Se disparan los bonos y las acciones argentinas luego del dictamen favorable del Senado para la Ley Bases

De Derecha Diario

Los bonos soberanos en dólares de Argentina continúan registrando avances significativos, con un aumento del 1,5% en la mañana de este jueves, siguiendo a un incremento del 2% durante la jornada del miércoles.

Este comportamiento positivo de los mercados refleja la confianza en los proyectos y reformas estructurales que impulsa el gobierno de Javier Milei, y la esperanza que hay para que cambie el decadente modelo económico argentino.

Además, los inversores están mejorando sus expectativas, alentados por el reciente anuncio del flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien confirmó que ha obtenido las firmas necesarias para que la Ley Bases y el Paquete Fiscal obtengan dictamen de comisión y sean debatidos en el Senado.

Leonardo Svirsky, operador financiero, expresó optimismo al respecto: “Sin dudas que la noticia es buena y está claro que la ley puede salir, aunque sea con modificaciones, pero es un avance importante”.

En este contexto, los bonos bajo Ley Nueva York mostraban aumentos de entre el 1,26% y el 1,67% a las 10 de la mañana en Buenos Aires, destacándose el Global 41 como el más beneficiado. Entre los bonos regidos por la ley local, las subidas variaban del 0,16% al 3,88%, con el Bonar 2041 a la cabeza.

La Ley Bases y el Paquete Fiscal son elementos fundamentales para la estabilidad económica y el desarrollo del país. La Ley Bases tiene como objetivo la desregulación de varios sectores de la economía, mientras que el Paquete Fiscal propone la reinstauración del Impuesto a las Ganancias y otros ingresos tributarios esenciales para que el ministro de Economía, Luis Caputo, pueda eliminar la dependencia del Impuesto PAIS y el cepo cambiario, y así alcanzar el objetivo de déficit cero.

El impacto positivo de estos avances legislativos se reflejó también en el índice Embi+ Argentina, elaborado por JP Morgan, que mide el riesgo país. Este índice cayó un 3,88% en la mañana, ubicándose en 1.312 puntos al momento de escribir esta nota.

Simultáneamente, la Bolsa de Buenos Aires inició la jornada del jueves con una tendencia alcista, impulsada por una mejora en el panorama político tras el apoyo parlamentario al oficialismo para que el Senado debata la Ley Bases y el Paquete Fiscal la próxima semana.

El presidente Javier Milei está promoviendo en el Congreso una serie de medidas destinadas a desregular la economía y ayudar al país a salir de la recesión. El economista Gustavo Ber destacó la importancia de estos avances legislativos: “Las miradas se dirigen al avance legislativo de la Ley Bases y el paquete fiscal a fin de poder mostrar capacidad política para gestionar apoyos que contribuyan a la gobernabilidad, y que así las autoridades puedan ir impulsando sucesivas reformas”.

En este contexto, el índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subió un 3,13% alcanzando un máximo histórico de 1.616.945,87 unidades esta mañana, tras una leve caída del 0,21% en la víspera. Las principales mejoras del mercado fueron lideradas por empresas del sector financiero.

Los recientes cambios en el gobierno, con la designación de Guillermo Francos como jefe de Gabinete y el anuncio de que el economista Federico Sturzenegger encabezará un nuevo ministerio enfocado en la desregulación económica, han reforzado la tendencia positiva del mercado. “El mercado reacciona a los avances en el Senado”, señaló el agente de compensación y liquidación Cohen.

Este comportamiento positivo de los bonos soberanos y las acciones en Argentina refleja un renovado optimismo entre los inversores, impulsado por avances legislativos cruciales y cambios estratégicos en el gobierno. La implementación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal serán un paso significativo hacia la estabilización y el crecimiento económico del país.

Lula destruyó las finanzas del Estado, puso al país bajo déficit y se espera una explosión de deuda

De Derecha Diario

El Gobierno brasileño abandonó rápidamente el superávit primario heredado de la gestión de Bolsonaro, y el déficit financiero ya es el más alto desde el estallido de la pandemia. Las metas fiscales trazadas por el Ministro Haddad se desdibujan cada vez más.

El socialismo brasileño promulgó una agenda fiscal extremista y completamente irresponsable, que condujo al desequilibrio de las finanzas públicas de Brasil en tiempo récord.

