Chile: proceso constitucional avanza con tensos desacuerdos, apatía y rechazo mayoritario

La redacción de la segunda propuesta de nueva Constitución de Chile entró en una etapa decisiva en la que el Consejo Constitucional, que fue elegido a través del voto popular, revisará y modificará el anteproyecto que elaboró una Comisión Experta y que se plebiscitará el próximo 17 de diciembre.

El proceso, sin embargo, se lleva a cabo en un clima de tensión ya que los consejeros de izquierda denuncian que la oposición se resisten a negociar y aprovechan que tienen una amplia mayoría —33 a 17 curules— para imponer enmiendas sin ningún ánimo de consenso.

No obstante, cabe recordar que el año pasado, cuando se elaboró el primer borrador, fue la izquierda –en ese entonces con mayoría en la ya desaparecida Convención Constituyente– la que terminó acusada de no ceder y de implantar su visión en un proyecto constitucional.

A pesar de ello, el proyecto fracasó cuando, finalmente, se rechazó en el plebiscito del 4 de septiembre del año pasado, lo que obligó a que se realizara un segundo intento, que es el que está en marcha.

Para evitar los errores cometidos el año pasado, en esta ocasión se diseñó otra estructura institucional, en la que participan una Comisión Experta, un Comité Técnico de Admisibilidad y un Consejo Constitucional.

De cualquier manera, la redacción de una nueva propuesta avanza en medio de la apatía, la desconfianza y el rechazo.

El lunes, al cumplirse el primer aniversario del plebiscito que rechazó el primer borrador, la consultora Cadem publicó una encuesta que reveló que solo el 30% apoya la nueva Constitución, mientras que el 53% la rechaza.

Esta es una tendencia negativa que ha sido firme y creciente a lo largo de este año y se suma al hecho de que el 46% se manifiesta a favor de que se mantenga la actual Constitución, que es herencia del fallecido dictador Augusto Pinochet, y cuya sustitución por una nueva Carta Magna fue uno de los principales reclamos del estallido social de 2019.

Por otra parte, el 57% considera que, si el segundo borrador también es rechazado en el plebiscito de diciembre, el proceso debe darse por terminado, lo que implicaría que la Constitución actual siga vigente y ya no se pueda pensar en una nueva en varios años.

Occidente planea presionar a EAU para detener sus vínculos comerciales con Rusia

Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea planean ejercer presión de manera conjunta sobre Emiratos Árabes Unidos (EAU) para que detenga las ventas de productos de doble uso a Rusia, según informa The Wall Streat Journal citando a sus fuentes.

Así, funcionarios occidentales tienen previsto viajar al país árabe esta semana para abordar el tema, pretendiendo mantener lejos de Rusia los chips de computadora, componentes electrónicos y otros tipos de artículos que pueden tener fines tanto civiles como militares.

Además, temen que debido a que Abu Dabi, al igual que muchos otros Estados que no forman parte del G7, optó por no sumarse a las sanciones antirrusas, «cada vez más productos fabricados en Occidente sean canalizados hacia Rusia a través de EAU, mientras EE. UU. ha presionado a otros países, incluidos vecinos de Rusia como Armenia, para que tomen medidas drásticas contra el comercio», señala el medio.

Sin embargo, se detalla que el país árabe, a pesar de ser un antiguo socio de las naciones occidentales, no piensa romper sus vínculos con Moscú ya que su Gobierno se adhiere a «una estrategia de política exterior de amplio compromiso internacional en un orden mundial» que considera «cada vez más multipolar».

Encuesta revela temor a suspensión de primarias y avasallante favoritismo de María Corina

Caracas. – Un sondeo de la firma Frecuency 58 mostró, no solo el miedo de los votantes venezolanos ante la posibilidad de que la Narcotiranía impida las primarias, sino también lo que sería un avasallante triunfo de María Corina Machado con un 70% de apoyo.

El portal Infobae realizó un trabajo sobre el tema este pasado fin de semana, en el cual advierte que la ciudadanía teme que el gobierno impida la primaria opositora.

En este sentido, Infobae alerta en su nota informativa que este temor parece estar precedido de varias señales, las cuales asoman la posibilidad de obstaculizar los comicios del próximo 22 de octubre.

Sin embargo, también aparece que María Corina Machado es la favorita indiscutible en los votantes, la cual cuenta con el 70% de la intención de voto, según la encuesta.

Cabe resaltar que la consulta se realizó desde el 28 de julio al 5 de agosto, donde el 47,2% se inclinó a favor de la opositora, y apenas el 13,5% manifestó su apoyo a Maduro.

Andrés Velásquez critica insistencia en discutir sustitución de candidatos inhabilitados

Caracas. – El candidato de la Causa R, Andrés Velázquez, criticó el empeño de algunos dirigentes y candidatos de «oposición» en querer discutir desde ya un mecanismo para sustituir candidatos inhabilitados, si aún no se elige siquiera al abanderado de las primarias.

La reflexión al respecto la hizo a través de su cuenta en la red social X, donde cuestionó el interés en tocar el tema de las inhabilitaciones, cuando, a su juicio, estas sanciones son ilegales.

