Denuncian que narcorégimen secuestró a un dirigente de VP

Caracas. – Un dirigente del partido Voluntad Popular (VP), Luis Somaza, fue secuestrado este pasado miércoles por esbirros de la Narcotiranía, según denunciaron tanto voceros de la tolda naranja como sus familiares.

La versión aportada por sus allegados indica que Somaza fue sacado por la fuerza de un sitio en el cual se mantenía oculto por cinco sujetos vestidos de negros, y de quienes se sospecha pertenecen a uno de los organismos represivos de la tiranía.

«Fue secuestrado de donde él estaba en resguardo. Fue violentado su lugar de resguardo», denunció a los medios Valeria Somaza, hermana del dirigente. La joven detalló que fue sometido por «personajes encapuchados, vestidos todos de negro, sin ninguna identificación».

Este jueves, el partido señaló a través de sus redes sociales que el dirigente ya lleva más de 12 horas desaparecido y desconocen dónde lo tienen, en qué estado se encuentra o si es acusado de alguno de los cargos, que el narcorégimen suele imputar a los ciudadanos que le adversan, como terrorismo o traición a la patria.

«Luis Somaza cumple más de 12 horas secuestrado por el régimen de Nicolás Maduro, su familia y amigos exigimos saber dónde está y que sea puesto en libertad de forma inmediata», expresó VP en Instagram.

Varios dirigentes políticos «opositores» han sido víctimas de raptos por parte de la tiranía de Nicolás Maduro. Se sabe que a varios de ellos les están ofreciendo dejarlos en libertad a cambio de que acepten ser candidatos en la farsa electoral, que el chavismo piensa celebrar el próximo 27 de abril.

María Corina asegura que trabajan para lograr quiebre militar en contra de Maduro

Caracas. – María Corina Machado aseguró este pasado miércoles, que la «oposición» trabaja en un plan para, supuestamente, lograr el quiebre dentro de las FANB chavistas, a fin de que dejen sin apoyo a Nicolás Maduro y su cúpula.

Así lo aseguró la dirigente durante una entrevista que ofreció al portal informativo La Patilla, conversación en la cual dijo que el descontento dentro de la FANB es una realidad y que, aunque el régimen mantiene el control de las armas, el quiebre de las fuerzas represivas es solo cuestión de tiempo.

No obstante, Machado reconoció que aún no ha llegado el momento en el que militares y policías dejen de obedecer las órdenes de Maduro y sus secuaces. «Eso no ha ocurrido. Tiene que pasar y va a pasar, pero hay que trabajarlo y en eso estamos», prometió.

En este sentido, agregó: «Esa estructura tiene que dejar al régimen y eso no ha ocurrido todavía. Vimos señales el 28 de julio, y hemos visto muchas otras demostraciones de los enfrentamientos internos y la demostración de ciudadanos militares que están presos, que los han sacado de cargos, perseguidos, es una realidad y sabemos que la familia militar está con este proceso y movimiento indetenible de cambio».

También, insistió en la importancia de la ayuda internacional para lograr este objetivo, el cual —según explicó— responde a una estrategia bien planificada que se lleva a cabo.

«No tengo ninguna duda que la administración del presidente Trump y EE. UU. son grandes aliados de la lucha por la democracia de Venezuela, y lograr la transición lo antes posible», manifestó la dirigente política.

Trump exige a Reuters los millones que recibió del Pentágono

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha instado al Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. (DOGE, en inglés) a que recupere el dinero de los —supuestos— pagos que le hizo el Pentágono a Reuters para llevar a cabo un «engaño social a gran escala».

«DOGE: Parece que Reuters, perteneciente a la izquierda radical, recibió 9.000.000 dólares del Departamento de Defensa para estudiar un ‘engaño social a gran escala’, ¡DEVUELVAN EL DINERO, YA!», escribió el mandatario en su cuenta de Truth Social.

