EE. UU. cede 45.000 hectáreas de tierras fiscales al Ejército

El Gobierno de EE. UU. cedió al Departamento del Ejército unas 45.000 hectáreas de terrenos federales en zonas limítrofes con México, a fin de incrementar los controles migratorios y proteger las fronteras. 

Los terrenos se transferirán al Ejército por un período de tres años, sujeto a los derechos vigentes, precisó la Secretaría del Interior norteamericana.

Según informó la Casa Blanca a través de un comunicado, esta medida tiene como objetivo salvaguardar sensibles recursos naturales y culturales de la región, a la vez que permite al Departamento del Ejército apoyar las operaciones de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. para asegurar la frontera, prevenir la inmigración ilegal y el narcotráfico.

«Asegurar nuestra frontera y proteger los recursos de nuestra nación van de la mano», declaró el secretario del Departamento del Interior, Doug Burgum.

«El pueblo estadounidense le dio al presidente (Donald) Trump el mandato de que EE. UU. volviera a ser seguro y fuerte. Esta transferencia refleja el compromiso del Departamento del Interior con la seguridad pública, la seguridad nacional y la administración responsable de nuestros terrenos públicos», señaló el funcionario.

Según notificó Washington, el Departamento del Ejército había pedido la transferencia de estos terrenos «de manera urgente» para permitir el aumento de las patrullas regulares del personal federal y la construcción de infraestructura, a fin de prevenir el ingreso de inmigración irregular y «desmantelar las amenazas terroristas extranjeras». 

Los aliados de Luisa González en las elecciones de Ecuador reconocen el triunfo de Noboa

El movimiento indigenista Pachakutik, que para la segunda vuelta confirmó su apoyo a la candidata de la oposición Luisa González tras quedar como tercera fuerza más votada en primera ronda, ha reconocido el triunfo que revalida el mandato de Daniel Noboa, que según cifras oficiales se hizo con el 55% de los votos.

«Expresamos nuestro deseo de que las propuestas presentadas durante la campaña se materialicen en beneficio del país, pues representan el sentir y la esperanzas de millones de ecuatorianos y ecuatorianas», reza un comunicado en el que reconoce «la decisión del pueblo ecuatoriano» y agradecen el apoyo a su militancia.

Asimismo, ha tenido también palabras de reconocimiento para quienes en esta segunda vuelta apostaron por «una coalición pensando en el bienestar del país», que quedó plasmada con la presencia del coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, en el cierre de campaña de González en Guayaquil.

«Seguiremos firmes en la defensa de los derechos de los pueblos, de la naturaleza, de la justicia social y del bienestar colectivo, aportando con propuestas y compromiso al desarrollo de un Ecuador más justo, plurinacional y solidario», cierra la breve nota publicada en sus redes sociales.

Condenado a quince años de prisión el expresidente de Perú Ollanta Humala por blanqueo de capitales procedente de Venezuela

La Justicia de Perú ha condenado este martes a quince años de prisión al expresidente Ollanta Humala (2011-2016) y a su mujer Nadine Heredia por blanqueo de capitales en agravio del Estado en el caso de financiación ilegal del Partido Nacionalista Peruano durante las campañas electorales de 2006 y 2011.

Así lo ha dictado la magistrada Nayko Coronado, del Tribunal Supremo, con lo que ahora está previsto que Humala sea trasladado a la cárcel de Barbadillo, ubicada en Lima, y donde cumple condena el expresidente Alejandro Toledo y el exmandatario Pedro Castillo, quien se encuentra interno de forma preventiva a la espera de juicio.

Durante la lectura de la sentencia, la jueza Coronado ha precisado que la pareja cometió delito de blanqueo de capitales agravado por el aporte irregular de fondos por parte del régimen del difunto Hugo Chávez. Por su parte, el hermano de Heredia, que se encuentra en paradero desconocido, ha sido condenado a 12 años.

A todas las condenas se les deberá restar el tiempo que los ahora declarados culpables permanecieron en prisión de forma preventiva. En el caso de Humala y Heredia este periodo fue de apenas nueve meses, por lo que deberán cumplir condena hasta finales de julio del año 2039, según recoge la emisora peruana RPP.

