Denuncian a Gustavo Petro por revelar presunta información reservada de la ubicación del ELN

Un concejal de Bogotá ha presentado este lunes una denuncia contra el presidente del país, Gustavo Petro, ante la Comisión de Acusación del Parlamento por presuntamente haber revelado información confidencial, después de que éste compartiera en redes sociales una imagen satelital con las coordenadas geográficas de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo, en el noreste del país, donde la ola de violencia de las últimas semanas se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas.

Así lo ha anunciado el concejal de la capital colombiana por el partido Centro Democrático Julián Uscátegui, en un vídeo difundido en redes sociales en el que señala que ha demandado a Petro por «posiblemente y presuntamente haber divulgado información confidencial, reservada y privilegiada».

«Según diferentes fuentes militares, la imagen que compartió Petro en sus redes sociales con coordenadas satelitales de la ubicación de un posible campamento del ELN sería de un informe de la Inteligencia y Contrainteligencia», ha explicado.

El político considera que el mandatario puede haber cometido «diferentes delitos a la luz del Código Penal colombiano», además de «haber puesto en riesgo la vida de nuestros soldados y policías, el correcto y debido desarrollo de las operaciones militares y la seguridad nacional».

Por ello, ha solicitado a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes «investigar y determinar la responsabilidad del presidente en estos hechos».

Cabe recordar que el presidente colombiano habría publicado el polémico mensaje en su cuenta de la red social X en la noche del pasado domingo, si bien la emisora W Radio asegura que Petro, que hasta el momento no ha respondido a la acusación, lo eliminó horas después de su difusión sin dar una explicación por ello.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha negado que el mensaje de Petro haya causado daño alguno a las operaciones de las Fuerzas Armadas desplegadas en la región del Catatumbo. En la misma línea, el director de la Policía, el general William René Salamanca, ha asegurado que las operaciones siguen «en marcha» y que ambos cuerpos «estamos coordinados», al tiempo que le ha restado cualquier relevancia a la publicación de Petro sobre los operativos conjuntos.

Es encesario señalar que en esa zona más de 50.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y más de 50 han muerto en medio del aumento de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Esta región ubicada en el noreste de Colombia ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla del ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

La escalada del conflicto motivó a Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados.

China impone aranceles a productos de EE. UU. en represalia por los decretados por Washington

Las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, unas medidas que entrarán en vigor a partir del próximo lunes, 10 de febrero.

Así lo ha anunciado el Ministerio de Finanzas de China en un comunicado publicado en su página web, un día después de que se haya hecho efectivo el arancel adicional del 10% sobre los productos chinos decretado la semana pasada por el presidente de EE. UU., Donald Trump.

«La imposición unilateral de aranceles por parte de EE. UU. viola gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y EE. UU.», ha denunciado.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino anunció este domingo que interpondrá una demanda ante la OMC contra la medida declarada del presidente estadounidense que alegó estos nuevos aranceles por la «gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales» como el fentanilo.

El presidente del Parlamento de Georgia acusa a la USAID de interferir en las elecciones y las protestas

El presidente del Parlamento de Georgia, Shalva Papuashvili, ha acusado a la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) de interferir durante la administración de Joe Biden en las elecciones georgianas, a través de la financiación de organizaciones detrás de las protestas posteriores.

«La USAID gastó, a través de ONG políticas, unos USD$ 41,7 millones en las elecciones georgianas», ha revelado, citando cifras del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de EE. UU., que dirige Elon Musk.

«En términos de proporción entre la población de EE. UU. y Georgia, esto equivaldría a USD$ 3.780 millones de dinero extranjero inyectado en las elecciones estadounidenses. Estas cifras son aún más grotescas si se comparan con la proporción del PIB», ha incidido Papuashvili, del oficialista Sueño Georgiano.

En ese sentido, Papuashvili ha asegurado que es «imposible» gastar tal cantidad de dinero en las elecciones de otro país y al mismo tiempo no querer tener ningún tipo de responsabilidad hacia la población local.

