Informe de inteligencia de Brasil alerta una posible invasión de Venezuela a Guyana

Caracas. – Según un informe de inteligencia proveniente de las fuerzas armadas brasileñas, existe una posibilidad muy alta de que el narcorégimen venezolano decida llevar a cabo una invasión militar a Guyana.

Diversos portales informativos, en especial la BBC Network, indican que el Ejército brasileño se encuentra en estado de alerta desde este pasado martes tras la divulgación del informe que advierte sobre un aumento de la tensión en la frontera entre Venezuela y Guyana.

De hecho, fuentes anónimas del Ejército carioca revelan que el alto mando está formando grupos de trabajo estratégicos de diversas unidades militares en todo Brasil, lo cual involucra a distintos batallones operativos de infantería.

También, un contingente conformado por aproximadamente 16 vehículos blindados multitarea de la 5.ª división del ejército se mantiene en alerta máxima y está preparado para ser desplazado a Boa Vista, la capital del estado, en respuesta a la situación. La movilización incluye, además, la participación activa de tanques Leopard.

Estas medidas de alertas militares, buscan garantizar la seguridad y la integridad territorial en medio de la creciente preocupación por la posibilidad de una acción militar por parte de Venezuela.

Futura canciller de Milei dice que Argentina no romperá relaciones diplomáticas con China, Brasil y Rusia

Argentina no romperá relaciones diplomáticas con China, Brasil y Rusia, según lo reveló Diana Mondino, futura ministra de Asuntos Exteriores del Gobierno del presidente electo Javier Milei.

Esta afirmación la realizó durante una entrevista concedida este miércoles en el programa ‘Solo una vuelta más’, del canal de televisión Todo Noticias, donde agregó: «No tenemos por qué modificar las relaciones que tuvimos a lo largo de los años».

«[Es] parte de esta campaña sucia de decir que íbamos a romper relaciones con Brasil y China. No tienen la mínima lógica», declaró.

En este sentido, indicó que ha mantenido una reunión «muy amable» con el embajador chino en Argentina, Wang Wei, y que van a invitar al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la ceremonia de investidura de Milei, que tendrá lugar el próximo 10 de diciembre.

«Las relaciones por qué van a cambiar […] Argentina y Brasil siempre han estado y van a trabajar juntos. Entre otras razones, porque están juntos y no nos podemos mover de donde estamos», continuó.

«No hay ninguna posibilidad de que se alteren las relaciones. Podemos tener relaciones más fructíferas o menos. Si nos ponemos barreras, perdemos mutuamente», señaló.

En cuanto a Rusia, señaló que no habrá ruptura de relaciones diplomáticas, argumentando que ese escenario solo se da en caso de que haya una «situación extremadamente seria».

El Gobierno de Lula rompe un nuevo récord de déficit fiscal en Brasil: Superó el -6% del PBI por primera vez en años

De Derecha Diario

Las finanzas públicas de la economía brasileña fueron completamente desbaratadas desde que el socialismo volvió al poder en enero. El techo del gasto público fue eliminado y los desequilibrios aumentaron a pesar de los aumentos impositivos que Lula logró aprobar en lo que va del 2023.

El Gobierno de Lula da Silva desmanteló completamente las finanzas públicas de Brasil a pesar de llevar tan solo 11 meses en el poder. El presidente socialista heredó un superávit primario equivalente al 0,6% del PBI en enero de este año, y un resultado financiero deficitario en torno al 4,4% del producto respectivamente.

En los primeros 9 meses de gestión, el superávit primario fue completamente desmantelado y se convirtió en un déficit que escaló al 0,92% del PBI al cierre de septiembre, según las estadísticas recopiladas por el Banco Central de Brasil y estimadas por el IBGE.

Por otra parte, el déficit financiero del Gobierno federal (sin contabilizar Estados locales) se disparó al 6% del PBI, oficialmente el resultado más desequilibrado desde agosto de 2021, cuando el país aún sufría los efectos de la pandemia internacional.

El resultado consolidado del sector público nacional y el Banco Central sumó un déficit que llegó al 6,62% del PBI, y la diferencia surge por el saldo causi-fiscal del Banco Central que aún dirige el presidente Roberto Campos Neto. Nuevamente, este resultado es el más drástico de los últimos 2 años, principalmente impulsado por la responsabilidad del Gobierno nacional.