Cabe señalar que las transferencias fueron denunciadas previamente por Elon Musk, jefe de DOGE, en su cuenta de X, donde hizo referencia a investigaciones que revelan «misteriosos pagos» por parte del Departamento de Defensa a la agencia británica de noticias entre 2018 y 2022.

Según el resumen del contrato, el Pentágono pagó a Reuters USD$ 9 millones por un programa de «ingeniería social». «¡Eso es literalmente lo que pone en la orden de compra! Son una estafa total», escribió Musk.

Piden 12 años de prisión a Cristina Fernández por escándalo de corrupción

El fiscal argentino ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, presentó este jueves un recurso extraordinario con el cual pide agravar hasta los 12 años de prisión la pena contra la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, informaron medios locales.

cabe señalar que el reclamo de Villar es una apelación a la resolución de la Cámara de Casación Penal, que a finales de 2024 ratificó la condena a la también exvicepresidente de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos electos por administración fraudulenta, en perjuicio de la administración pública.

La sentencia se enmarca en la llamada causa ‘Vialidad’, en la que se acusa a Fernández de Kirchner de haber encabezado una asociación ilícita que, durante sus dos gobiernos (2007-2015) y el de su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), favoreció con millonarios fondos de obras públicas al empresario Lázaro Báez, quien era amigo y socio de la pareja.

La aspiración antibélica de la nueva filosofía del derecho

Por Ilxon Rojas, coordinador local de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

La filosofía del derecho adoptada por los Estados-nación durante todo el siglo XX, ha mutado de manera considerable. Estás modificaciones, aunque graduales, pueden explicarse escindiendo la historia jurídico-política en dos mitades durante todo este siglo. De ese modo, es apropiado aducir que en la primera mitad del siglo XX, los Estados adecuaron sus sistemas normativos, mutatis mutandis, a las tesis del positivismo jurídico puro, de tenor formalismo-logicista, o si se quiere, de una iusfilosofía irracionalista, en los términos expresados por la crítica de Losano (1985, pp. 55-85), que había desarrollado principalmente Kelsen y luego su séquito. En cambio, en la segunda mitad del siglo XX, en específico desde la época de transición de los años postguerra, los Estados-nación adoptaron, de modo fragmentario aunque decisivo, un modelo de sistema jurídico llamado postpositivismo jurídico, y en términos de derecho iusfundamental, el denominado neoconstitucionalismo. (Santiago, 2015).  

Uno de los propósitos de la consolidación de estas nuevas doctrinas iusfilosóficas, era formular una nueva teoría que impidiera la reproducción de los males de las grandes guerras mundiales, pero aun mas, que sirviera como herramienta que nos protegiera de su aparición y establecimiento, que no fuera un teoría indiferente por su formalidad, tal como se autoconminaba la teoría kelseniana en su aspiración de objetividad, en su fallido intento de dotar de cientificidad al derecho, purificarlo de las ideologías, de la política, de la moral y de la metafísica. Todos esos elementos que le son extraños (Kelsen, 1990). Cuánta razón tiene la profesora Barreto (2024, p. 96) al afirmar que “Kelsen no pudo predecir que Carl Schmidt, utilizando el mismo espíritu tolerante a todo, torcería el paradigma positivista para hacer posible la aprobación de las leyes nazis.”

Pero con el postpositivismo, en tanto iusfilosofía superadora del frío y amoral positivismo jurídico puro, se aspiraba a la formulación de una teoría que trasciendiese los postulados de la lógica normativa, al incorporar una dimensión axiológica de valoración jurídica cosmopolita, para contrarrestar las posibles las tendencias belicosas que podrían llegar a tentar a los Estados occidentales, excepto sólo en dos escenarios: en el que un Estado viole gravemente los derechos fundamentales que da lugar al derecho de los pueblos de intervenir militarmente (Rawls, 1999. pp. 89-94), o como derecho de autodefensa (Ibid, 105-113).