En la causa también han sido condenados otros cuatro implicados a los que se les han impuesto penas de entre cuatro y ocho años de prisión. Entre ellos se encuentra la madre de la ex-primera dama, Antonia Alarcón, y una amiga, quienes recibieron en sus cuentas dinero procedente de Venezuela para la campaña electoral.

Además, el tribunal ha impuesto una multa de unos 53.500 soles —más de USD$ 14300— al Partido Nacionalista Peruano por «haber sido instrumentalizado», mientras que la pareja deberá realizar un pago conjunto de reparación civil de unos diez millones de soles —más de USD$ 2,67 millones— en favor del Estado peruano.

La Fiscalía había pedido penas de 20 y más de 26 años de prisión para Humala y su esposa, respectivamente, por blanqueo de capitales y no declarar los más de USD$ 3 millones que recibió de la constructora Odebrecht para la campaña electoral de 2011 en la que se hizo con la Presidencia peruana.

Cabe recordar que el caso Odebrecht es la principal causa derivada de la mediática operación ‘Lava Jato’, que estalló en brasil y que posteriormente implicó a la constructora en una red internacional con la que había instaurado la corrupción a nivel institucional en una decena de países de la región.

Trump planea reducir la financiación del Departamento de Estado en gastos como la ONU y la OTAN

La Administración del presidente Donald Trump planea recortar el presupuesto del Departamento de Estado del país y de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) a casi la mitad, según informa The Washington Post.

Según un memorando interno, los recortes que contempla la propuesta preliminar de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca dejarían un presupuesto total para el próximo año fiscal de USD$ 28.400 millones para todo el Departamento de Estado y la USAID, lo que representa un recorte de USD$ 27.000 millones, lo cual representa un 48% menos de lo que había aprobado el Congreso para 2025.

Según el memorando, la asistencia humanitaria se enfrentaría a recortes del 54%, mientras que la financiación mundial para la salud se reduciría en un 55%. También el apoyo a las organizaciones internacionales se vería reducido en un 90% y, en ese sentido, se eliminaría la financiación para la ONU y la OTAN y otras 20 organizaciones.

Cabe señalar que el Departamento de Estado no emitió comentarios al respecto. Hasta el momento, no se sabe dónde podrían cerrar instalaciones en el extranjero.

Tampoco está claro si estos recortes, tal y como están descritos en el memorando, serán aprobados por el Congreso, controlado por el Partido Republicano, ya que algunos distritos de esta formación política han mostrado una fuerte oposición a las políticas de reducción del gasto público de Trump.

Mientras, otras instituciones como el Organismo Internacional de Energía Atómica y la Autoridad de Aviación Civil Internacional mantienen sus presupuestos sin cambios.

Pero, por otro lado, se sabe del anuncio la congelación de USD$ 2.200 millones en subvenciones plurianuales y USD$ 60 millones en contratos federales que habían sido antes asignados a esa universidad.

Esta decisión fue difundida este 14 de abril por el grupo de trabajo conjunto para combatir el antisemitismo, que criticó a la universidad y la acusó de no asumir su responsabilidad civil en el uso de fondos federales, así como de permitir el acoso a estudiantes judíos.

Según se sostiene allí, una reciente declaración de esa institución educativa refleja una mentalidad preocupante y una falta de acción ante la interrupción del aprendizaje en los campus.

Milei dice «comprender» los aranceles de Trump y dice estar listo para firmar un acuerdo con EE. UU.

El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó este lunes que su Gobierno «entiende» la política de aranceles de su par estadounidense, Donald Trump, y aseguró estar «listo» para firmar un acuerdo, en el marco de la visita del Secretario del Tesoro de los EE. UU., Scott Bessent

«El gran debate global que ha abierto el presidente Trump está haciendo que se discutan desequilibrios comerciales de muchos años en pos de un rediseño más justo», afirmó Milei tras reunirse con Bessent, en Buenos Aires. 

