Dólar paralelo rebasó la barrera de los Bs. 100 este 26 de marzo

Caracas. – El dólar paralelo continúa con la espiral inflacionaria que mantiene desde el año pasado, y para este miércoles, 26 de marzo, la divisa estadounidense rebasó ya la barrera de los 100 bolívares.

En la jornada matutina tenía un valor de Bs. 99, pero al cierre del mediodía se ubicó en 102,92 bolívares por cada divisa estadounidense, una subida de 3,96 % en apenas las horas que transcurrieron entre las 9:00 y la 1:00 de la tarde de este día.

El día anterior se conoció como el martes negro, ya que la pérdida fue de 6,4%, acumulando un porcentaje superior a 40% en solo tres meses. Este incremento inusitado también ocurre un día después que Maduro inyectara al Banco Central de Venezuela una tonelada de lingotes de oro, ante la sequía de divisas.

Expertos consultados por varios portales informativos, atribuyen el aumento a tres posibles causas: la primera es el gasto público. Cuando este aumenta, se realizan más gastos y estos se financian con una emisión suplementaria de dinero, fundamentalmente, como base del aumento.

Como segunda causa, señalan que los bolívares en circulación no encuentra los suficientes dólares para equipararse con el tipo de cambio fijado, por lo que este tiende a subir, tanto el paralelo como el oficial.

La tercera causa, es que el gobierno ha vendido a la banca menos cantidad de dólares de la que generalmente vende en el mes, lo cual incide en que el tipo de cambio siga ajustándose.

Otros analistas indican que la devaluación puede medirse fácilmente por el salario mínimo, ya que, desde marzo de 2022, cuando el narcotirano Nicolás Maduro ajustó a 130 bolívares el salario mínimo, el monto equivalía en ese momento a 30 dólares. Pero, actualmente, la cifra, con el dólar paralelo sobre los 100 bolívares, apenas representa 1,26 dólares al mes actualmente.

Cabe señalar que el socialismo del siglo XXI ha logrado que la tasa de cambio llegue a 100 Bs./$ varias veces, a pesar de todas las reconversiones monetarias que ha llevado a cabo, todo en un marco de la peor crisis monetaria de la historia del país.

Multinacional petrolera de India suspende compra de petróleo a la Narcotiranía chavista

Caracas. – Una reconocida empresa petrolera multinacional de india, Reliance Industries Ltd, anunció este miércoles que suspenderá sus compras de crudo al narcorégimen de Nicolás Maduro, para evitar se objeto de las sanciones anunciadas por EE. UU.

La compañía decidió suspender las compras de crudo venezolan, luego que el presidente estadounidense, Donald Trump, autorizara un arancel del 25% a los países que compren petróleo, y que con ello ayuden a financiar a la tiranía narcochavista que controla a Venezuela.

Se espera que la refinería privada más grande de la India reciba un cargamento de crudo Merey que actualmente está en camino desde Venezuela, pero las compras adicionales se han suspendido, según personas familiarizadas con la situación, que pidieron no ser identificadas porque el asunto es delicado.

Reliance consiguió permisos especiales de EE. UU. el año pasado para retomar la importación de petróleo crudo desde Venezuela.

Según datos de LSEG, Reliance importaba una media de 2 millones de barriles de crudo venezolano cada mes, pero la suspensión de esa importación ahora significa un duro golpe a los ingresos que permiten a Nicolás Maduro y sus secuaces sostener a los organismos represivos, que le permiten mantenerse en el poder.

Según las estimaciones de Kpler, la refinería ha recibido 6,5 millones de barriles desde comienzos de este año. No obstante, la orden ejecutiva emitida por Trump el pasado lunes impondrá aranceles “secundarios” a cualquier país que adquiera petróleo venezolano a partir del 02 de abril.

La suspensión de Reliance se suma a la de China, país que era considerado uno de los principales compradores de crudo a la tiranía chavista, pero que este pasado martes decidió paralizar las operaciones en vista de las sanciones estadounidenses.

También, está la salida de la empresa Chevron, que tiene plazo hasta el próximo 27 de mayo para culminar sus operaciones en Venezuela, debido a que la administración Trump decidió revocar la licencia que le permitía operar.