Con esa idea en mente, se creó la doctrina de los nuevos de derechos, los derechos inalienables, inherentes e irrenunciables de todo ser humano, esto es, la doctrina de los derechos humanos, y por ese hito, los juristas entusiastas cacareaban durante las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, que nuestra civilización se encontraba a las puertas de un tiempo de paz y armonía sin precedentes, un verdadero “Tiempo de los derechos” (Bobbio, 1991).

Sin embargo, la mera iusfilosofía de este tenor resulta ineficaz en términos materiales sin que con ella se complemente un aparato burocrático de aplicación compatible con sus plausibles objetivos. Razón por la que se fue creando, por un lado, un serie de nuevos criterios ya en el pleno campo de la teoría jurídica, y por otro, la edificación de un conglomerado de órganos judiciales estatales y transestatales preponderantes. La prioridad de garantizar la observancia de la nueva doctrina pasaba entonces por la aplicación de criterios como el control difuso de constitucionalidad, por una ingeniosa jurisprudencia constitucional y por la propia constitucionalización de las normas de derecho social, así como de nuevas categorías de hechos punibles graves como los llamados “crímenes de lesa humanidad”, pero la extensión y enriquecimiento normativo, jurisprudencial y teórico de estos nuevos criterios se extendió tanto y si volvió tan ambiguo que casi todos los derechos tradicionalmente más importantes de la historia jurídica occidental (con excepción del derecho de propiedad), pasaron a ser coptados por la nueva doctrina humanitaria. El núcleo de todos esos derechos encontraban amparo en la justificación ontológica de ser un derecho humano.

Desde luego, al unísono del forjamiento de tales criterios, los órganos judiciales estatales y transestatales que se fueron edificando, tomaron la forma de lo que hoy conocemos como cortes constitucionales y penales tanto nacionales e internacionales, nuevas jurisdicciones que partir de entonces se han encargado de funcionar como órganos de aplicación de tales criterios y de gestionar, juzgar y ejecutar las penas en caso de su vulneración, así como de promover su dimensión axiológica, su maximización procesal, tal como arguye Alexy (1993, p. 86).

Todo lo anterior confluye en la construcción de la forma de Estado actual denominada “Estado constitucional de derecho”. Pero con su surgimiento, es fácil notar, tal como intuye Santiago (2015), que se produjo una inversión en los papeles del aparato orgánico estatal, porque debido a que ya las sentencias no son una simple aplicación lógica de la fórmula legislativa que sobrevivía del positivismo incluso desde Beccaria (2005), donde el juez sólo debía aplicar la lógica al verificar si los hechos de adecuaban a las previsiones claras y distintas del legislador, sino que por la necesidades de la nueva iusfilosofía era necesario que el juez incursionara en un campo muy poco explorado antes por los operadores de la justicia: la interpretación y la argumentación, socavando paulatinamente el protagonismo de los parlamentos. Y de esto se trata tal inversión, en que el monopolio de la fuerza no depende tanto del músculo legislativo, tal como era desde el parlamentarismo del siglo XIX (Kelsen, 1992. p. 226), sino del poder judicial, un ángulo de poder aún más peligroso por ser el único órgano del poder público del Estado más alejado de la democracia, o para ser más claros, más alejado de la creencia popular en la mitología democrática moderna.

Pero la historia nos ilustra muy bien sobre los resultados de cada idea, cada fórmula, cada sistema. Si bien es un hecho que no ha habido guerras mundiales declaradas durante la segunda mitad del siglo XX (al menos no en el sentido “clásico” del término), cosa que haría pensar a los entusiastas de la doctrina de los derechos humanos y de la organización jurídico-política del vecindario internacional que el sistema ha sido un éxito, la realidad es que las guerras solo han mutado, pues la segunda mitad del siglo XX es muestra del notable incremento en la cantidad y diversidad de conflictos bélicos.

A diferencia de las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX, que fueron eventos de gran escala y duración, el periodo posterior a 1945 estuvo marcado por una proliferación de guerras civiles, conflictos de descolonización y enfrentamientos étnicos que, aunque localizados, resultaron en un número elevado de víctimas y una inestabilidad persistente. La Guerra Fría, en particular, ocasionó una serie de conflictos proxy en diversas regiones, donde las superpotencias apoyaron a diferentes facciones, multiplicando así la cantidad de guerras en el panorama global (Kalyvas, 2006).

