Marco Rubio advierte de serias represalias a países que compren petróleo a Maduro

Caracas. – El Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, lanzó una fuerte advertencia a aquellos países que se atrevan a continuar comerciando petróleo con el narcorégimen de Nicolás Maduro, alertando que serán objeto de fuertes represalias.

A través de una publicación en su cuenta de la red X, reiteró este lunes que se aumentarán los aranceles y se impondrán sanciones a los países que produzcan, extraigan o exporten petróleo con la tiranía chavista controlada por Maduro.

“Estados Unidos no tolerará que terceros países ni sus compañías petroleras produzcan, extraigan o exporten petróleo y productos derivados junto con el régimen de Maduro en Venezuela», alertó el alto funcionario estadounidense.

También, Rubio recordó el robo electoral cometido por el líder chavista, lo cual empeoró la situación política y social en el país: «Este régimen ha robado elecciones sistemáticamente, ha saqueado a su pueblo y se ha confabulado con nuestros enemigos».

Finalmente, advirtió que se tomarán medidas contra las naciones que decidan negociar el crudo con Maduro, en un intento de continuar financiando al sistema criminal que ha asesinado y vejado a los venezolanos: «Cualquier país que permita a sus empresas producir, extraer o exportar desde Venezuela estará sujeto a nuevos aranceles y a sanciones”, aseguró.

Los aranceles del 25% en contra de los países que le compren petróleo al narcochavismo, fueron anunciados este pasado lunes por Donald Trump, presidente de EE. UU., quien ha ido intensificando las medidas para asfixiar económicamente a la tiranía.

Rusia y Ucrania pactan con EE. UU. una «navegación segura» en el mar Negro

Los gobiernos de Ucrania y Rusia están de acuerdo en dar pasos para lograr una «navegación segura» en el mar Negro y «eliminar el uso de la fuerza», ha anunciado este martes la Administración de EE. UU. en un resumen de los contactos mantenidos con ambas partes en Arabia Saudí.

Para el presidente norteamericano, Donald Trump, es «imperativo» que se detengan «las muertes para ambas partes del conflicto Rusia-Ucrania, «un paso necesario» para avanzar hacia una resolución «duradera» del conflicto, según los comunicados difundidos este martes por la Casa Blanca.

Washington quiere «seguir facilitando las negociaciones» y coincide con las partes rusa y ucraniana en la necesidad de mantener los contactos para llegar a acuerdos concretos, si bien por ahora ni Moscú ni Kiev se habían comprometido a nada más allá de a seguir sentándose en la mesa de negociación.

Cabe señalar que uno de los objetivos a corto plazo sería restaurar el acuerdo para facilitar la exportación de grano a través del mar Negro y, en este ámbito, Rusia y Ucrania parecen de acuerdo en «eliminar el uso de la fuerza» e «impedir la utilización de barcos comerciales con fines militares», según la versión oficial estadounidense.

El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha confirmado en un comunicado que «todas las partes» están de acuerdo con esta «navegación segura», aunque ha querido «enfatizar» que no se trata de un cheque en blanco y que Kiev observará posibles movimientos de buques rusos en la zona este del mar Negro porque supondría «una violación del espíritu del acuerdo».

En este sentido, ha avisado de que Ucrania se reserva el derecho a la autodefensa en caso de percibir una amenaza para su seguridad nacional, al tiempo que ha matizado que será necesario proseguir con las «consultas técnicas» y «cuanto antes» para avanzar en éste y otros temas. «Nadie quiere más que los ucranianos una paz justa», ha aseverado.

Por su parte, el Kremlin ha confirmado el principio de acuerdo aunque vinculándolo con una batería de condicionantes relativos a una progresiva normalización en el acceso de sus productos agrícolas y fertilizantes al mercado internacional, un aspecto con el que se ha mostrado conforme Estados Unidos.

El Gobierno de Trump ha admitido que se ha comprometido en el marco de este deshielo a «ayudar» a Rusia a «restaurar» su acceso a los mercados y a facilitar tanto la entrada de estos bienes a puertos como los sistemas para garantizar el pago de transacciones, en una aparente concesión tras años de sanciones derivadas precisamente de la invasión sobre Ucrania.

El Kremlin quiere que se revisen los castigos sobre el Banco Agrícola (Rosselkhozbank) y otras entidades financieras, de tal forma que puedan, por ejemplo, estar conectadas al sistema SWIFT de pagos internacionales. También insta a levantar sanciones a empresas vinculadas al sector alimentario y de los fertilizantes como requisito para seguir avanzando.