Solamente en los primeros 6 meses de gestión del Presidente Lula da Silva se agotó todo el superávit primario que había dejado Jair Bolsonaro. Al cabo de 15 meses, el último dato publicado por el IBGE y convalidado por el Banco Central de Brasil registró un déficit primario equivalente al 2,47% del PBI para el término de marzo de 2024. Cuando Lula asumió la presidencia, había un superávit en torno al 0,56% del producto respectivamente.

Asimismo, en conjunto con el pago de intereses de la deuda pública, el Gobierno federal de Brasil registró un déficit financiero del 7,5% del PBI en marzo, 3,2 puntos porcentuales por encima del que recibió en enero de 2023. 

La recaudación tributaria se vio favorecida por la introducción de nuevos impuestos, pero la agenda socialista desde el punto de vista de las erogaciones simplemente agotó cualquier posibilidad de saneamiento presupuestario.

El Ministro de Finanzas Fernando Haddad anunció un “bloqueo” de gastos por al menos R$ 2.900 millones de reales, entre inversión pública y gastos prescindibles en el corto plazo. Sin embargo, el déficit fiscal se encuentra en los niveles más altos desde la pandemia, el núcleo radicalizado y de extrema izquierda dentro del oficialismo avanza sobre el posicionamiento de Haddad para profundizar la agenda extremista.

Pese a que el Ministro se comprometió con el déficit primario cero para fin de año, esta meta parece completamente imposible de cumplir. El Gobierno federal incurrió en un desequilibrio de hasta R$ 114.000 millones de reales en febrero, y R$ 63.000 millones adicionales en marzo, pese al tenue superávit por R$ 22.000 millones correspondiente a enero.

El superávit primario puntual en el mes de enero se debe a un efecto propio de la estacionalidad del mes, ya que ciertos impuestos impactan de manera directa en dicho período. Pero el saldo observado en enero de 2024 fue inferior al que se registró en el mismo mes de 2023, 2022 e incluso en comparación con enero de 2021 (en plena pandemia).

La mayor parte de las consultoras privadas de Brasil sugieren que la meta fiscal de Haddad carece de fundamentos, y fundamentalmente de apoyo político interno dentro de la coalición oficialista.

Histórico derrumbe de las expectativas de inflación: Tras el desastre kirchnerista, el país recupera la esperanza

De Derecha Diario

El último informe REM del Banco Central proyecta una fuerte caída de la tasa de inflación esperada para los próximos meses, a partir del ajuste fiscal y monetario que está llevando a cabo el Gobierno.

El Banco Central publicó su informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente al mes de abril, el cual recopila las proyecciones de las principales consultoras del país sobre la evolución de la tasa de inflación para los próximos meses. Se registró una histórica caída de las expectativas inflacionarias, algo que respalda firmemente la baja de tasas ejecutada por el propio BCRA.

La mediana de expectativas para el salto del IPC en abril fue del 9%, cuando el informe REM del mes pasado estimaba una inflación mensual superior al 11%. Se espera que el proceso de desinflación se acentúe todavía más a lo largo del año: un salto del 7,5% para mayo, 6,8% para junio, 6,3% para julio y 6% a partir de agosto.

Cabe señalar que en medio de un proceso de desinflación con una fuerte ancla fiscal (el superávit generado por el Gobierno), es esperable que las expectativas disminuyen a lo largo del tiempo, y por lo tanto es posible que los pronósticos actuales para el próximo semestre sean sustancialmente superiores a la inflación que efectivamente se registre por el INDEC.

La tasa de inflación interanual estimada al cabo de los próximos 12 meses es del 88%, y esta cifra representa una reducción de 139 puntos porcentuales a la expectativa que había dejado el fallido exministro de Economía Sergio Massa (una inflación proyectada a 12 meses en el 227% interanual en noviembre de 2023). 

Asimismo, no se esperaba una tasa de inflación interanual tan baja desde marzo de 2023, con la diferencia de que la cifra llega en medio de un proceso de desinflación, mientras que por aquel entonces ocurría todo lo contrario.

Con un ancla fiscal firmemente consolidada, la inflación interanual esperada se anotó su quinta caída mensual consecutiva. Esto no ocurría desde el año 2017, y la tendencia podría afianzarse incluso más si el tratamiento de la Ley Bases en el Senado resulta favorable para el dictamen del oficialismo.