Considerando esto, se puede concluir este breve ensayo afirmando que la nueva filosofía del derecho fue pensada para un tipo de guerra que ya prácticamente no existe, pues siguiendo las investigaciones actuales relativas del fenómeno bélico, como las efectuadas por Blanco (2012), se puede sostener que la guerra actual ha mutado hacia lo que él llama un “rizoma de guerras”, esto es, la interconexión de conflictos bélicos sin relieve jerárquico, debido a que están definidos por un entramado de luchas heterogéneas en involucra una pluralidad de actores políticos y metapolíticos a gran escala.

Todo ello, supera con creces las previsiones de nueva iusfilosofía. Por lo tanto, es menester una nueva formulación iusfilosófica que no cometa los errores pasados, errores que a nuestro juicio, consiste en no haber advertido la naturaleza coactiva, compulsiva y belicosa del Estado. El diagnóstico debe partir de la guerra sistemática como un mal radical de estatismo, para alcanzar el entendimiento de las dinámicas intrincadas de la guerra actual, para que ella no sobrevenga a la meta de armonía y paz global que queremos todos. Pero ¿Cuáles son las intuiciones axiológicas correctas para fundamentar esta nueva iusfilosofía? es un trabajo que queda por hacer.

Referencias
● Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios
Constitucionales.
● Barreto, L. M. (2024). Justicia, meritocracia y el problema de la titularidad de los
privilegios económicos en las sociedades contemporáneas de América. Signos
Filosóficos, 26(51), 92-113.
● Beccaria, C. (2005). De los delitos y de las penas. Bogotá: TEMIS.
● Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Editorial Sistema. Fundación Sistema.
● Blanco, E. (2012). Arqueología de la guerra: la guerra de los treinta años (gdlxxxa) en
tanto que paradigma político en las obras de Hardt y Negri. Recuperado de
https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2012/11/arqueologia-de-la-guerra-la-guerra-
de.html

● Kalyvas, S. N. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge University Press.
● Kelsen, H. (1999). Teoría pura del Derecho. (3ª ed.). Editorial Eudeba.
● Kelsen, H. (1992). Compendio de teoría general del Estado. Colofón, S.A.
● Losano, M. G. (1985). La teoría pura del Derecho: del logicismo al irracionalismo.
DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 2, 55–85. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10991/1/Doxa2_03.pdf
● Rawls, J. (1999). The Law of Peoples; with, The Idea of Public Reason Revisited.
Harvard University Press.
● Santiago, A. (2015). Filosofía del derecho constitucional. Perspectiva continental.
Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, 3, 1814-1888. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/7.pdf

Asesor de Petro reconoce que recibió un pago del ‘zar del contrabando’ para su campaña presidencial

El empresario y exconseller de la Generalitat de Cataluña Xavier Vendrell ha reconocido este miércoles que Diego Marín Buitrago, alias ‘Pitufo’ y considerado el ‘zar del contrabando’, le entregó cerca de 500 millones de pesos —más de USD$ 120.000— para la campaña electoral del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, en 2022, aunque asegura no haberlo cobrado porque «no se podía verificar» el origen del dinero.

«El mencionado señor Marín quiso hacer una donación a nombre de los comerciantes de Bogotá a la campaña. Si bien la recibí, cuando se fue a legalizar el ingreso, fui notificado de que no se podía verificar el origen de los fondos y, dentro del esquema de administración de riesgos de la campaña, no se recibirían», ha señalado en un comunicado del que se han hecho eco medios colombianos como W Radio.

El exdirigente de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y asesor de Petro ha indicado, no obstante, que «nunca fue (su) responsabilidad en la campaña del entonces candidato la gestión de los recursos económicos».