En este sentido, Papuashvili ha continuado denunciado que la USAID no solo difundió «resultados falsos» de las elecciones de 2020, sino que además también lo hizo en las de 2024, contribuyendo en «la perturbación» que se produjo posteriormente.

«Debe dejar en claro cómo y por qué se gastan millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses en las ONG que lideran las protestas de cada elección en Georgia», ha escrito en su perfil de X.

Por otro lado, Papuashvili ha alabado que la nueva Administración Trump haya reconocido que «bajo el disfraz de la ayuda exterior», se ha estado financiando «una injerencia indebida en la política interna de otros países».

«EE. UU. ha dado un ejemplo al exigir transparencia y rendición de cuentas en la ayuda exterior. En este contexto, la inacción de los demás donantes es inaceptable. Cada centavo gastado en la política georgiana desde Bruselas y otras capitales debe hacerse público y auditarse», ha exigido.

Hamás confirma el inicio de la segunda fase de las conversaciones del alto el fuego con Israel

Hamás ha confirmado este martes el inicio de la segunda fase de las conversaciones como parte del acuerdo de alto el fuego con Israel para la Franja de Gaza, en vigor desde el 19 de enero.

Abdulatif al Qanu, portavoz de Hamás, ha recalcado que «la segunda fase de los contactos y las negociaciones ha empezado». «Nos estamos centrando en refugio, ayuda y reconstrucción en Gaza», ha dicho, según ha informado el diario ‘Filastin’, vinculado al grupo.

Asimismo, ha reiterado las acusaciones contra Israel por «obstruir el protocolo humanitario» en el acuerdo de alto el fuego y ha insistido en que «el refugio y la ayuda son un asunto humanitario urgente que no puede ser evitado».

«Reconstruir hospitales y reparar carreteras y pozos es esencial para restaurar la vida en Gaza», ha zanjado.

Horas antes, Osama Hamdan, un alto cargo de Hamás, había apuntado que los mediadores han iniciado los contactos de cara a la segunda fase del alto el fuego, antes de denunciar igualmente la «procrastinación por parte del enemigo» y su voluntad de «crear problemas» en la aplicación de lo pactado.

Hamdan argumentó que esta segunda fase de las negociaciones tienen que abordar aspectos relacionados con la reconstrucción del enclave, una declaración de alto el fuego permanente y nuevos intercambios de rehenes y presos.

«Estas negociaciones podrían llegar un tiempo, pero queremos que nuestro pueblo tenga una oportunidad de reconstrucción y estabilidad», zanjó.

Si bien, el Gobierno israelí no se ha pronunciado por ahora sobre el reinicio de las conversaciones, aunque la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, desveló que una delegación viajará a finales de esta semana a Doha, capital de Qatar, para conversar con representantes de Hamás.

Los términos de la segunda fase del alto el fuego no hablan explícitamente del nuevo modelo de gobierno de Gaza pero este tema será dominante en las conversaciones preliminares que Israel y Hamás han comenzado esta semana con sus respectivos aliados, porque la tercera y última etapa sí que habla directamente del plan de reconstrucción del enclave, en principio bajo supervisión internacional, y la clase de autoridad que regirá en Gaza con vistas a un cese de hostilidades permanente, en el mejor de los casos.

Trump busca cumplir otra promesa de campaña: desmantelar el Departamento de Educación de EE. UU.

La Administración del presidente de EE. UU., Donald Trump, está considerando tomar medidas ejecutivas para desmantelar el Departamento de Educación del país como parte de los esfuerzos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés), dirigido por Elon Musk, para reducir las agencias federales y el tamaño de la fuerza laboral del Gobierno.

Funcionarios de la Casa Blanca han discutido una orden ejecutiva que cerraría todas las funciones del Departamento de Educación que no estén escritas explícitamente en su estatuto o trasladaría ciertas competencias a otros ministerios, informó este lunes The Wall Street Journal citando fuentes familiarizadas con el asunto.