La caída de la inflación esperada no solo se ve reflejada en las estimaciones de las consultaras privadas y los fundamentos macroeconómicos que conduce el Gobierno, sino además por las encuestas realizadas a la sociedad.

En este sentido, la consultora Poliarquía informó por un drástico cambio en el estado de ánimo de la sociedad. Mientras que en julio de 2023 predominaba el cansancio social, el desánimo y la decepción por el colapso del modelo económico kirchneristas, para abril de 2023 las encuestas señalan un fuerte crecimiento de la cantidad de personas que se identifican con una sensación de esperanza.

Ley Bases: Los puntos más importantes que beneficiarán la vida de los argentinos si se aprueba en el Senado

De Derecha Diario

A lo largo de 10 capítulo y varias decenas de capítulos, la nueva Ley Bases impulsa la mayor reforma del Estado de la historia argentina. Hoy fue aprobada por 142 votos en la Cámara de Diputados.

Este martes, la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a la Ley Bases que el presidente Javier Milei envió por segunda vez al Congreso, marcando un hito histórico en Argentina, en el que un partido, con tan solo 38 diputados, logró conseguir el apoyo de más de un centenar de opositores para consolidar el apoyo para aprobar las reformas.

Si bien el masivo proyecto debe ser enviado al Senado para su aprobación definitiva, los argentinos están esperanzados de que las decenas de reformas que se impulsan en la Ley Bases se terminen concretando antes del 25 de mayo, como convocó Milei en la Apertura de Sesiones del Congreso.

Los 10 títulos que contiene la ley benefician directamente a los argentinos, a través de medidas para achicar y desburocratizar el Estado, privatizaciones, una reforma laboral y un régimen especial para atraer inversiones.

Resumen de la ley:

Título I

  • Se declara la emergencia en materia administrativa, económica, financiera y energética por 1 año. De esta manera, Milei podrá modificar leyes por decreto relativo a estos cuatro temas. Todos los presidentes de la democracia gobernaron con emergencia económica.

Título II

  • Capítulo 1: Se faculta al Presidente a reformar, achicar y recortar organismos del Estado Nacional.
  • Capítulo 2: Se faculta al Presidente a PRIVATIZAR empresas del Estado.
  • Capítulo 3: Se faculta al Presidente a impulsar reformas para desburocratizar el Estado Nacional.
  • Capítulo 4: Se faculta al Presidente a reformar el empleo público en el Estado Nacional.

Título III

  • Capítulo 1: Se faculta al Presidente a reformular o cancelar los contratos vigentes de Obra Pública.
  • Capítulo 2: Se introducen concesiones a empresas privadas para realizar obras de infraestructura pública, mediante Contratos de Participación Público-Privada.

Título IV

  • Se reforma el mercado laboral para facilitar la contratación de empleo en blanco.

Título V

  • Capítulo 1: Se establecen reformas a la Ley N° 24.013 para modernizar la legislación laboral.
  • Capítulo 2: Se establece una reforma laboral, modificando la Ley del Contrato del Trabajo para que sea más fácil contratar nuevos empleados.
  • Capítulo 3: Se establece un seguro de desempleo privado como alternativa a las indemnizaciones.
  • Capítulo 4: Se establece un régimen para que trabajadores autónomos puedan contratar hasta 5 colaboradores en blanco sin regulaciones laborales.

Título VI

  • Capítulo 1: Se libera el mercado de hidrocarburos líquidos.
  • Capítulo 2: Se libera el mercado de gas natural.
  • Capítulo 3: Se establece como objetivo maximizar las inversiones en vez del autoabastecimiento.
  • Capítulo 4: Se unifica el ente rulador del gas y el ente regulador de la electricidad para reducir estructuras y burocracia.
  • Capítulo 5: Se habilita al Poder Ejecutivo a que modifique las leyes de energía eléctrica para promover el comercio internacional de energía.
  • Capítulo 6: Se promueve la creación de una normativa ambiental uniforme en materia de hidrocarburos entre las provincias y la Nación.

Título VII

El apartado sobre Defensa al Consumidor fue quitado de la Ley Bases y se presentará como un proyecto separado.

Título VIII

  • Se establece el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), para promover inversiones extranjeras, con incentivos tributarios, aduaneros y cambiarios.

Título IX

  • Se deroga la moratoria previsional, impidiendo que se jubilen personas sin aportes. A su vez, se establece una Prestación de Retiro Previsional, para que puedan jubilarse efectuando en un pago los aportes que les falten.