Cabe señalar que Vendrell ha hecho estas declaraciones después de que la revista Cambio revelara hace días que había recibido una donación de Marín. Asimismo, varios medios han apuntado recientemente a que Petro y su actual jefe de Presidencia, Armando Benedetti, se habrían reunido con el ‘zar del contrabando’ a principios de 2022 en España, algo que tanto él como el catalán han desmentido.

«Considero que toda la energía que se tiene se debe usar para hacer que Colombia cambie y no para profundizar peleas internas. La campaña a la Presidencia de 2022 logró ser gigante porque gozó de organización y método, alejada de intrigas contra los compañeros de lucha», ha defendido.

El ‘zar del contrabando’, que también tiene nacionalidad española y fue detenido en abril en la localidad valenciana de Gandía, se encuentra en Portugal, a la espera de ser extraditado a Colombia, aunque el procedimiento se ha paralizado esta semana debido a que ha presentado una solicitud de asilo en el país europeo. Está acusado de los delitos de contrabando, cohecho y organización criminal.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia abrió una investigación en octubre de 2024 por la campaña presidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2022 «por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales».

El jefe del Pentágono niega que EE. UU. traicione a Ucrania y defiende «una paz negociada» con Rusia

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ha rechazado este jueves que EE. UU. esté traicionando a Ucrania al lanzar negociaciones de paz con Rusia y admitir que Kiev no puede aspirar a recuperar el territorio perdido en 2014 y cerrar la puerta a la OTAN.

«Ciertamente no es una traición. Pero como dije ayer a nuestros aliados, reconocemos que hay un conflicto y nadie se ha comprometido más con la misión ucraniana que Estados Unidos», ha señalado el jefe del Pentágono en declaraciones a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.

Desde los cuarteles generales aliados, Hegseth ha defendido la inversión de Washington para «estabilizar las líneas del frente tras la agresión de Rusia», por lo que ha indicado que ahora ha llegado el momento de negociar una salida al conflicto.

«No hay traición. Hay un reconocimiento de que el mundo entero y Estados Unidos están invertidos e interesados en la paz, una paz negociada. Como ha dicho el presidente Trump, detener la matanza. Y eso requerirá que ambas partes reconozcan cosas que no quieren», ha asegurado sobre las concesiones a Rusia antes de iniciar las conversaciones.

De hecho ha indicado que el contacto con Putin es una «señal de bienvenida» que evidencia la capacidad del presidente estadounidense de atraer a las potencias internacionales a la mesa de negociación.

Este miércoles, en su primer encuentro con los aliados de la OTAN, el responsable de Defensa norteamericano señaló que Estados Unidos no cree «realista» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014 para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

La posición de Washington y el anuncio de Trump de un proceso de paz inminente con Rusia ha provocado un terremoto político en la propia reunión de la OTAN a la que varios ministros han llegado reclamando que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz y en el proceso participe también Europa.

Miembros de la OTAN defienden que Ucrania y Europa sean parte de las negociaciones de paz con Rusia

Los ministros de Defensa de la OTAN han reclamado este jueves que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras una llamada con el presidente ruso, Vladimir Putin, para empezar un proceso «de inmediato» para acabar con el conflicto en Ucrania, un proceso en el que también debe jugar un papel Europa.

El anuncio de unas conversaciones inminentes sobre Ucrania ha sacudido la cita de ministros de Defensa aliados en Bruselas, después de que, en la víspera, en el primer encuentro con el nuevo secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, éste avanzara que la Administración Trump no considera «realistas» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

En declaraciones previas a la reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha insistido en que todos los miembros de la OTAN quieren la paz en Ucrania «más pronto que tarde» y todos quieren poner a Kiev en la «mejor posición posible» para asegurar un resultado exitoso a las conversaciones.

El exprimer ministro neerlandés ha incidido en que el resultado de las conversaciones debe ser «duradero» y no puede vivirse un ‘Minsk 3’ y que Putin vuelva a tomar territorio ucraniano en el futuro, en referencia a los pactos de Minsk que cerraron en falso el conflicto en el este de Ucrania en 2014.