La orden también exigirá redactar una propuesta legislativa para finalmente abolir el ente, explicaron las fuentes. Los asesores del mandatario están debatiendo los detalles de la misma y el momento oportuno para anunciarla, agregaron.

Cabe recordar que el Departamento de Educación fue duramente criticado por los republicanos durante el gobierno del demócrata Joe Biden por la condonación de préstamos estudiantiles y las políticas relacionadas con programas de diversidad, equidad e inclusión.

Además, es necesario resaltar que la iniciativa sería un paso hacia la ejecución de una promesa de la campaña presidencial de Trump de eliminar el departamento, limitar la participación federal en la educación y dar más autoridad a los estados del país.

Antes de que el mandatario asumiera el cargo en enero, su equipo de transición redactó una orden que habría ordenado al secretario de Educación proceder a eliminar el organismo y pedir al Congreso que aprobara tal esfuerzo, afirmó una persona familiarizada con el asunto.

No obstante, la abolición total del departamento requeriría una ley del Congreso, y los legisladores han mostrado poco interés en hacerlo durante años. En su primer mandato, Donald Trump intentó sin éxito fusionarlo con el Departamento de Trabajo.

Además, varios funcionarios de la Administración, incluido el equipo que trabaja con la candidata a secretaria de Educación, Linda McMahon, opinan que la Casa Blanca debería esperar hasta después de la audiencia de confirmación de McMahon en el Senado para emitir cualquier orden ejecutiva al respecto, según señalan las fuentes del periódico. Hasta el momento, la audiencia no ha sido programada.

Entre tanto, Trump ya ha emitido órdenes ejecutivas para desmantelar los programas de diversidad, equidad e inclusión en el Departamento de Educación. El 31 de enero, decenas de empleados del ente fueron informados de que habían sido puestos en licencia administrativa y se les pidió que no se presentaran en la oficina, informó AP.

EE. UU. habría reanudado los envíos de armas a Ucrania

Washington reanudó el pasado fin de semana los envíos de armas estadounidenses a Ucrania después de que los suministros se detuvieran en los últimos días, informa Reuters, citando a fuentes familiarizadas con el asunto.

En este, se indica que los suministros se reiniciaron luego de que la Casa Blanca diera marcha atrás en su evaluación inicial de detener toda la ayuda a Ucrania.

Según señaló un funcionario, dentro del Gobierno existen facciones que están en desacuerdo sobre hasta qué punto Washington debe seguir a Ucrania con armas procedentes de los arsenales estadounidenses.

Hasta el momento, la administración Trump no ha reconocido formalmente la pausa y la posterior reanudación de los envíos. Tras asumir el cargo el 20 de enero, Trump firmó la orden ejecutiva de Reevaluación y reorientación de la ayuda exterior de EE. UU., que puso en una «pausa de 90 días» toda «la asistencia para el desarrollo exterior» con el fin de «evaluar» su eficiencia y coherencia con la política de Washington.

Un asesor del Congreso de EE.UU. familiarizado con el asunto afirmó previamente a The Washington Post que la orden parece detener la financiación militar estadounidense a Ucrania, así como la ayuda económica directa.

A su vez, un funcionario anónimo de la USAID dijo a Reuters que los responsables de los proyectos dirigidos a Ucrania habían recibido la orden de detener todo el trabajo. Entre los programas congelados, se encuentra el apoyo a las escuelas y la asistencia sanitaria, así como la atención materna de emergencia y la vacunación infantil, detalló.

Edmundo González afirma que conversó con Trump desde antes que asumiera la presidencia

Caracas. – El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, aseguró este lunes que mantiene contactos con la administración de Donald Trump, incluso antes que este asumiera el poder en 2025.

González Urrutia publicó un mensaje en sus redes sociales, para respaldar las palabras que horas antes había difundido María Corina Machado al ofrecer una entrevista vía Zoom.