Título X

  • Se eliminó el impuesto mínimo para las tabacaleras y se introdujo un impuesto único porcentual.

Argentina: Gracias a la apertura de las importaciones de alimentos, hay productos un 75% más baratos en las góndolas

De Derecha Diario

La mayor parte de los productos provienen de Uruguay, Brasil y Paraguay. La incorporación de estos productos en los comercios locales se llevará a cabo de forma gradual, siguiendo un plan dividido en tres etapas.

Hace aproximadamente un mes, el Gobierno de Javier Milei confirmó la medida de abrir las importaciones para productos de la canasta básica, y los supermercados ya han comenzado a ofrecer estos productos, esperando la llegada de más mercancías. La mayoría de estos productos provienen de países vecinos, especialmente de Uruguay y Brasil.

Los primeros productos que han aparecido en los estantes de los supermercados tienen precios entre un 15% y un 75% más baratos que los productos nacionales, aunque hay excepciones en los productos gourmet. Este proceso de incorporación de productos será gradual y se llevará a cabo en tres etapas.

La primera etapa ya está en marcha y se centra en reponer inventarios para restablecer la presencia de alimentos que desaparecieron debido a las restricciones a las importaciones, impulsadas por el kirchnerismo. Los supermercados están priorizando la importación de café, atún, pastas, cervezas y chocolates.

«Después de superar las trabas del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), hemos regularizado el pago de deudas y reactivado el flujo de importaciones. Estamos reintroduciendo productos que antes ofrecíamos«, afirmaron representantes de una cadena de supermercados. Desde otra cadena, confirmaron que los primeros productos importados fueron café y atún, dos alimentos que escasearon en el año 2023.

Por ejemplo, las conservas al natural y en aceite de 170 gramos de la marca ecuatoriana Bulnez se venden a $985, mientras que las de La Campagnola están a $3.669. Otro caso es el de las conservas de Máxima, también ecuatorianas, que cuestan $700. En cuanto al café, las diferencias son al revés: las cápsulas italianas de 10 unidades de Viaggio y Lavazza se venden a $9.315 y $10.990, respectivamente, mientras que las de Cabrales cuestan $6.230 y las de La Virginia, $5.139.

«Estamos comenzando a importar categorías básicas de almacén, limpieza y perfumería de proveedores de Paraguay, Uruguay y Brasil con los que tenemos relaciones comerciales. Inicialmente, nos estamos apoyando en sus carteras, pero con el tiempo, planeamos establecer nuevos acuerdos y desarrollar productos de marca propia«, informaron desde otra cadena.

Durante los próximos 60 días, se llevará a cabo la segunda fase del plan, que implica la expansión del surtido de productos importados. «Continuaremos colaborando con los mismos proveedores», aseguraron. En esta etapa, se incorporarán variantes como paquetes de café con «twist» de vainilla, latas de atún con ajo y salsas de tomate con orégano, productos prácticamente inexistentes en la oferta nacional.

La tercera fase está programada para realizarse entre agosto y diciembre, momento en el cual se espera la entrada de nuevas categorías de alimentos y proveedores. «Este tramo final abarcará una amplia variedad de productos, como el pan lactal, galletitas, mermeladas, entre otros«, detalló una fuente.

Se espera que los lácteos y otros productos de almacén provengan principalmente de Brasil y Uruguay. Además, se importarán productos de México y Paraguay. En el caso de México, se está considerando la posibilidad de traer el pan Bimbo, que se produce localmente a un costo más elevado y se vende a un precio más alto que en los mercados vecinos. Por otro lado, las cadenas ya están importando papas fritas de marca propia desde Paraguay. También se anticipa la llegada de pastas, cervezas, mermeladas y chocolates de Europa, aunque en menor medida.

Cada comercio lleva a cabo sus propias negociaciones. Por ejemplo, en uno de ellos ya se puede encontrar la marca uruguaya Conaprole. Ofrece productos como el pan de manteca (con y sin sal) de 200 gramos, el queso untable (tradicional y light) de 250 gramos, el frasco de 440 gramos de dulce de leche y el cartón de crema de leche de 250 gramos.

En términos de precios, la manteca tiene un precio similar al de La Serenísima: $ 2.799 versus $ 2.681. En cuanto a la crema de leche, el litro se vende a $ 10.396 en comparación con los $ 9.460 de La Serenísima.