En ese sentido, aseguró: «Nosotros entendemos los momentos de cambio no como una amenaza, sino como un desafío y una oportunidad, tanto para Argentina como para el resto de la región. En este contexto, creemos que los semejantes tienen que trabajar juntos, tanto para prosperar como para protegerse mutuamente».

«Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos que elaboró el presidente Trump, y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea, que beneficiará tanto a los EE. UU. como a la Argentina», añadió durante un mensaje conjunto grabado en la Casa Rosada.

Asimismo, Milei afirmó que el vínculo entre ambas naciones tiene que ir «más allá» de profundizar las relaciones comerciales. Y reiteró su intención de que Argentina sea un «aliado firme» de EE. UU. en la región, algo que su Gobierno va a sostener «en todas las instancias diplomáticas».  

A su turno, Bessent manifestó que se ha dado inicio formal a las conversaciones con Argentina, así como con otras naciones, para alcanzar un acuerdo respecto a los aranceles extra que aplicó el Gobierno de Trump para sus socios comerciales.

En este marco, Bessent respaldó la gestión de Gobierno de Milei y celebró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando el gran trabajo que ha hecho el mandatario argentino para sacar al país de la crisis.

EE. UU. anuncia «más de 10 acuerdos» con socios comerciales

El equipo comercial del presidente Trump ha logrado avances «asombrosos» en las negociaciones arancelarias con los socios comerciales de EE. UU., según ha afirmado el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, a Fox Business.

Asimismo, destacó que el mandatario cuenta con «planes exhaustivos, detallados y muy centrales, para gestionar el reinicio de nuestras relaciones comerciales».

«Tenemos a todo el mundo en el equipo de comercio, e incluso a sus adjuntos, hablando con casi todo el mundo en la Tierra. Creo que tenemos más de 10 acuerdos, donde hay ofertas muy buenas y sorprendentes hechas a los EE. UU., que el representante comercial de USTR, Jamieson Greer, junto con Howard Lutnick y el resto del equipo de comercio del presidente, están sopesando para determinar si esos acuerdos son lo suficientemente buenos», explicó.

La pregunta clave, añadió, es si la administración debería presentar un acuerdo a la vez o anunciar un paquete de una sola vez.

«Hemos avanzado muchísimo y tan rápido…», continuó, diciéndole a Maria Bartiromo que ha habido muchísimas conversaciones desde el inicio del segundo mandato presidencial y que dos o tres acuerdos estaban «muy cerca» de cerrarse.

«Es como si el presidente decidiera cuándo está satisfecho con un acuerdo y cuándo quiere anunciarlo y cuántos a la vez, pero puedo decirles que el progreso ha sido asombroso».

EE. UU. insiste en que Argentina debería cancelar el ‘swap’ con China

El Gobierno de EE. UU. espera que Argentina pueda terminar con la línea de crédito ‘swap’ que mantiene con China, manifestó este lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, durante una visita al país latinoamericano.

«Creo que, a medida que esta Administración [de Javier Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo», declaró entrevistado por Bloomberg.

Cabe señalar que la llegada de Bessent a la Argentina se produce después de que el Banco Central de la nación renovara los USD$ 5.000 millones del ‘swap’ con China por un año, pese al pedido expreso de EE. UU. de culminarlo.

«Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año», añadió el secretario del Tesoro.

Un día después de la decisión del Banco Central, el directorio ejecutivo del FMI le aprobó a la Argentina un nuevo acuerdo por USD$ 20.000 millones, con el cual Milei eliminó las restricciones que había para comprar la moneda estadounidense (conocido como el CEPO).

«Quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo», añadió Bessent. No obstante, descartó una línea de crédito directa desde el Tesoro norteamericano hacia la Argentina.

Muere a los 89 años el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa

El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, ha fallecido este domingo a los 89 años de edad en la capital de Perú, Lima, según ha informado su familia a través de un comunicado, que no ha especificado la causa del fallecimiento.

«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá», han señalado sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

Sus familiares han anunciado que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública por su fallecimiento y han señalado que confían «en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos». «Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados», han agregado.

Cabe recordar que Vargas Llosa, que nació en marzo de 1936 en Arequipa (Perú) y tiene la nacionalidad española desde 1993 y la dominicana desde 2022, había reducido sus apariciones públicas en los últimos meses y residía en Lima.