Trump ordena endurecer los requisitos sobre la ciudadanía en el registro electoral

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha firmado este martes una orden ejecutiva para endurecer los requisitos sobre la ciudadanía en el registro electoral y recortar la financiación a aquellos estados que fracasen en garantizar unas elecciones limpias.

«Unas elecciones libres, justas e íntegras, sin fraudes, errores ni sospechosas, son fundamentales para el mantenimiento de nuestra República constitucional. El derecho de los ciudadanos estadounidenses a que sus votos sean contados y tabulados correctamente, sin diluciones ilegales, es vital para determinar al legítimo ganador de unas elecciones», reza el texto.

La orden ejecutiva firmada por Trump alude a que la medida es necesaria ante el fracaso del país para «prohibir a los estados contar las papeletas recibidas tras el día de las elecciones o prohibir a no ciudadanos registrarse para votar».

En este marco, se han planteado recortes en las subvenciones federales para todos aquellos estados que fallen en imponer normativas más estrictas con respecto al voto y pide al Departamento de Justicia que persiga de forma más fehaciente los delitos cometidos durante el proceso electoral.

En concreto, la orden ejecutiva añade una pregunta más en el formulario de registro para certificar correctamente la ciudadanía estadounidense. La medida se enmarca dentro de la retórica conspiranoica del Partido Republicano sobre el registro de inmigrantes indocumentados en las elecciones.

«Quizás algunas personas piensan que no debería quejarme porque ganamos de forma aplastante, pero tenemos que resolver el tema de nuestras elecciones», ha resaltado, agregando que el término es «fraude electoral» y que con esta medida esperan «acabar con esta práctica», según ha recogido la cadena CNN.

Senadores presionan a Trump para que destine a Ucrania los activos rusos congelados

Cuatro senadores estadounidenses enviaron el pasado viernes a la Casa Blanca una carta en la que sugieren usar los activos congelados rusos, y no solo los beneficios derivados de ellos, para ayudar a Ucrania, según informa Reuters, que dice tener acceso a la misiva.

La carta, que iba firmada por cuatro legisladores proucranianos —los republicanos Todd Young y Lindsey Graham y los demócratas Richard Blumenthal y Tim Kaine— tenía como destinatario al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.

Los legisladores se plantean si la Administración Trump considera que «los activos [rusos] en poder de EE. UU. y de la Unión Europea (UE) deberían utilizarse como palanca en las negociaciones con Rusia» para «aumentar la presión» sobre Moscú y poner fin al conflicto en torno a Ucrania. «De ser así, ¿Cómo?», preguntan los senadores, citados por la agencia.

Según el medio, el objetivo de dichos senadores pasar por «presionar» al Gobierno del presidente Donald Trump para que destine más de USD$ 300.000 millones de activos rusos congelados para ayudar a Ucrania, así como para que Washington presione a sus aliados europeos para que hagan lo mismo.

Si bien, es necesario señalar que el Departamento de Estado de EE. UU. no respondió a una solicitud de comentarios al respecto, según sostiene Reuters.

Gobierno de Milei ordena la desclasificación de documentos sobre los nazis refugiados en Argentina

El Gobierno de Javier Milei ha ordenado la desclasificación de todos los documentos oficiales que posea el Estado en relación a los nazis que se refugiaron en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial, confirmó este lunes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con DNews.

De acuerdo con el funcionario, «no hay ningún motivo para resguardar la información», por lo que el Gobierno «tiene toda la intención de […] liberar toda la documentación que permita esclarecer totalmente los hechos que han ocurrido».

En este sentido, detalló que «todavía hay documentación que no se ha hecho pública» sobre este tema, perteneciente a «operaciones bancarias y financieras» y aseguró que Milei «también dio orden de que se liberara toda la documentación que existiera en cualquier organismo del Estado», que en este caso se encuentra en el Ministerio de Defensa. 

Según explicó el jefe de Gabinete, la decisión surgió por pedido de un senador estadounidense a Milei.

Cabe señalar que, anteriormente, el vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno desclasificaría todos los archivos relacionados con la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) que se encuentran en manos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Francos indicó que la decisión es «muy importante», ya que estos documentos «hacen parte de la historia argentina y tiene que ser públicos» y estar a disposición para consulta de cualquiera. «Son parte de nuestra historia, de una década trágica, sangrienta, que forma parte de la historia negra de Argentina», aseveró.  

Israel ataca dos bases militares sirias

Israel atacó este martes dos instalaciones militares en las proximidades de Palmira, Siria, según ha comunicado las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

«Hace poco, las FDI atacaron las capacidades militares que permanecían en las bases militares sirias de Tadmur y T4», dice el mensaje. «Las FDI seguirán actuando para eliminar cualquier amenaza que suponga para los ciudadanos del Estado de Israel», agrega.