China decidió paralizar compra de petróleo a narcorégimen venezolano por sanciones

Caracas. – China, uno de los principales compradores de petróleo al narcorégimen de Nicolás Maduro, decidió detener sus encargos este pasado martes —aparentemente— por las sanciones anunciadas por EE. UU., según lo reveló la agencia de noticias Reuters en un reportaje.

Según lo indicó la agencia, el decreto del presidente Donald Trump, que tomó por sorpresa a operadores y refinadores en China, establece que EE. UU. puede imponer aranceles de 25% a bienes de cualquier país que importe petróleo venezolano, a discreción del secretario de Estado, a partir del 2 de abril.

Inversores y refinadores chinos dijeron que estaban esperando a ver cómo se implementaría la orden y si Pekín les pediría suspender las compras, aunque varios expertos del sector afirmaron que esperan que los flujos continúen, teniendo en cuenta los frecuentes cambios en los anuncios arancelarios de Trump, que este lunes moderó su postura adelantando que algunos países podrían gozar de exenciones.

La medida afectó directamente a China, ya que el gigante asiático adquiere 503.000 barriles al día de crudo y combustible venezolano, lo cuaj equivale al 55% de las exportaciones totales del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Un alto ejecutivo de una empresa china que habitualmente comercia con petróleo venezolano, según Reuters, indicó que su firma ha decidido abstenerse de adquirir envíos programados para abril.

«Lo peor en el mercado petrolero es la incertidumbre. No nos atreveremos a tocar el petróleo por ahora», declaró el ejecutivo a la agencia.

Otro ejecutivo comercial, de una refinería independiente que ocasionalmente compra petróleo venezolano, afirmó que la orden genera una gran confusión y que también afectaría a los compradores de combustible venezolano con sede en Singapur.

Mientras, un tercer operador también indicó que las refinerías independientes, conocidas como teteras, que son los principales compradores chinos de crudo venezolano, estaban haciendo una pausa mientras buscaban información sobre si el suministro seguiría estando disponible y a qué precio.

Bolsonaro sostiene ante los medios que los delitos que se imputan son infundamentados

Este miercoles, el Tribunal Supremo de Brasil imputa por unanimidad al expresidente Jair Bolsonaro por —supuesto— intento de golpe de Estado, así como a otros siete de sus aliados.

Ante esto, Bolsonaro, que no ha estado presente durante la votación por haber preferido seguir por videoconferencia desde la oficina que, como parlamentario, tiene su hijo Flávio Bolsonaro en el Senado, junto a otros aliados, ha expresado esas acusaciones son infundamentadas.

En una comparecencia ante los medios tras ser imputado, denunció que las acusaciones en su contra son «infundadas» e incluso ha llegado a compararse con María Corina Machado, diciendo: «Vivimos momentos de intranquilidad por la creatividad de algunos», en referencia a los socialistas que gobiernas en Brasil y Venezuela.

En este sentido, ha defendido que dio continuidad al traspaso de poder y ha hablado del encuentro que facilitó entre el ministro de Defensa, José Mucio, y los entonces comandantes de las Fuerzas Armadas. «Me pidió apoyo y fue atendido en todo al día siguiente», ha relatado, atacando luego a la Justicia Electoral.

Cuando estaba teniendo lugar la votación, Bolsonaro acudió a sus redes sociales para afear a los jueces la celeridad con la que se estaba desarrollando todo este caso y afirmó que este «teatro procesal» busca evitar que pueda presentarse a las elecciones de 2026, pese a que ya fue inhabilitado por la Justicia Electoral.

Cabe señalar que la Fiscalía acusó a Bolsonaro de intentar impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien «el plan» —supuesto— comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.

El Tribunal Supremo de Brasil imputa por unanimidad a Bolsonaro por —supuesto— intento de golpe de Estado

El Tribunal Supremo de Brasil ha acordado por unanimidad imputar al expresidente Jair Bolsonaro y a siete de sus aliados por los —supuestos— delitos de rebelión e intento de golpe de Estado presentados por la Fiscalía tras los ataques a las instituciones en Brasilia el 8 de enero de 2023.