Al respecto, Velásquez publicó que “los inhabilitados podían participar en primaria porque son inhabilitaciones inconstitucionales de la dictadura”.

Igualmente, cuestionó el “empeño ahora de querer discutir una sucesión”, rematando su idea con la frase: «no hemos electo el candidato y ya lo estamos liquidando”.

Cane recordar que Velásquez es un detractor de la idea acerca de sustituir al candidato electo, si este resulta ser inhabilitado por el narco régimen. En este sentido, se ha pronunciado en contra del mecanismo en varias oportunidades.

Sin embargo, hay que recordar que es Henrique Capriles quien recientemente propuso a la Plataforma Unitaria discutir la sustitución del candidato inhabilitado, propuesta que la asociación «opositora» aceptó.

Así, Velásquez parece responder al empeño de Capriles, con esta publicación.

CNP activó buscador oficial de centros electorales asignados para el #22Oct

Caracas. – La Comisión Nacional de Primaria (CNP) publicó este domingo el buscador oficial que permitirá a los electores venezolanos precisar los centros y mesas de votación para ejercer sus derechos el próximo 22 de octubre.

En la página, en la cual solo basta con colocar los datos esenciales, se puede conocer la ubicación del centro electoral que le corresponderá ese día a cada ciudadano.

Una vez ingresen a la página web, el usuario deberá indicar su número de cédula de identidad y fecha de nacimiento, además de completar el captcha para poder realizar la consulta.

Tras esto, el sistema arrojará la información del centro de votación más cercano a la residencia del solicitante.

La comisión hizo un llamado a los votantes a utilizar este buscador para orientarse sobre los centros asignados.

«En consecuencia, exhortamos a venezolanos, dentro y fuera del país, a no hacerse eco de buscadores no oficiales de centros y mesas de votación, pues estos no cuentan con las revisiones finales avaladas por este órgano rector y podrían arrojar información imprecisa sobre el lugar donde le corresponderá votar a los electores el 22 de octubre”, informó la CNP mediante un comunicado publicado en su cuenta en X —Twitter—.

Fundación alemana negó haber financiado ilegalmente a Delsa Solórzano

Caracas. – Este pasado fin de semana, la Fundación alemana Hanns Seidel negó contundentemente haber financiado de manera ilegal a Delsa Solórzano, candidata a las primarias.

De hecho, los representantes de Hanns Seidel en Venezuela desmintieron la información publicada por el portal chavista Venezuela News, según el cual Solórzano había recibido un financiamiento irregular.

Em este sentido, los voceros indicaron que esta información «no corresponde con la realidad y carece de veracidad».

También, señalaron que Benjamín Bobbe, sindicado de supuestamente haber propiciado la entrega del dinero, no fue despedido y reemplazado por Demian David Regehr, a raíz de este supuesto acto de corrupción.

La falsa información fue repetida por Diosdado Cabello, en su programa «Con el mazo dando», en el cual aseguró que la candidata de Encuentro Ciudadano recibió 3.000.000 de euros para su campaña.

También, la asociación civil Trasparencia Venezuela realizó una investigación sobre el caso, determinando que no hubo ningún aporte ilegítimo de recursos a la exdiputada.

«El proyecto asignado a nuestro empleado, el señor Bobbe, no financió al partido político de la candidata Delsa Solórzano. Fue llevado según las directrices de financiación», aseguró Hanns Seidel a una investigación realizada por esta asociación civil.

La fundación explicó que Bobbe fue rotado de su cargo, según un procedimiento rutinario interno de esa organización.

Por su parte, Solórzano negó haber recibido algún tipo de financiamiento de la organización alemana. Por el contrario, denunció que se trata de una campaña orquestada por la dictadura, para intentar dañarla moralmente.

Confirman llegada del fentanilo a Venezuela tras decomiso en Táchira

Caracas. – La llegada de la peligrosa droga fentanilo, la cual están haciendo estragos en varias ciudades de Estados Unidos, ya llegó a Venezuela, tras confirmarse un decomiso importante de este narcótico en el estado Táchira.

Fue el dirigente chavista, Freddy Bernal, gobernador de esa entidad, quien confirmó la lamentable noticia, precisando que efectivos de los organismos de seguridad detuvieron a un hombre en una alcabala ubicada en la frontera entre San Antonio del Táchira y el Norte de Santander, al descubrir que transportaba 45 dosis de fentanilo —conocida en EE. UU. como «droga zombie»—.

Aparentemente, el funcionario del narcorégimen ordenó a los cuerpos policiales reforzar la vigilancia, tras este primer decomiso.

“Estemos pendientes de nuestros muchachos, vamos a hacer varios controles a las discotecas en sus entradas, en San Cristóbal y en las demás ciudades del estado para evitar que entre esta droga mortal”, dijo.

Biden estalló de frustración al saber que los talibanes llegaron poder en Afganistán

El presidente de EE. UU., Joe Biden, «estalló de frustración» cuando le contaron la huida de Kabul del exmandatario afgano, Ashraf Ghani, y la toma de la ciudad por los talibanes en 2021, según informa New York Post, citando el libro ‘The Last Politician’ del observador político estadounidense Franklin Foer.