Cabe señalar que, la semana pasada, los ataques de Israel hirieron a dos miembros del personal de defensa sirio en dichas bases. En esta oportunidad, todavía no se ha informado de heridos ni de daños.

Tras el cambio de régimen en Siria, Israel ha seguido bombardeando sus depósitos y objetivos militares, y, por primera vez en 50 años, ha incursionado en territorios más allá de la zona de contención, con el objetivo de «eliminar amenazas» contra su país.

Hasta 15 millones respaldan en las primarias al líder opositor turco Imamoglu el día de su ingreso en prisión

El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, ha sido elegido este domingo candidato del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP) a las elecciones presidenciales previstas inicialmente para 2028 con una altísima participación de 15 millones de votantes en un claro desafío al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

«¡15 millones de ciudadanos han ido a votar y han elegido a Imamoglu!», ha proclamado el presidente del CHP, Özgür Özel, durante una multitudinaria manifestación en el parque Saraçhane de Estambul que coincide con el ingreso este domingo de Imamoglu, acusado de delitos de corrupción, en una prisión de máxima seguridad.

La cifra incluiría los 13,2 millones de votos depositados en las denominadas «urnas de la solidaridad» a las que estaba convocada toda la población, mientras que restaría el recuento de las 2.621 urnas oficiales dispuestas para los afiliados al partido CHP.

Así, la suma estaría cerca de los 15 millones anunciados en las primarias, en las que Imamoglu era el único candidato, según recoge el periódico turco ‘Birgün’ en su edición digital.

«Esta plaza desafía a Erdogan. Hace que sea inevitable un adelanto electoral», ha resaltado. «Nos han quitado a Ekrem Imamoglu. Estamos en rebelión. No hay pena, sino esperanza en esta plaza», ha proclamado. Además ha denunciado que estamos ante «el intento fallido de golpe de Estado del 19 de marzo», en referencia a la fecha del arresto de Imamoglu.

Özel ha criticado a los «medios de comunicación oficialistas» por no informar de las protestas de Saraçhane y en otros puntos del país ni tampoco de las primarias del CHP y ha instado a no dar audiencia a estos medios. «Ganáis dinero con nosotros. Nos vendéis el producto, pero servís al palacio», ha reprochado.

Cabe señalar que miles de personas han salido esta noche a la calle en Estambul para protestar por el ingreso en prisión este domingo de Imamoglu, acusado de delitos de corrupción que éste niega. La Policía ha protagonizado algunos enfrentamientos con los manifestantes en la zona de Taksim y ha emplado pulverizador de pimienta junto al acueducto de Bozdogan.

Un tribunal dicta prisión preventiva para el alcalde de Estambul y rival de Erdogan, Ekrem Imamoglu

Un tribunal ha dictado este domingo orden de prisión preventiva para Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y rival político del presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, y que está siendo investigado por corrupción y por asociación con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), declarado como organización terrorista por el Gobierno turco.

La orden de arresto formal y prisión preventiva que ha dictado el tribunal de Estambul atañe por ahora solo a los cargos de corrupción, dado que la acusación de terrorismo todavía sigue pendiente de evaluación.

Imamoglu fue detenido el pasado miércoles y llevaba desde entonces bajo custodia mientras, en el exterior, miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades de todo el país para denunciar que el alcalde de Estambul, como él mismo asegura, ha sido víctima de una persecución política orquestada por el presidente Erdogan, quien ha negado cualquier tipo de maniobra y defendido la independencia de la Judicatura.

El alcalde se ha pasado buena parte de la madrugada declarando ante el juez de instrucción, según el recuento del diario turco ‘Birgun’. En las horas previas recibió la visita del presidente de su partido, Özgür Özel, quien antes de salir de los tribunales ya auguraba un posible arresto formal.

Horas antes, el alcalde denunciaba ante la Fiscalía que las acusaciones de las que está siendo objeto proceden de declaraciones secretas de testigos que son «completamente falsas, difamatorias, inventadas, y representan un insulto a la dignidad y el honor».

En lo que concierne a los cargos de corrupción, uno de los principales delitos que se le imputan al alcalde es la creación de una red criminal para manipular procesos de licitación ilegales, algo que Imamoglu rechazó en una declaración efectuada el viernes ante el tribunal porque el cargo no le capacita ni le deja tiempo para abordar este ámbito, e insistió en que es víctima de un «acoso judicial» y de una «intervención política» dado su éxito al frente de la Alcaldía, recoge el diario Hurriyet.