Los empresarios enfatizan que esta medida tomada por el Gobierno alinea al país con otros de la región, como Chile, Paraguay y Uruguay. En este último, el 95% de los productos que se venden en los supermercados son importados. La escasez de oferta en las cadenas argentinas es consecuencia de los últimos 20 años, durante los cuales se procuró minimizar las importaciones.

Las mayores economías africanas repatrian sus activos en oro de EE. UU.

Se ha dado a conocer que varios países africanos han empezado a retirar sus reservas de oro de Estados Unidos por los riesgos asociados al debilitamiento de la economía estadounidense. 

A mediados de abril, se supo que Sudáfrica había decidido repatriar sus reservas de oro de Estados Unidos. Los expertos creen que, de esta forma, el país responde al entorno económico mundial, ante el aumento de la inflación y la deuda, y busca recuperar el control de sus reservas para mitigar riesgos.

Además, a esta decisión de Sudáfrica se unió otro gigante económico africano, Nigeria, en un intento de aislarse de posibles recesiones económicas y minimizar la exposición a vulnerabilidades externas.

«La decisión de Nigeria de repatriar sus reservas de oro de EE. UU. es un movimiento estratégico en respuesta a las inciertas perspectivas económicas. Con la economía estadounidense afrontando retos como la elevada inflación y el creciente endeudamiento, Nigeria está tomando medidas proactivas para salvaguardar su riqueza y reforzar su resistencia financiera», sostuvo Fatima Abubakar, la economista de la Universidad Estatal de Gombe.

Pocos días después, los dirigentes ghaneses tomaron una decisión similar, recuperando también el control de las reservas de oro que se encontraban en Washington. 

«La repatriación de las reservas de oro coincide con una tendencia más amplia de los países a reevaluar sus estrategias financieras a la luz de la evolución de la dinámica mundial», opinó Joseph Mensah, economista de la Universidad de York. 

«A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y se intensifican las disputas comerciales, las naciones dan cada vez más prioridad a las medidas para ejercer un mayor control sobre sus activos financieros y reducir la dependencia de la custodia extranjera», concluyó el experto.

El peso argentino se convirtió en la moneda que más se revalorizó frente al dólar del mundo

De Derecha Diario

A cuatro meses de asumir el cargo, el presidente Javier Milei ha logrado una hazaña fundamental en un país devastado por los políticos y con una inflación galopante: la revaloración del peso argentino.

El peso argentino experimentó un fortalecimiento del 25% frente al dólar estadounidense en los últimos tres meses en el mercado paralelo, según indica el índice elaborado por la agencia Bloomberg que fue publicado esta semana.

Este índice toma como referencia la cotización del mercado libre (conocido como blue chip swap, en nuestro caso, el Dólar Blue). De esta manera, el peso argentino se posiciona como la moneda «número uno» del mundo en revalorización según esta métrica, a pesar de que la inflación registró un avance de dos dígitos mensuales en los primeros meses del año, acumulando un 51,5% en el trimestre.

El Gobierno de Javier Milei continúa generando importantes éxitos económicos en un pais que ha sido destruido durante décadas por los políticos, en donde le han sacado 13 ceros a la moneda, han logrado tener dos hiperinflaciones sin guerra y destruyeron 4 signos monetarios.

Ranking Bloomberg

En el ranking de Bloomberg, que abarca 148 tipos de cambio de distintos países, el peso argentino lideró con un incremento del 25% frente al dólar estadounidense, seguido por el chelín keniano (+20%) y el peso uruguayo (+3,1%).

Por otro lado, las monedas que experimentaron las mayores devaluaciones frente al dólar fueron la lira turca (-7,75%), el franco suizo (-7,57%), el yen japonés (-7,22%), y el peso chileno (-6,87%).

En la actualidad, el dólar libre se sitúa en $1.040 para la venta, reflejando un incremento de $5 en comparación con el cierre anterior (+0,5%). Aunque a mediados de enero se observaron algunas tensiones en el mercado de cambios que llevaron la cotización hasta los $1.255, el valor nominal más alto registrado hasta la fecha, desde entonces ha experimentado una tendencia a la baja.

En consecuencia, hoy se está negociando apenas $15 por encima del valor del 29 de diciembre pasado (+1,46%), cuando se cotizaba a $1.025.