El exdiplomático hizo referencia a los contactos que tanto él como Machado tienen con el nuevo gobierno estadounidense, nexos que —tal como lo afirmó la misma María Corina— se habrían tejido desde que Trump era candidato presidencial.

«Desde antes de que la administración del Presidente Donald Trump asumiera el poder, hemos sostenido conversaciones con representantes de su gobierno», aseguró González Urrutia.

También respaldó lo dicho por María Corina sobre el encuentro con el enviado especial, Richard Grenell, aseverando al respecto, que estaban al tanto de su visita, además de haber conversado con este antes y después de la reunión.

«Conocíamos de la reunión que sostuvo el régimen el viernes, porque hablamos antes y después con el enviado Richard Grenell. ¿Qué Estado no trabajaría para negociar la liberación de rehenes connacionales?», señaló.

También dijo que trabajan para construir la alianza, que permitirá a los venezolanos librarse de la Narcotiranía. En este sentido, acotó que se trataría de una lucha que pertenece a los venezolanos, y que «la libran los venezolanos».

«La legitimidad del régimen no existe. Esta lucha la libran los venezolanos y la ganaremos los venezolanos. Estamos comprometidos a hacer lo que sea necesario para alcanzarlo. ¡Venezuela será libre!», finalizó prometiendo en su mensaje.

Exigen investigar a políticos «opositores» venezolanos que recibieron recursos de USAID

Caracas. – Tras el cierre de la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), se ha desatado una campaña en redes sociales exigiendo que investiguen a voceros de la llamada «oposición» venezolana, para que rindan cuentas sobre los cuantiosos recursos que recibieron de ese organismo, bajo el acuerdo de promover acciones que lograron liberar al país del narcochavismo.

Es el caso de Carlos Vecchio, Juan Guaidó, Leopoldo López y Julio Borges, quienes figuran en los primeros antecedentes que diversas cuentas y portales informativos, han colocado de nuevo en la palestra pública.

Los datos recuerdan como estos dirigentes políticos recibieron —y en nombre de la lucha que decían encabezar contra el narcorégimen— cuantiosos recursos financieros de parte del organismo.

El dinero fue desviado a través de distintas ONG y, en lugar de destinarlo para ayudar a los venezolanos víctimas de la tiranía, que era su propósito original, lo emplearon para beneficio propio.

Uno de los archivos desempolvados más relevante, hace referencia a Vecchio, quien en 2019 recibió 116 millones de dólares, otorgados por el director de USAID, Mark Green. Sin embargo, las denuncias señalan que Vecchio distribuyó la cuantiosa suma entre varias ONG.

En uno de los videos Vecchio aparece acompañado de Julio Borges, recibiendo de parte del citado funcionario la suma de USD$ 52 millones, dirigidos presuntamente a cubrir gastos que tenía el aparente gobierno interino de Juan Guaidó.

El dinero, según lo planteado por Vecchio y Borges, estaba destinado a acciones para «restaurar la democracia» y atender «servicios de salud», ayuda ofrecida por Guaidó en ese entonces, y que nunca se llegó a concretar.

Varias figuras, organizaciones y portales informativos, han difundido la petición de que estos personajes de la política venezolana sean investigados, luego que el cierre de la agencia fue concretado por la administración Trump.

El periodista español y miembro de VOX, Hermann Tertsch, el exasesor en asuntos de seguridad del Ministerio de Justicia de Venezuela, Anthony Daquin, o el fundador de American Foundation for Democratic Stability (AFDES), Filipp Rodríguez, figuran entre quienes han revivido las denuncias, que hace tres o cuatros años comenzaban a exigir averiguaciones al respecto.

Las denuncias exigen, entre otros puntos, que los dirigentes políticos exiliados, entre quienes resalta Guaidó, expliquen a la opinión pública e internacional, como mantienen los estilos de vida lujosos que ostentan, y de dónde provienen los recursos para mantenerlos.