Al parecer, cuando Biden se enteró del evento, exclamó: «¡Denme un respiro!», en respuesta a la noticia que le comunicó tres días después de que iniciara sus vacaciones el asesor de seguridad nacional de EE. UU., Jake Sullivan.

Foer sostiene que además de Biden, el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, y la entonces vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, también estaban de vacaciones durante la retirada de las tropas de EE. UU. y la huida de Ghani de Afganistán.

Al ver las «imágenes de afganos cayendo del cielo», Psaki escribió al entonces jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Ron Klain, que pensaba interrumpir sus vacaciones, a lo que Klain respondió: «Lo siento. Creo que tienes que hacerlo».

Asimismo, el autor describe que a la Administración Biden le «picó» que las críticas por su comportamiento provinieran, además de medios de comunicación opositores, de los «columnistas y reporteros venerables a los cuales el círculo interno de Biden respetaba y solía atender».

No obstante, a pesar de frustrar al presidente, estas críticas no le hicieron cambiar de opinión sobre la retirada de tropas de Afganistán, añade.

Argentina: duro cruce entre Massa y Milei marca el inicio de las campañas

Sergio Massa y Javier Milei, dos de los principales candidatos presidenciales de Argentina, se trenzaron en una fuerte discusión en redes sociales al iniciar formalmente las campañas rumbo a las elecciones generales del próximo 22 de octubre.

Milei, candidato por La Libertad Avanza, comenzó la pelea al repostear una nota periodística que recogía declaraciones en las que Massa, candidato de la coalición oficialista Unidos por la Patria, criticaba propuestas como dolarizar la economía y explicaba su propio programa económico.

«Horrores de Sergio Massa. La tasa de interés es un mecanismo de coordinación intertemporal que existe porque existe el tiempo. La misma surge de la interacción entre ahorro e inversión», escribió Milei en el inicio de un largo intercambio con Massa.

En este, Milei denostó el plan económico de su contrincante, en particular su defensa del Banco Central, resaltando que no sabe de lo que habla y mandándolo a trabajar.

Milei expresó que cuando «el Banco Central pone una tasa debajo de la del equilibrio» se estimula el consumo, por lo que «(cae ahorro) y la inversión llevando a la economía fuera de sus posibilidades. Esto a su vez «genera una expansión artificial que luego termina en una crisis». Ante esto, preguntó: «¿Para eso querés usar la tasa? ¿Más crisis?».

Por su parte, Massa respondió: «Horror es que quieras permitir la venta de órganos. La vida de la gente no tiene precio», a lo que Milei reviró: «lo que no tiene precio es el dólar, el cual resulta claro que no tenés idea de cómo parar. Andá a laburar a ver si descubrís la forma de terminar con la inflación».

A su vez, ya que Massa es ministro de Economía, Milei optó por recordar la crisis que padece actualmente el país, diciendo que Massa es un «extraviado» y que «la mitad de los argentinos son pobres, la inflación vuela por y el candidato a presidente del peronismo te habla de cambio climático. Ha perdido la brújula», afirmó.

Esto responde a que Massa había dicho que un «Horror es negar el cambio climático, Javier Milei, Sabemos que no te importa destruir el planeta ni la vida de nadie. Yo creo en cuidar el medioambiente. Para vos todo se puede vender, desde un pulmón hasta los ríos».

Cabe resaltar que este intercambio reflejó el tono de una campaña que está marcada por la incertidumbre, ya que en las elecciones primarias realizadas el pasado 13 de agosto demostraron que la intención de voto está dividida casi en partes iguales entre tres candidatos, aunque Milei lidera y se perfila como el favorito.

EE. UU. y Filipinas realizan maniobras militares conjuntas en el mar de China Meridional

Este lunes, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y Filipinas han puesto en marcha una serie de maniobras navales en el mar de China Meridional, a pesar de la disputa territorial que mantienen varios países de la región en la zona, según ha informado el Ejército filipino.

Cabe destacar que estas operaciones, que son las primeras de este tipo que realizan de forma conjunta las Armadas de los dos países al oeste de la isla de Palawan, tienen lugar ante un aumento de la tensión entre Filipinas y China.

En este sentido, en las maniobras han participado la fragata ‘BRP Jose Rizal’ de la Armada de Filipinas y un destructor estadounidense, ambos con capacidad para lanzar misiles guiados.

«Este evento ofrece una oportunidad para que ambos países pongan a prueba sus capacidades navales», ha indicado por su parte el Ejército en un comunicado.

Manila se ha quejado en reiteradas ocasiones de lo que ha descrito como acciones «agresivas» en las inmediaciones, incluido el uso de cañones de agua por parte de la Guardia Costera de China contra algunos de sus buques.

Por su parte, China ha construido islas militarizadas y artificiales en el mar de China Meridional e insiste en reclamar su soberanía histórica sobre la zona, donde entran en disputa Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunéi e Indonesia.