Todo esto sucedió a pesar de que el Gobierno, y en particular el ministro de Economía Fernando Haddad, impulsó una serie de aumentos impositivos a lo largo del año, gravando los combustibles, las apuestas online, las exportaciones de hidrocarburos, remesas, y aumentando las contribuciones a la seguridad social, entre muchas otras disposiciones. 

Tan pronto como llegó al poder, Lula eliminó el techo de gasto público nominal que habían implementado Michel Temer y Jair Bolsonaro en las últimas dos administraciones, la cual había sido la regla fiscal por excelencia para llevar confianza y garantizar la independencia del Banco Central (algo que se efectivizó por ley a partir de 2021).

Lula reemplazó esta regla fiscal por otra que vincula al gasto con el crecimiento de los ingresos federales (estos últimos sin ninguna atadura legal). Pero como la reforma entra en vigencia a partir del año fiscal 2024, para lo que resta del año el oficialismo adquirió vía libre para actuar sin mayores limitaciones.

El grueso del ajuste sobre las finanzas públicas tendrá lugar en el año próximo, y recaerá exclusivamente sobre el sector privado por medio de una reforma tributaria que está a punto de obtener el visto bueno del Senado (después de haber sido convalidad por el Congreso de Diputados).

La reforma de Lula propone elevar el IVA al 27,5% (la tasa más alta del mundo) unificando una serie de impuestos internos a las ventas, al mismo tiempo en que adopta el impuesto mínimo del 15% sobre los ingresos de las empresas multinacionales, entre otras modificaciones.

Lula da Silva denuncia que Israel «mata a inocentes sin ningún criterio»

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado este lunes que Israel «lanza bombas donde hay niños y mata a inocentes sin ningún criterio» en la Franja de Gaza, aseverando que la reacción del Gobierno israelí es «tan grave como» los ataques de Hamás.

«En esta guerra, después del acto provocado, y digo acto de terrorismo de Hamás, las consecuencias, la solución de Israel, son tan graves como las de Hamás, porque están matando a gente inocente sin ningún criterio», ha declarado durante un evento en Brasilia.

Asimismo, ha lamentado que Israel «lanza bombas donde hay niños, donde hay hospitales, con el pretexto de que allí hay un terrorista»: «No tiene explicación», ha manifestado, antes de apuntar a la importancia de salvar a los civiles antes de pelear contra los milicianos.

Por otro lado, ha celebrado la salida de brasileños de la Franja de Gaza, no sin destacar que las negociaciones han sido difíciles y que han dependido de diferentes factores entre los que se encontraba «la buena voluntad de Israel», según recoge el periódico brasileño ‘Folha de Sao Paulo’.

Argentina: Milei dice que su administración no se reunirá con Lula por «comunista y corrupto»

El candidato a presidente en Argentina Javier Milei, por la Libertad Avanza (LLA) aseguró que, en caso de ganar el balotaje del próximo 19 de noviembre, como jefe de Estado no se reunirá con el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien calificó de «comunista» y «corrupto».

El economista fue entrevistado por el periodista peruano radicado en EE. UU. Jaime Bayly, que le preguntó al «querido Javier Milei» si tendría relaciones diplomáticas «con las dictaduras comunistas de la región».

«No, se las condena. A Venezuela, a Cuba, a Nicaragua, a Corea del Norte, a Irán», dijo Milei en el reportaje difundido este miércoles, y adelantó que una de sus primeras medidas como presidente será retirar las Embajadas argentinas en esos países.

Luego, el polémico presentador de televisión le consultó a Milei si se reuniría con Lula «de jefe de Estado a jefe de Estado» y, antes de oír su respuesta, le dijo: «no». «Un gran corrupto, ¿no?» —Bayly— «¡Obvio! Por eso estuvo preso» —contestó Milei—.

«Desde mi posición como jefe de Estado, mis aliados son EE. UU. e Israel y el mundo libre», aclaró, dejando de lado al principal socio de Argentina en la región y en el mundo.

Cabe recordar que Milei ya había señalado durante una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson que un eventual Gobierno suyo rompería los lazos empresariales con China y otros países «comunistas».

«De hecho, no solo no voy a hacer negocios con China. No voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia. Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí, [el presidente de Rusia, Vladímir] Putin no entra ahí. [El presidente de Brasil, Luiz Inácio] Lula [da Silva] no entra ahí», manifestó Milei, y aseguró que quiere convertir a su país en un «faro moral del continente».