«Existen pruebas razonables que sustentan la denuncia», ha afirmado el relator del caso en el Supremo, el juez Alexandre de Moraes, quien ha señalado que el expresidente brasileño «conocía, manejaba y discutía el borrador» en el que se redactó el plan golpista, en el que también ha implicado al resto de acusados.

Se trata del exministro de Justicia Anderson Torres, de los antiguos titulares de Defensa Walter Braga Netto y Paulo Nogueira; del exjefe de Gabinete de Seguridad, Augusto Heleno Ribeiro, del exdirector de Inteligencia Alexandre Ramagen; del excomandante de la Marina Almir Garnier Santos; y de quien fue uno de sus aliados y asistentes más estrechos, el coronel Mauro Cid.

Cabe señalar que todos ellos forman parte de una ristra de hasta 34 acusados por diferentes grados de delito, si bien la investigación de la Fiscalía les sitúa como «núcleo crucial» de los episodios violentos de aquel 8 de enero de 2023.

En su argumentación, De Moraes ha mostrado imágenes de los hechos violentos de aquel día y ha refutado la defensa de Bolsonaro que alegaba que los participantes eran personas religiosas y de edad avanzada. «No se ve ninguna Biblia». No fue aquello un «domingo en el parque», ha aseverado el relator del caso.

«La organización criminal siguió todos los pasos necesarios para deponer al Gobierno legítimamente elegido. Objetivo que, buscado con todo el empeño, no se hizo realidad por circunstancias que los denunciados no consiguieron superar: la resistencia del Ejército y medidas de excepción», ha explicado.

Además de De Moraes, otros cuatro jueces han votado a favor de la imputación, son Flávio Dino, Luiz Fux, Cristiano Zanin y Cármen Lúcia Antunes, que en su momento de justificar su decisión ha dicho que es necesario volver atrás, antes del 8 de enero, «para llegar hasta esa máquina que intentó desmontar la democracia».

Después de la imputación de Bolsonaro y sus siete socios, tendrá lugar la fase de instrucción, en la que las partes han de recabar pruebas y tomar declaración a testigos, antes de que el tribunal finalmente tome una decisión. El expresidente brasileño se enfrenta a una pena de hasta 40 años de cárcel por estos delitos.

La Inteligencia de EE. UU. alerta de que China es la «mayor amenaza militar» para el país

La Comunidad de Inteligencia de los EE. UU., una federación formada por más de una decena de agencias del Gobierno estadounidense, ha alertado este miércoles de que China sigue siendo la «mayor amenaza militar» para el país norteamericano, que hace frente a un repunte de los desafíos cibernéticos procedentes de Pekín.

En un informe, la Inteligencia estadounidense ha advertido de que China está cosechando «progresos» en relación con sus capacidades militares, las cuales podría utilizar «para hacerse con Taiwán», una isla a la que considera parte de su territorio.

Así, el texto señala que China tiene la capacidad de «golpear EE. UU. con armamento convencional, poner en peligro su infraestructura con ataques cibernéticos y atacar algunos de sus bienes en el espacio.

«China representa la amenaza militar más significativa para la seguridad nacional de EE. UU. El Ejército chino es capaz de actuar a todos los niveles del espectro bélico para frenar la intervención de EE. UU. en una crisis regional», ha recalcado.

En este sentido, ha puntualizado que Pekín tiene la capacidad de atacar territorios como Guam, Hawái o Alaska y «podría desarrollar misiles intercontinentales» de cara al futuro cercano, lo que podría facilitar un posible ataque contra el territorio continental.

«Sigue desarrollando sus capacidades nucleares y está modernizando su Ejército», recoge el texto, que apunta a un posible conflicto en caso de un «error de cálculo».

El Análisis Anual de Amenazas de EE. UU. apunta, además, a que el reciente acercamiento entre China, Rusia, Irán y Corea del Norte supone también una gran amenaza para el país, cada vez más «preocupado» por esta situación.

«Rusia, junto a Irán, Corea del Norte y China, busca poner en tela de juicio las capacidades de Estados Unidos mediante campañas deliberadas con las que busca ganar ventaja ahora que la guerra en Ucrania permite aprender lecciones en caso de combate contra armamento occidental», ha continuado.