En octubre de 2023, anunció que se retiraba de la literatura con su última novela ‘Le dedico mi silencio’, y dos meses después, en diciembre, publicó su última columna, marcando su retirada del periodismo.

El escritor, que tiene una prolífica obra traducida a 30 idiomas, formó parte del llamado ‘boom’ latinoamericano, junto con el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), el argentino Julio Cortázar (1914-1984) o el mexicano Carlos Fuentes (1928-2012). Además del Nobel de Literatura, obtuvo numerosos premios, como el Cervantes (1994) o el Príncipe de Asturias de las Letras (1986).

En la política, destacó por apoyar el liberalismo, pues consideraba que la libertad es lo único que puede sostener el progreso de los pueblos en el tiempo, además de ser el escenario que permite el desarrollo pleno de los individuos. Esto, lo llevó a oponerse ferreamente a las dictaduras de la región, como la de Nicolás Maduro, e incluso se ha negado en reivindicar la de Pinochet en Chile, por considerar que ninguna dictadura es buena o «menos mala».

Trump advierte que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha advertido este domingo que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles, en referencia a la exención de los productos tecnológicos anunciada el sábado.

«NADIE escapa después de las injustas balanzas comerciales y de las barreras arancelarias no monetarias que otros países han utilizado contra nosotros. En especial China, que es la que nos trata peor, ¡Con mucha diferencia!», ha afirmado Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social.

«El viernes no se anunció ninguna ‘exención’ arancelaria. Estos productos están sujetos a los Aranceles del Fentanilo del 20% ya vigentes. Ahora están en una categoría arancelaria distinta», ha argumentado.

En este marco, varios altos cargos de la Administración estadounidense han insistido tras la publicación de la exención del viernes en que la medidas es temporal y que forma parte de un plan para revisar las implicaciones pra la seguridad nacional de importar los semiconductores con los que se fabrican los chips necesarios para muchos productos electrónicos antes de aplicar aranceles específicos a esta categoría.

Trump ha explicado que por eso «estamos estudiando la cadena de suministro de la electrónica dentro de la próxima Investigación Arancelaria de Seguridad Nacional» y ha defendido que se produzcan más de estos bienes en EE. UU. «No vamos a ser rehenes de otros países», en especial de países «hostiles» como China, ha advertido.

Trump ha prometido de nuevo una «Edad de Oro de EE. UU.» con rebajas fiscales y en las regulaciones, empleos mejor pagados, productos fabricados en EE. UU. y «dando a otros países, China en particular, el mismo trato que nos han dado a nosotros».

Trump prevé aclarar los aranceles a semiconductores «en un futuro muy próximo» y plantea «flexibilidad»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha anunciado que los aranceles pendientes a semiconductores entrarán en vigor «en un futuro muy próximo» y ha deslizado que entre sus medidas se puede colar alguna excepción, apelando a la necesidad de «flexibilidad».

Tras un fin de semana de idas y venidas en la Administración norteamericana a cuenta de los aranceles a productos tecnológicos, Trump ha señalado que hará con los semiconductores y otros productos «lo mismo» que con otros bienes importados como el acero, el aluminio o los automóviles sobre los que ya hay tasas específicas.

El presidente, que ha abogado por fomentar la fabricación nacional, no ha aclarado si algunos productos como teléfonos móviles o tabletas pueden quedar exentos. Pero sí ha dicho que «hay que mostrar cierta flexibilidad» y «no ser tan duro», en declaraciones a los medios de regreso a Washington a bordo del Air Force One, según The Hill.

«Económicamente, nuestro país va a ser más fuerte que nunca», ha apostillado, horas después de que el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, desvelase que los teléfonos inteligentes, ordenadores y microprocesadores y otros dispositivos electrónicos, que fueron excluidos a última hora del viernes de los aranceles recíprocos, formaran parte de ese nuevo gravamen sobre los semiconductores.

En este sentido, Lutnick anticipó que estos aranceles llegarán «probablemente en uno o dos meses», en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense ABC News.