Argentina: principal asesor de Milei desconoce la presunta injerencia de Lula en las elecciones

Guillermo Francos, el principal asesor del candidato a la presidencia de Argentina Javier Milei, dijo no tener conocimiento de la presunta injerencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la campaña electoral argentina a favor del actual ministro de Economía, Sergio Massa, tal y como aseguró el líder de La Libertad Avanza (LLA).

«Lo que sé es que hay un equipo especializado en campañas negativas que trabaja para Massa, un equipo brasileño, con mucha gente en Argentina y otra gente trabajando en Brasil. No puedo decir que Lula tenga alguna influencia, porque no tengo conocimiento de esto, solo lo que comentó Javier Milei», dijo Francos en declaraciones al diario brasileño O Globo.

Cabe recordar que, en una entrevista con La Nación, Milei aseguró que personas próximas al expresidente brasileño Jair Bolsonaro han denunciado que Lula «está financiando» la campaña de su adversario para la segunda vuelta electoral, que se celebrará el próximo 19 de noviembre.

«La gente de Bolsonaro y algunos periodistas de Brasil denunciaron que Lula está interfiriendo esta campaña, financiando parte de la misma y dentro de ese paquete hay un conjunto de consultores brasileros que son los mejores especialistas en campaña negativa y lo que hacen es infundirle miedo a la sociedad», declaró.

Francos consideró que «quizá» las declaraciones de Milei tengan relación con «las posiciones ideológicas» del mandatario brasileño. «Claramente, Lula tiene una posición ideológica diferente a la de Javier Milei, quien, a su vez, también tiene otra posición ideológica. Ahora bien, si Lula participa efectivamente en la campaña argentina, sería un error pensar en el futuro de nuestras relaciones», añadió.

Brasil despliega a 3.700 militares para luchar contra el crimen en puertos, aeropuertos y fronteras

El Gobierno de Brasil desplegó este lunes a 3.700 militares de la Fuerza Aérea, Ejército y Marina, en puertos y aeropuertos de Río de Janeiro y São Paulo, con el objetivo de frenar el tráfico de armas y drogas de las facciones criminales.

Cabe mencionar que esta medida fue tomada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en respuesta a la crisis de seguridad pública que se ha registrado en las últimas semanas en varios estados del país.

En este sentido, Lula firmó la semana pasada el decreto de Garantía de la Ley y el Orden, que es un instrumento legal que permite movilizar a los militares, y el mismo tendrá extensión de seis meses y finalizará el 3 de mayo de 2024.

Así, los militares, que actuarán en conjunto con la Policía, vigilarán los puertos de Itaguaí, Río de Janeiro y Santos, y los aeropuertos de Guarulhos y Galeão en Sao Paulo y Río de Janeiro, respectivamente. Además, la Marina brasileña y la Policía Federal se desplegarán en las bahías de Guanabara y Sepetiba, en el puerto de Santos y en el lago de Itaipú.

La operación también estipula el reforzamiento aéreo y terrestre de todas las fronteras del país, con especial énfasis en los límites de los estados de Paraná, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. «Este decreto establece la creación de una operación integrada para combatir el crimen organizado», comentó Lula.

Ucrania destaca que ahora tiene mejor relación con Brasil tras la reunión de Lula y Zelenski

La Oficina de la Presidencia de Ucrania ha destacado que la relación con Brasil es ahora «más estrecha» tras el encuentro que mantuvieron hace dos semanas en Nueva York los líderes de ambos países, Volodimir Zelenski y Luiz Inácio Lula da Silva.

«Fue una muy buena conversación. No puedo contar todos los detalles, pero tuvimos muy buenos resultados… Creo que el presidente Lula es uno de esos líderes que escucha y entiende los argumentos», ha dicho el jefe adjunto de la Oficina de la Presidencia ucraniana, Igor Zhovkva, en declaraciones a la agencia UNIAM.

Zhovkva ha contado que la reunión, en los márgenes de la 78 sesión de la Asamblea General de ONU, se prolongó por más de una hora y en ella Zelenski invitó a su par brasileño a Ucrania y valoraron la posibilidad de celebrar una cumbre con los países de América Latina.

«Creo que después de esta reunión nos hemos acercado más y podemos decir que esto continuará así», ha dicho Zhovkva, quien confía en que las agendas de ambos puedan cuadrar para que Lula pueda aceptar la invitación para visitar Ucrania, o bien Zelenski pueda estar presente en la próxima cumbre del G20 en Brasil.