Todos estos países ponen en peligro los intereses de EE. UU. en el mundo al atacar o amenazar a otros países en otras regiones, con tácticas asimétricas y poderosas, que fomentan sistemas alternativos para competir con EE. UU., principalmente en comercio, finanzas y seguridad», recalca.

En este sentido, el documento hace hincapié en la puesta en marcha de «campañas para ganar ventaja en el terreno pero tratando de evitar una guerra directa».

«La creciente cooperación entre estos adversarios mejora su posición frente a EE. UU.», ha dicho, al tiempo que ha explicado que este «potencial de conflicto presiona a otros actores globales para que se posicionen de un lado u otro».

Rubio recalca que la iniciativa para el cese de ataques en el mar Negro es solo «un principio de acuerdo»

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha recalcado este miércoles que la iniciativa pactada en la víspera entre Rusia y Ucrania para garantizar la «navegación segura» en el mar Negro es tan solo «un principio de acuerdo» para el que ahora la parte rusa ha planteado una serie de condicionantes.

«Tenemos un principio de acuerdo para un alto el fuego en el mar Negro (…) Tenemos una definición más detallada de lo que implica un alto el fuego energético y el concepto de un principio de acuerdo sobre un alto el fuego en el mar Negro», ha manifestado el secretario Rubio durante una comparecencia de prensa desde Jamaica.

Así las cosas, el representante de la diplomacia estadounidense ha señalado que, una vez alcanzado este primer acuerdo, «obviamente» la parte rusa presentó una serie de condiciones que quieren que se cumplan para terminar de aceptar el acuerdo.

En este sentido, Rubio ha reconocido que «algunas de esas condiciones» incluyen sanciones que no fueron impuestas por EE. UU., sino que son competencia de la Unión Europea (UE).

Así, el secretario de Estado ha confirmado que representantes estadounidenses siguen en contacto con los rusos para conocer más sobre sus demandas.

«Creo que es positivo que tanto los ucranianos como los rusos hablen de alto el fuego, ya sea energético o potencialmente en el mar Negro. Pero, obviamente, se trata de un trabajo duro y difícil», ha manifestado Rubio, que ha apuntado que las sanciones impuestas contra Moscú en respuesta a la invasión de Ucrania «hay que considerarlas como parte de las negociaciones».

«Hay muchas cosas en las que hay que trabajar. Y sin duda creo que la única manera de avanzar en estas cuestiones es dialogando con ambas partes, comprendiendo sus peticiones, sus demandas y viendo qué es posible», ha añadido, abundando en que el objetivo final de todo este proceso debe ser alcanzar la paz.

EE. UU. estudia el alivio de algunas sanciones económicas contra Rusia

EE. UU. está estudiando las exigencias del Gobierno ruso respecto al alivio de sanciones económicas como condiciones para un alto el fuego en el mar Negro, según afirmó este martes el presidente estadounidense Donald Trump.

«Vamos a estudiarlas, y ahora mismo estamos reflexionando sobre todas ellas. Hay como cinco o seis condiciones, las estamos estudiando todas», dijo el mandatario en una reunión con embajadores, comentando los últimos resultados de sus esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto ucraniano.

En conversaciones bilaterales que finalizaron en Riad, Arabia Saudita, el lunes, las delegaciones de Moscú y de Washington acordaron tomar medidas para restaurar la navegación segura en el mar Negro y asegurar que las infraestructuras energéticas en Rusia y Ucrania queden fuera de las hostilidades entre los dos países.

Al mismo tiempo, Moscú condicionó la posible reanudación de la Iniciativa del mar Negro, un suspendido acuerdo internacional sobre el desbloqueo de los puertos ucranianos para el transporte de productos agrícolas, al levantamiento de una serie de restricciones.

Estas incluyen las sanciones contra el Rosseljozbank y otras instituciones financieras implicadas en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, su conexión al sistema de mensajería interbancaria internacional SWIFT y la apertura de las cuentas de corresponsalía necesarias.

Además, incluye las sanciones a los buques con pabellón ruso y empresas productoras y exportadoras dedicadas al comercio de estos productos y las restricciones al suministro de maquinaria agrícola a Rusia y de otros bienes relacionados con la producción de alimentos y fertilizantes.