La tranquilidad también se refleja en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP se encuentra actualmente en $1014,19, lo que representa un aumento de apenas el 1,9% desde principios de enero. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) se sitúa en $1058,92, con un aumento del 8,8% en cuatro meses.

El contraste es notable: a finales de diciembre, el índice de Bloomberg ubicaba al peso argentino como la segunda moneda más devaluada del mundo, con una depreciación del 77,89% frente al dólar. Solo fue superado por la libra libanesa, que registró una depreciación del 89,89%.

En cuanto al Tipo de Cambio Real Multilateral, ha experimentado una disminución del 41% desde entonces, según datos de la consultora económica LCG, y señalan que el mercado está confiando en las políticas llevadas a cabo por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El Presidente Milei destacó que para su Gobierno, el déficit fiscal es la principal prioridad y resaltó el logro de haber detenido la emisión monetaria, y de estar saneando el Banco Central. También mencionó que con estas políticas se han adquirido reservas por más de US$ 12.000 millones de dólares en el mercado, lo que ha llevado a la desaparición de la brecha cambiaria y al desplome del precio del dólar libre.

«Nosotros estamos haciendo el ajuste fiscal más grande de la historia de la humanidad. Encontramos con un desequilibrio fiscal de 15 puntos del PBI, con 5 en el Tesoro y 10 en el Banco Central. Llevamos un ajuste de 6 puntos en el tesoro y 6 en el Banco Central, lo que equivale a un ajuste de 12 puntos del PBI, y eso se hizo en tres mesesNo existe registro histórico de eso«, aseguró Milei durante su presentación en AynRandCon 2024.

Milei se burló de los opositores y anticipó el fuerte crecimiento económico que se viene

De Derecha Diario

«La economía va a subir como pedo de buzo», dijo el Presidente en tono jocoso durante su discurso en la cena anual de la Fundación Libertad. También lanzó críticas hacia Melconian, Alberto Fernández y Kicillof.

El presidente de la Nación, Javier Milei, se mostró muy cómodo al hablar en la cena anual de la Fundación Libertad este miércoles, ante un público complicado, ya que había competido en su contra durante las elecciones del año pasado, pero que esta vez celebró cada una de sus frases.

En su discurso, el mandatario ofreció una exposición sobre la «historia del dinero» para luego abordar la «coyuntura» del país, con el expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, además de los ex presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de España, José María Aznar.

En su discurso, Milei mantuvo un tono distendido, descontracturando la clásica cena de la Fundación. En un momento, recurrió a un chiste de la década del ’80 para ilustrar su punto sobre el crecimiento económico: «¿Quieren saber cómo va a crecer la economía? Va a crecer como pedo de buzo«.

Además, Milei se burló de Carlos Melconian, quien estuvo toda la campaña atacando de manera errada e intelectualmente deshonesta al presidente de la Nación, y cuya candidatura a ministro de economía resultó totalmente terminada luego de sus audios difundidos, en los que había presuntas ofertas de cargos en el Banco Nación a cambio de favores sexuales.

«Se equivocó feo«, comentó Milei respecto a las críticas de Melconian, imitándolo en tono jocoso: «Que no hay fideos, no hay tuco«, criticó a aquellos que argumentaban en contra de la dolarización, sugiriendo que era más fácil «tirar volquetes de estiércol antes que reconocer el error«.

El discurso de Milei provocó un murmullo entre el público, y ante esto, el mandatario les hizo un llamado de atención, expresando: «Si los que están murmurando se comieron el verso, lo siento. I’m So Sorry, la vida es así«.

El presidente no dudó en apuntar también contra el ex presidente Alberto Fernández y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quienes habían criticado su política económica. En referencia a Fernández, Milei destacó: «¿Lo escucharon lo del títere? hicimos un ajuste del 7 puntos del PBI y el caradura dice que fue insignificante«.

Hacia el final de la cena de la Fundación Libertad, el Presidente también dirigió sus críticas hacia Kicillof, al que se refirió como «el soviético» e incluso imitó su voz. Además, señaló: «Ni siquiera saben el cálculo de cómo era la inflación, que es exponencial«, en referencia al pronóstico de aumento de precios que había hecho erróneamente el gobernador al inicio de su mandato.

Milei no escatimó críticas al gobierno anterior, al que calificó correctamente como «delincuente«, señalando que emitió un total de 28 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), de los cuales 13 puntos se emitieron solo en el último año.