En este sentido, Zhovkva también ha destacado el papel «activo» del representante especial del Gobierno brasileño para Ucrania, el asesor principal de Lula, Celso Amorim, en todas las reuniones de paz en las que ha participado.

El Foro de Sao Paulo entra en pánico por el crecimiento de Milei

De Derecha Diario

El Gobierno socialista brasileño fue virtualmente responsable de un préstamo millonario que la Argentina utilizó para destrabar el acuerdo con el Fondo Monetario, buscando deliberadamente favorecer la campaña del candidato del kirchnerismo. Se trata de la maniobra que instrumentó la CAF.

A pesar de haber denunciado abiertamente un “préstamo político” del FMI durante el Gobierno de Mauricio Macri, la izquierda kirchnerista está haciendo precisamente todo lo que aborrecía antes, y recibió el apoyo financiero de Brasil con el único objetivo de frenar el implacable avance popular de Javier Milei en las encuestas y en las urnas.

El Gobierno socialista de Lula da Silva trabajó activamente en la concreción de un préstamo por US$ 1.000 millones para financiar el despilfarro fiscal del ministro Massa, una maniobra que necesitaba del visto bueno de Brasil para que pueda instrumentarse a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Es importante señalar que Brasil mantiene una participación de hasta el 37,3% en el paquete accionario de la CAF, y por lo tanto su poder de decisión es significativo. De hecho, es el país de la región con el mayor poder de influencia sobre la entidad bancaria.

Este préstamo se concretó en el mes de agosto, y le permitió a Massa cerrar un acuerdo con el FMI aún sin haber cumplido ni la más mínima proporción de las metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas con las cuales se había comprometido en agosto del año pasado.

Lula instruyó a Simone Tebet, actual Ministra de Planificación y Presupuesto del Brasil, para que otorgara inmediatamente el financiamiento y llamara a su votación entre los miembros de la CAF. Los US$ 1.000 millones se giraron directamente hacia las cuentas del Fondo Monetario Internacional, y el organismo multilateral finalmente dio el brazo a torcer y firmó un desembolso por US$ 7.500 millones como se había estipulado.

El FMI cometió un error garrafal, y tan pronto como el acuerdo fue firmado, el ministro Massa desarticuló de manera rastrera todas las cláusulas del acuerdo, lanzando el “plan platita” para tratar de mejorar su competitividad en cara a las elecciones generales de este mes.

Sin la intervención del Gobierno socialista en Brasil, posiblemente ni el despilfarro fiscal de Massa ni tampoco la renegociación con el FMI hubieran sido posibles. El margen de maniobra del kirchnerismo se hubiera visto irremediablemente acotado, ya que los costos por incurrir en un default dramático en las actuales circunstancias hubieran superado al de cualquier beneficio posible de una expansión fiscal como la que hoy se está dando.

El presidente brasileño afirmó públicamente que Massa tiene que ganar “a como diera lugar”, y para eso presionó por un préstamo sin ningún fin económico realista, simplemente por una cuestión de intereses políticos.

María Corina presionará a Maduro con gobiernos Latinoamericanos para que permita elecciones libres

Caracas. – María Corina Machado sostuvo que, una vez logrado el triunfo en las primarias, pedirá apoyo a todos los países de América Latina para presionar a Nicolás Maduro, a fin de que permita elecciones libres y competitivas.

Durante su intervención en la sesión del Senado brasileño este martes, 12 de septiembre, la candidata por Vente Venezuela afirmó que su participación en las primarias del 22 de octubre es segura.

«Sí voy a participar en las primarias. La Comisión Nacional de Primaria ha dicho que no reconoce las írritas inhabilitaciones, creo que voy a ganar a las primarias, y con toda la legitimidad que ello nos daría, voy a poder apelar a todos los gobiernos de América Latina, para que hagan entender a Maduro que por su propio bien debe permitir unas elecciones presidenciales competitivas», manifestó.

También, señaló que el narco régimen viola la constitución por el temor de saber que podría ser vencido en unas presidenciales el próximo año.

«Maduro sabe que en las presidenciales del 2024 yo lo voy a derrotar. Por eso tienen miedo y me quieren neutralizar. No me dejan moverme, hablar en los medios de comunicación y ahora pretenden no dejarme competir», señaló en la videoconferencia, que le permitió interactuar con los senadores.