Detenidas dos jóvenes por asesinar a su abuela para simular un robo

Caracas. – Como Ambar Yannelis Verhelst Armas (18) y Oriana Valentina Verhelst Piña, (20), quedaron identificadas dos jóvenes detenidas por el Cicpc, tras comprobar que habían asesinado a su abuela, de 82 años, en un hecho ocurrido el pasado 21 de marzo en la urbanización Cumboto Sur, parroquia Juan José Flores del municipio Puerto Cabello (Carabobo).

La víctima, Olga Ramona Piña de Verhelst, recibió múltiples puñaladas que le arrebataron la vida. Las dos muchachas contaron a los investigadores de la policía científica que la noche de ese pasado viernes varios sujetos ingresaron a la casa para robar y, ante la negativa de la octogenaria por entregar sus pertenencias, decidieron quitarle la vida.

Sin embargo, las indagaciones dieron un giro al caso. Durante los relatos que ofrecían, modificaban la versión de los hechos y, con la verificación de cámaras de seguridad adyacentes a la zona, se demostró que ellas fueron las autoras del homicidio.

Las investigaciones revelaron que no hubo intrusos ese día. Las nietas habían fabricado el relato del asalto para encubrir su responsabilidad en el crimen. Ellas mismas causaron las múltiples heridas a su abuela y fingieron ser víctimas para desviar la atención de las autoridades.

Por ello, ambas están a la orden del Ministerio Público (MP), tras ser arrestadas en Puerto Cabello por comisiones de la Coordinación Estadal de Supervisión de Investigaciones de Homicidios Carabobo y de la Delegación Municipal Puerto Cabello. 

Extraditarán a Chile a integrantes del «Tren de Aragua», incluyendo a implicado en asesinato de Ronald Ojeda

Caracas. – Tres venezolanos que forman parte del «Tren de Aragua», entre los cuales figura alias «el Turko», un implicado en el asesinato del militar venezolano Ronald Ojeda Moreno, serán extraditados por EE. UU. hacia Chile.

El Departamento de Estado de EE. UU. informó sobre el procedimiento en comunicado publicado este pasado lunes, en el que precisó que los sujetos son buscados en Chile por diversos delitos, incluido uno requerido por haber participado en el secuestro y asesinato de Ojeda.

“Reconociendo la grave amenaza que representa el Tren de Aragua para las naciones en las que se infiltra, Chile ha solicitado a Estados Unidos la ayuda para el regreso de estos hombres, para que comparezcan ante la Justicia. Hoy, el Departamento de Justicia anuncia que actuará con celeridad para acceder a estas solicitudes”, indicó el comunicado.

Los tres pandilleros fueron identificados como Adrián Rafael Gámez Finol, de 38 años, Miguel Oyola Jiménez y Edgar Javier Benítez Rubio, ambos de 37. Estos dos últimos son requeridos por las autoridades chilenas “por delitos violentos”, incluyendo homicidio o secuestro.

Según el Departamento de Estado y los organismos policiales chilenos, Gámez Finol, apodado «el Turko», y con doble nacionalidad colombo-venezolana, es uno de los líderes de la banda «Piratas de Aragua», célula del «Tren de Aragua» que ejecutó terribles operaciones delictivas en Chile.

Esta pandilla fue justamente la que contratada por Diosdado Cabello, a través del «Niño Guerrero», quien funge como jefe de la organización terrorista, para que ejecutaran el macabro homicidio del militar venezolano disidente, quien se había refugiado en Chile.

Finol fue expulsado de EE. UU. a Venezuela en agosto de 2023 y luego volvió a entrar presuntamente de forma ilegal en EE. UU. Actualmente se encuentra en la prisión del condado Texas cumpliendo condena por tráfico de seres humanos.

Oyola Jiménez, también con doble nacionalidad (venezolana y ecuatoriana), se encuentra detenido en Washington después de que las autoridades chilenas solicitaran su detención y regreso a Chile para ser juzgado por cargos de secuestro. Mientras, Benítez Rubio está bajo custodia de inmigración en Indiana.

Si bien, aún no se decide la fecha de la deportación, pero la Cancillería chilena informó que están trabajando en la gestión, y esperan lograr pronto que estos tres prófugos comparezcan ante la justicia de ese país.