Acusó al gobierno anterior de dejar «implícita una multiplicación de precios por 5 veces» y un Banco Central quebrado, así como un exceso de dinero en circulación. Enfatizó que el resultado de estas políticas sería una inflación en torno al 15.000%. Ese chico, «el soviético» que está en la provincia, decía que era una exageración”, aseguró Milei.

En lo que respecta al Congreso, Milei le restó urgencia a la sanción de la Ley de Bases impulsada por su Gobierno, expresando confianza en que lograrán sus objetivos «a pesar de la política». Destacó el déficit cero anunciado recientemente y señaló que el ministro del Interior, Guillermo Francos, estaba «sufriendo» por la sanción del proyecto en el Congreso, pero le aseguró que los resultados llegarían de todas formas.

Enfatizó que su gobierno logró lo que se consideraba imposible en el primer mes, haciendo hincapié en tres elementos centrales: política fiscal, monetaria y cambiaria. Mencionó la reducción de la brecha cambiaria del 200%, y destacó que a pesar de las críticas anteriores que abogaban por un dólar a 600, ellos lo llevaron a casi 1.000, logrando también reducir la inflación.

Milei continuó su discurso destacando nuevamente la política fiscal, mencionando el logro del déficit cero. Relató una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, expresando su optimismo ante los números y tranquilizando al ministro Francos, ante la sanción de la Ley de Bases. Subrayó que lograron lo considerado imposible en el primer mes de gestión.

En la cena estuvieron presentes, además de Caputo y Francos, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y ex mandatarios como Mauricio Macri y el español José María Aznar, junto a otros dirigentes liberales de la región.

Agustín Laje explicó en el Congreso argentino organismos internacionales presionan para impulsar leyes con intereses extranjeros

De Derecha Diario

El autor y referente de la derecha expuso por primera vez en su carrera en el Congreso de la República Argentina, donde habló junto a las autoridades de La Libertad Avanza sobre cómo combatir la influencia extranjera en el lobby a los diputados y senadores.

Este martes se realizó en la Cámara de Diputados un evento organizado por Global Center for Human Rights titulado “La influencia de los Organismos Internacionales en la soberanía de los Estados”, en la que tuvo como figura central al autor y referente de la derecha argentina, Agustín Laje.

En el encuentro, Laje buscó exponer, ante funcionarios y representantes del Congreso argentino, cómo los organismos internacionales vulneran la soberanía de los Estados tratando de imponer una agenda progresista contraria a lo pactado entre las naciones.

En detalle, se explicó los mecanismos que emplean, en general ONGs y fundaciones extranjeras, para ejercer presión sobre los legisladores y lograr que se aprueben leyes que no son en el interés de los argentinos.

El evento, que se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, contó con la participación del presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, quien destacó la importancia de promover la defensa de la legislación nacional en el ámbito internacional, respetando siempre la idiosincrasia de cada país.

Por su parte, Laje realizó un recorrido histórico y filosófico sobre el surgimiento del Estado moderno, el concepto de soberanía, la globalización y el globalismo. Para quien es considerado uno de los referentes intelectuales de Javier Milei y de La Libertad Avanza, la soberanía de los estados “está siendo transferida, está siendo succionada por organizaciones que no tienen base territorial, que no tienen demos, o sea, no tienen pueblo, son apátridas”.

El conferencista, que ya expuso sobre este tema en la mayoría de los palacios legislativos de los países latinoamericanos, sostuvo que actualmente los derechos humanos son “progresivos” y tienen por fundamento una ideología política, afirmando que “hoy cualquier cosa es un derecho humano”, y poniendo como ejemplo la educación sexual en las escuelas

Según el politólogo, “cada vez que ellos dicen que algo es un derecho humano lo que están diciendo es que ya no tenemos que legislar eso en ninguna nación” porque ya lo han decidido ellos, y continuó diciendo que lo que estos organismos piden a los países es “adecuar legislativamente o a través de fallos la interpretación que hace un equipo de expertos, comités, comisiones, etc”. 

Frente a este tema, Laje alertó: “Esto es gravísimo. Porque el Estado entonces se convierte en, exactamente, lo que los argentinos han votado para que no sea” y agregó: “Hoy ser libertario es estar por fuera del 95% de las definiciones de derechos humanos que esta gente da”.