Tras el terremoto político provocado por el anuncio de Trump, Rutte se ha centrado en señalar que sí hay convergencia entre aliados en que la paz en Ucrania sea «duradera» y se consiga un «buen resultado» en las conversaciones.

También ha quitado hierro a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fuera avisado solo después de la llamada con el Kremlin, apuntando que se le incluyó en los contactos y que «resulta crucial» que esté implicado en las conversaciones sobre Ucrania.

Igualmente ha excusado las reticencias expresadas por Washington sobre la adhesión de Kiev a la OTAN asegurando que ahora toca concentrarse en «los grandes temas», en que empiecen las negociaciones y haya un acuerdo «que no se desmorone».

Detuvieron a diez pandilleros del «Tren de Aragua» que manejaban redes de trata de personas

Caracas. – Dos redes de trata de personas manejadas por venezolanos integrantes de la organización terrorista «Tren de Aragua», fueron desmanteladas por cuerpos policiales estadounidenses durante operaciones realizadas en Tennessee y Texas esta semana.

Los reportes del Departamento de Justicia estadounidense señalaron que los operativos reportaron diez detenidos, todos de nacionalidad venezolana y vinculados a la citada organización criminal trasnacional.

En el operativo efectuado en Tennessee los acusados son ciudadanos venezolanos, y cinco de los ocho son mujeres, según la acusación federal.

“Los miembros de la conspiración de trata de personas… conspiraron para identificar y reclutar a mujeres jóvenes, pobres y vulnerables de Venezuela y otros países de América del Sur y Central con la intención de transportarlas a EE. UU. y beneficiarse de los actos de comercio sexual de ellas”, dice la acusación.

También, en relación a este caso el secretario de Justicia interino, Robert E. McGuire, dijo que “dos de los acusados usaron su afiliación con el Tren de Aragua para intimidar a las víctimas y obligarlas a seguir ejerciendo el comercio sexual”.

Mientras, en Houston (Texas) decenas de agentes del FBI lograron arrestar a dos miembros del «Tren de Aragua», durante un operativo realizado en la madrugada de este miércoles, que reportó la incautación de drogas y un arma de fuego.

«Debido a que se trata de una investigación en curso, no se pueden compartir detalles adicionales», informó Connor Hagan, vocero del FBI.

Se pudo conocer que, mientras que los detenidos en Tennessee permanecen bajo custodia de la fiscalía local, los apresados en Houston ya fueron puestos en manos del ICE, posiblemente para tramitar desde ya su proceso de deportación, o quizá de envío a Guantánamo.

Dos muertos y siete heridos tras chocar 17 vehículos en bajada de Tazón

Caracas. – Dos fallecidos y siete heridos fue el saldo de un aparatoso accidente vial, ocurrido a las 7:20 am de este miércoles en la bajada de Tazón de la autopista Valle-Coche, en el cual se vieron involucrados 17 vehículos.

Las víctimas fueron identificadas como Adriana Isabel Herrera Bastidas, de 34 años, y Pedro Luis Miranda González, de 44, quienes se trasladaban en una moto que quedó atrapada entre los autos implicados en el siniestro.

Las autoridades reportaron que los automóviles circulaban por la arteria vial a velocidad reducida, en sentido hacia Caracas y cerca de la sede de la empresa de aseo público Supra Caracas.

Una unidad de transporte público sufrió fallas en el sistema de frenos, por lo cual su conductor perdió el control, impactando contra los 17 vehículos que se encontraban transitando por esa concurrida vía.

Los heridos fueron cinco adultos y dos niños, quienes presentaron traumatismos generalizados a raíz del fuerte choque. Efectivos de los cuerpos de seguridad brindaron atención médica en el sitio y trasladaron a los lesionados hasta el Hospital Periférico de Coche.

El accidente provocó una fuerte cogestión en la Valle-Coche, ya que los organismos debieron cerrar el canal en sentido al área metropolitana, mientras realizaban los procedimientos para el evento.