El alcalde también defendió ante la corte por las acusaciones de colaboración con el PKK. El alcalde ha sido acusado de organizar una «colaboración electoral» ilegal entre el CHP y el prokurdo Partido para la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), enormemente próximo al PKK, en las elecciones locales de marzo del año pasado.

Cabe destacar que la orden de detención formal contra Imamoglu coincide con las primarias presidenciales de su CHP que se están celebrando este domingo y en cuyas listas figura como candidato. Si bien, Imamoglu también se enfrenta a otro problema: el martes, su alma mater, la Universidad de Estambul, revocó su diploma citando supuestas violaciones de las regulaciones de la Junta de Educación Superior.

Esta decisión en particular representa otro golpe adicional a las aspiraciones políticas de Imamoglu, gran relevo generacional del CHP a las elecciones presidenciales de 2028 porque, por ley, todos los candidatos deben poseer títulos universitarios.

Al menos 343 detenidos durante las protestas en Turquía contra la detención del alcalde de Estambul

Al menos 343 personas han acabado detenidas durante las protestas de este viernes para exigir la dimisión del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan y protestar contra el arresto del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, uno de los grandes rivales políticos del mandatario, detenido por —supuestos— cargos de corrupción y complicidad con el terrorismo.

El sábado por la mañana ha habido nuevas operaciones policiales que se han saldado con decenas de detenidos más. El ministro del Interior turco, Alí Yerkilaya, ha confirmado este balance en su cuenta de la red social X. Las detenciones han ocurrido principalmente en las provincias de Estambul, Ankara y Esmirna, estas dos últimas bajo orden de prohibición de concentraciones.

«No exhibiremos tolerancia alguna por aquellos que buscan perturbar el orden social, amenazar la paz y la seguridad de nuestra nación y buscan el caos y la provocación», ha avisado el ministro Yerlikaya.

En la mañana del viernes, el presidente turco calificó las protestas de «terror callejero» y acusó al principal partido de oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP) de Imamoglu, de aprovechar la investigación como un pretexto para sumir al país en el caos.

«No toleraremos ninguna alteración del orden público. Así como antes no cedimos ante el terror callejero, ahora no nos inclinaremos ante el vandalismo», afirmó Erdogan.

Uno de los principales cargos que se le imputan al alcalde es la creación de una red criminal para manipular procesos de licitación ilegales, algo que ha rechazado Imamoglu porque el cargo no le capacita ni le deja tiempo para abordar este ámbito, e insistió en que es víctima de un «acoso judicial» y de una «intervención política» dado su éxito al frente de la Alcaldía, recoge el diario Hurriyet.

Imamoglu seguirá prestando declaración esta tarde ante el Tribunal de Estambul para seguir respondiendo por los siete cargos que se le imputan por corrupción y posible filiación con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), organización declarada por Turquia como un grupo terrorista.

Si bien, el alcalde todavía no se ha pronunciado sobre esta acusación, que le señala como uno de los arquitectos de una «colaboración electoral» ilegal entre su Partido Republicano (CHP) y el prokurdo Partido para la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), enormemente próximo al PKK, en las elecciones locales de marzo del año pasado.

EE. UU. vuelve a bombardear la capital de Yemen

Las fuerzas estadounidenses han atacado nuevamente la capital de Yemen, Saná, en una zona residencial ubicada en el distrito de Ma’een, donde fue alcanzado un campamento de suministro militar de los hutíes, según reportan medios árabes.

Al Mayadeen informa que el ataque ha dejado una víctima civil y otras 13 personas resultaron heridas.

Cabe señalar que, este sábado, EE. UU. lanzó un ataque contra el Aeropuerto Internacional de Hodeida con el objetivo de afectar arsenales y plataformas de misiles y drones pertenecientes al grupo yemení. También, el miércoles atacó varias ciudades del país, incluyendo Saná, Saada y As Sawadiyah.

Las ofensivas se han sucedido luego de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, arremetiera contra los hutíes prometiendo que serán «completamente aniquilados».

«Se ha infligido un daño tremendo a los bárbaros hutíes, y observen cómo empeorará progresivamente. Ni siquiera es una lucha justa, y nunca lo será. ¡Serán completamente aniquilados!», escribió en Truth Social el miércoles.

El movimiento yemení, por su parte, ha intensificado sus ataques contra objetivos estadounidenses, incluyendo varios buques de guerra del grupo de combate del portaviones USS Harry Truman.

Además, en los últimos días, han lanzado varias ofensivas contra el Aeropuerto Internacional Ben Gurión, el principal de Israel, advirtiendo que este se ha vuelto inseguro para el tráfico aéreo y «lo seguirá siendo hasta que cese la agresión contra Gaza».