Antes de finalizar, el politólogo advirtió sobre los conflictos de interés que enfrenta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte IDH a partir del financiamiento condicionado que recibe, hecho denunciado por Global Center for Human Rights a través del informe «Balance del financiamiento de la CIDH y la Corte Interamericana 2009-2021. Opacidades e influencias en una financiación condicionada».

Durante el evento, la vicepresidente de Global Center for Human Rights, Neydy Casillas; señaló las atribuciones y límites de los organismos internacionales, y su impacto a nivel legislativo. La especialista advirtió además sobre el papel de la representación argentina actual en la ONU y la OEA donde, aún bajo la nueva administración del presidente Javier Milei, está votando a favor del aborto y de una educación sexual de los niños inspirada en la ideología de género

Casillas invitó a los legisladores argentinos a “combatir el autoritarismo de estos burócratas que nadie eligió y que están robando el poder a los legisladores, que sí fueron legítimamente elegidos por el pueblo”.

En el panel final, el procurador general del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, llamó a no dejarse confundir por estos órganos: “Tanto Naciones Unidas como la OEA, tienen la competencia creada establecida en la Convención. Más allá, no pasan, no pueden pasar”.

Por su parte, Sebastián Schuff, presidente de Global Center for Human Rights, sostuvo que tener una economía floreciente no basta: “Si no enfrentas el tema cultural, todo se cae e incluso, se resiente lo económico”.

Además, instó a los legisladores a ser los “guardianes de la idiosincrasia de nuestro pueblo” y culminó pidiendo “que las leyes que rijan a los argentinos se tienen que hacer en este Palacio y no en ninguna oscura sala de negociaciones de organismos sin rostro y sin alma”. 

El cierre del encuentro estuvo a cargo del Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, que contó que recibió una carta “muy amable, pero muy firme a la vez” del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que deslizaba sutilmente que veían aspectos que eran contrarios a la Carta de Naciones Unidas en la Ley de Bases que impulsaba el gobierno argentino.

El diputado explicó al público asistente que de esta forma pudo constatar cómo “se meten con la soberanía de los Estados y se meten con el derecho de los pueblos a dictar sus propias leyes”, y que por supuesto, fue desestimada. 

Asistieron también al evento: el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala; los senadores Ezequiel AtaucheVilma Facunda Bedia y Andrea Marcela Cristina; los diputados Santiago SanturioBenedit BeltránMaría Fernanda AraujoFacundo Correa Llano; el Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina, Pablo de la Torre, y su subsecretaria, Ana Belén Marmora; el Secretario de Culto, Francisco Sánchez, y el Director Nacional de Culto Católico, Agustín Caulo; entre otros.

También se hicieron presentes representantes de organizaciones civiles como Frente JovenFundación ConcordiaSembrar ValoresUnidad Provida y Argentinos por la Educación.

Peso argentino se consolida como la moneda más revalorizada en el mundo

El peso argentino ha ganado 25% de valor frente al dólar en los últimos tres meses, ello en razón del agresivo programa de ajuste fiscal implementado por el Gobierno del presidente libertario Javier Milei, un valor que supera a cualquiera de las otras 148 monedas sobre las que hace seguimiento Bloomberg.

Según la agencia, se trata de «una estadística sorprendente en un país donde la moneda parece estar en un estado de caída libre interminable», pero que es explicable a partir de las medidas tomadas por la administración libertaria para reducir el gasto público en niveles comparables con el 4% del producto interno bruto.

De acuerdo con cifras oficiales, las iniciativas han traído aparejada la reducción de la demanda en todos los niveles de la economía, «incluidos los dólares» y el control de la inflación, cuyo valor anualizado roza el 300%.

En este escenario, el mercado cambiario paralelo –dólar MEP–, usado con frecuencia por inversionistas y empresas, «está aumentando considerablemente», mientras que en el mercado oficial de intercambio de divisas, donde tienen lugar la mayor parte de las grandes operaciones de exportación e importación, «el peso en gran medida es estable» e inclusive registra valores hacia la baja, apunta el medio.

En la misma línea destacan las intervenciones diarias del Banco Central para comprar dólares destinados a reponer las reservas internacionales, lo que en opinión de los conocedores es indicio del desfase de Buenos Aires en comparación con la conducta de la mayoría de los bancos centrales del mundo, que han hecho lo opuesto en interés de fortalecer sus monedas frente a la divisa estadounidense.