavista, fueron reveladas en el memorándum que la Casa Blanca publicó luego del anuncio de los aranceles que serán aplicados a aquellos países que decidan continuar comprando petróleo a la tiranía chavista.

«(…) las acciones y políticas del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela continúan representando una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos», señala el comunicado presidencial, el cual hace énfasis en el papel desempeñado por la organización terrorista «Tren de Aragua», en los planes del chavismo.

Como una evidencia del peligro que significa la mega banda originada por el régimen chavista, el comunicado presidencial señala: «La pandilla Tren de Aragua, una organización criminal transnacional con orígenes en Venezuela, ha sido designada como Organización Terrorista Extranjera por EE. UU. debido a su amplia participación en actividades terroristas como secuestros y ataques violentos, incluyendo el asesinato de una figura de la oposición venezolana, que desestabilizan comunidades en todo el hemisferio occidental».

Además, Trump detalló las acciones llevadas a cabo por el narcochavismo, las cuales son el claro ejemplo de la amenaza que representa Maduro y su cúpula. Entre estas evidencias nombra al «debilitamiento sistemático de las instituciones democráticas mediante la supresión de elecciones libres y justas», así como «la mala gestión económica endémica y la corrupción pública a expensas del pueblo venezolano».

También señala a «la responsabilidad del régimen por la profundización de la crisis humanitaria y de salud pública en Venezuela», e igualmente a «la desestabilización del hemisferio occidental a través de la migración forzada de millones de venezolanos, que impone cargas significativas a los países vecinos».

La orden ejecutiva que impuso los aranceles a las naciones que comercien petróleo con Venezuela —medida que entrará en vigor el 2 de abril— indica que, la potestad de aplicarla quedará en manos del Secretario de Estado, despacho en manos de Marco Rubio.

España reponderá a EE. UU. si impone aranceles por la compra del petróleo venezolano

El Gobierno de España asegura que si EE. UU. impone aranceles que afecten a sectores productivos de su país, como los que ha anunciado Marco Rubio para los países que compren petróleo a Venezuela, habrá una respuesta «contundente» de Europa, especialmente de España, en defensa de sus productores.

Este martes, la ministra portavoz del Gobierno socialista español, Pilar Alegría, ha expresado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada sobre el anuncio de EE. UU. sobre el crudo venezolano, que podría tener consecuencias negativas para multinacionales españolas como Repsol.

«Las guerras comerciales no benefician nunca a nadie y es importante y oportuno que sigamos trabajando también en seguir manteniendo una buena relación con EE. UU.», ha afirmado la portavoz al ser cuestionada por este asunto.

Eso sí, a renglón seguido ha advertido de que si esos aranceles afectan «directamente» sectores productivos nacionales y a sus productos, como ya sucedió con los aranceles al acero y al aluminio europeos, Europa y España darán «una respuesta contundente» para defender a los productores españoles, aunque no aportó más detalles al respecto.